• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Una metodología de evaluación de repositorios digitales para asegurar la preservación en el tiempo y el acceso a los contenidos

De Giusti, Marisa Raquel January 2014 (has links)
Un repositorio institucional es un depósito de documentos digitales, cuyo propósito es gestionar, organizar, almacenar, preservar y difundir en acceso abierto la producción resultante de la actividades de una organización. La variedad de materiales que se alojará en un repositorio institucional dependerá de la política de contenidos que determine la propia institución; los contenidos, en principio, podrían mantenerse a perpetuidad y el repositorio ser implementado de modo tal de asegurarlo, pero este punto también dependerá de la política de preservación que la institución determine. El objetivo central de esta tesis es, entonces, proponer una metodología de evaluación para repositorios institucionales. Con esto se busca mejorar la calidad de los repositorios, así como la estandarización, ayudar a la interoperabilidad y obtener una mayor visibilidad de las producciones que una institución, en este caso educativa, guarda en un repositorio. Entre los objetivos específicos está el de asegurar la preservación de los contenidos del repositorio, de modo que siempre sea posible acceder a ellos y que éstos resulten legibles tanto para usuarios humanos como máquinas. Para lograrlo es necesario conocer el campo de actividad de estos repositorios, enmarcado por la Iniciativa de Acceso Abierto que definió sus alcances y funciones, y elaborar una correcta definición de ellos, para responder a las preguntas fundamentales: ¿qué es un repositorio? y ¿qué estructura y funciones lo caracterizan mejor? Con miras a responder tales interrogantes, se relevaron los modelos que a lo largo del tiempo han servido para representar un repositorio digital, elaborando una mirada crítica en cuanto a la utilidad de cada uno de ellos, y observando cuánto de las estructuras y funciones propuestas permanecen en los repositorios actuales. Se analizaron sus similitudes y diferencias, para identificar el modelo que mejor se ajustaba y para determinar la necesidad de contar con más de un modelo que representase el repositorio. Una vez elegido el modelo, se determinaron cuáles serían los parámetros de evaluación que interesaban a los objetivos planteados. Como objeto de estudio y experimentación se seleccionó el repositorio institucional central de la Universidad Nacional de La Plata —el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)—, anticipando que las conclusiones extraídas, en cuanto a líneas de acción para cumplir con los objetivos previstos, podrían ser extensibles a otros repositorios institucionales. Se realizó el relevamiento del estado de los objetos digitales del repositorio, para luego determinar las acciones a realizar, proponer cambios y delinear un plan a largo plazo vinculado al planeamiento de la preservación de los contenidos de modo de asegurar que los contenidos siempre estén disponibles y en una condición tal que permita la legibilidad por parte de los usuarios. Luego de cada análisis, se extrajeron algunas conclusiones y reflexiones breves. La tesis culmina con la exposición de las conclusiones generales y con los trabajos proyectados para el futuro, vinculados principalmente a la selección y migración a formatos más apropiados para la preservación, a la generación de nuevas tareas de validación de metadatos asociados a los contenidos y a la realización de un plan integral de preservación.
22

Elaboración de un Sistema de Recomendación de Publicaciones Científicas Nacionales de Acceso Abierto para los investigadores calificados del SINACYT

Vereau Zagastizábal, Elizabeth Jenisse 03 October 2019 (has links)
Actualmente existe un crecimiento sostenido sobre la producción científica mundial. Esta producción científica es preservada a través de repositorios de acceso abierto digitales, los cuales se crean como herramientas de apoyo para el desarrollo de producción científica. Sin embargo, existen deficiencias en la funcionalidad de los mismos como herramientas de apoyo para el aumento de la visibilidad, uso e impacto de la producción científica que albergan. El Perú, no es ajeno al crecimiento de la producción científica mundial. Con el avance del mismo, se implementaron nuevas plataformas (ALICIA y DINA) de difusión y promoción del intercambio de información entre las distintas instituciones y universidades locales. No obstante, estas plataformas se muestran como plataformas aisladas dentro del sistema científico-investigador, ya que no se encuentran integradas con las herramientas y procesos de los investigadores. El objetivo de este Proyecto es el de presentar una alternativa de solución para la resolución del problema de carencia de mecanismos adecuados para la visualización de la producción científica peruana a través de la implementación de un Sistema de Recomendación de Publicaciones Científicas Nacionales de Acceso Abierto para los investigadores calificados del SINACYT. Esta alternativa se basa en la generación de recomendaciones personalizadas de publicaciones en ALICIA, a través del uso del filtrado basado en contenido tomando en cuenta un perfil de investigador. Este perfil se construyó a partir de la información relevante sobre su producción científica publicada en Scopus y Orcid. La generación de recomendaciones se basó en la técnica de LSA (Latent Semantic Analysis), para descubrir estructuras semánticas escondidas sobre un conjunto de publicaciones científicas, y la técnica de Similitud Coseno, para encontrar aquellas publicaciones científicas con el mayor nivel de similitud. Para el Proyecto, se implementaron los módulos de extracción, en donde se recoge la data de las publicaciones en ALICIA y las publicaciones en Scopus y Orcid para cada uno de los investigadores registrados en DINA a través de la técnica de extracción de datos de sitios web (web scrapping); de pre procesamiento, en donde se busca la mejora de la calidad de la data previamente extraída para su posterior uso en el modelo analítico dentro del marco de la minería de texto; de recomendación, en donde se capacita un modelo LSA y se generan recomendaciones sobre qué publicaciones científicas pueden interesar a los usuarios basado en sus publicaciones científicas en Scopus y Orcid; y de servicio, en donde se permite a otras aplicaciones consumir las recomendaciones generadas por el sistema.
23

Análisis, Diseño e Implementación de un repositorio de objetos de aprendizaje con contenido versionable e integración con plataformas LMS

Cerna Loli, Oscar Miguel 27 May 2020 (has links)
Los Objetos de Aprendizaje son cualquier tipo de entidad -digital o no digital- y pueden ser usados, reutilizados y referenciados durante el aprendizaje apoyado en tecnología. Comúnmente son utilizados por programas conocidos como Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés) que distribuyen y gestionan dichos objetos en forma de cursos o programas educativos. Además, registran la interacción del alumno con cada recurso interactivo dentro de un curso y los reportan a sus instructores o docentes. Para hacer factible esta conexión entre los Sistemas de Gestión de Aprendizaje y Objetos de Aprendizaje se desarrollaron ciertos estándares de creación de objetos. Uno de ellos es SCORM, que especifica técnicas y lineamientos para el desarrollo de contenido. Otro estándar desarrollado es LTI que provee un conjunto de especificaciones que habilitan la interoperabilidad entre contenido remoto y un LMS de manera que se pueda diseñar material educativo que pueda interactuar con el usuario, no solamente ser visualizado por él. Lo que procuran estos estándares es organizar todas las características de los Objetos de Aprendizaje en forma de metadatos. Estos metadatos buscan asegurar la accesibilidad (capacidad de ser accedido), interoperabilidad (capacidad de ser distribuido) y reusabilidad (capacidad para ser utilizado en diferentes contextos) de dichos objetos. Si bien los Sistemas de Gestión de Aprendizaje son los entornos más populares en cuanto a la utilización de los Objetos de Aprendizaje, estos son ambientes de información aislados. Mientras que algunos sistemas almacenan estos recursos en una base de datos propia sin contar con funcionalidades básicas de organización y búsqueda de contenido; otros cuentan con repositorios que almacenan específicamente Objetos de Aprendizaje. Sin embargo, la integración de estos repositorios se limita únicamente al Sistema de Gestión de Aprendizaje con el que fue distribuido. Ello dificulta la adopción de estos objetos en otros espacios, debido a que se deben descargar y volver a subir si se desea usarlo en otro sistema o incluso, en otro curso ofrecido dentro de la misma plataforma. Para que los Objetos de Aprendizaje cumplan con las características de accesibilidad, interoperabilidad y reusabilidad es necesario que estén ubicados de tal manera que sean accesibles por varios usuarios. Esta necesidad es cubierta por los Repositorios de Objetos de Aprendizaje (LOR, por sus siglas en inglés) que son bases de datos en línea que guardan, gestionan y comparten Objetos de aprendizaje. En este proyecto se realizará el análisis de los requisitos con los que debe contar el repositorio, así como las características con las que deben contar los Objetos de Aprendizaje que serán almacenados. También se realizará el diseño de la arquitectura del sistema. Finalmente, la implementación de un Repositorio de Objetos de Aprendizaje que pueda integrarse a plataformas LMS. Que además cuente con herramientas de apoyo que aseguren un mejor aprovechamiento de los Objetos de Aprendizaje como la generación de contenido derivado y funcionalidades de búsqueda por características tomando en cuenta la utilidad del objeto para el usuario.
24

DSpace aplicado al repositorio institucional RedLIEDS (Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas y Desarrollo Sostenible)

Muñante Arzapalo, Denisse Yessica January 2010 (has links)
Actualmente están ocurriendo algunos eventos y reflexiones en la comunidad internacional respecto al derecho y a la necesidad de acceso libre al conocimiento. Como modelo de publicación, difusión y preservación de contenidos académicos, tomamos a los Repositorios Institucionales, que facilitan el acceso a la posesión y uso de los derechos de publicación por parte de los autores y editoriales comerciales. Con miras a contribuir a alcanzar las metas planteadas para América Latina y el Caribe, relacionadas a la construcción de los Medios para preservar el Patrimonio Intelectual Académico sobre Industrias Extractivas y Desarrollo Sostenible, se propone la creación de una Red Latinoamericana basada en los Repositorios Institucionales, el cual será una comunidad digital interconectada cuyas actividades se relacionan con la temática del desarrollo sostenible y las industrias extractivas, con énfasis especial, en las actividades mineras, concentrado en unir y potenciar la participación de las instituciones académicas de la región de América Latina y el Caribe (LAC), en esa línea se estableció un Convenio de Cooperación con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú para que en colaboración con la UNCTAD (Conferencia de las Naciones sobre el Comercio y Desarrollo) se ponga en marcha una red regional interactiva sobre las industrias extractivas y desarrollo sostenible. Se concibe como un proyecto de alcance regional, de carácter cooperativo que se ha desarrollado en dos fases. La primera fase estableció RedLIEDS en el Taller Internacional organizado por UNCTAD en Lima en Abril del 2003, se creó el Sitio Web que es considerado como uno de los principales medios a través del cual se difunde información en torno a la temática minera y desarrollo sostenible. Para la segunda fase incluye la utilización de los repositorios institucionales como fuente para la preservación del patrimonio intelectual de los miembros de la Red. En el futuro se espera motivar y poder contar con la cooperación de más instituciones educativas y otras entidades de la sociedad civil para nutrir esta iniciativa con la mayor información posible y que abarque a los principales países mineros de la región, así como generar espacios de participación ciudadana informada vía la interconexión que las Tecnologías de la Comunicación e Información facilitan. -- Palabras Claves: Repositorios Institucionales, DSpace, RedLIEDS, OAI, Dublin Core / -- Now, some events and reflections in the international community occur in favour of the right and the necessity to have the free access to knowledge. The Institutional Repositories, which be taken like a model of the publishing, dissemination and preservation of the academic contents, facilitate to access to the possession and the use of the publishing rights for authors and commercial publishers. In raison the achieving the proposed goals in Latin America and the Caribe, which are related to built the ways to preserve Academic Intellectual Patrimony about Extractive Industries and Sustainable Development, we propose to create a Latin American Net on the Institutional Repositories, which will be a interconnected digital community whose activities are related to the extractive industries, sustainable development and specially mining activities, which join and maximize the participation of academic institutions in Latin America and the Caribe (LAC); in this way, a Convention of Cooperation was created with the collaboration of the University Mayor de San Marcos from Peru and the UNCTAD (Conference of Nations about the Commerce and the Development), which put a interactive regional net about extractive industries and sustainable development. This project, which is considered like a regional project with a cooperative character, was developed en two phases. The first phase established RedLIEDS in the International Workshop which was organised by UNCTAD in Lima in April 2003, where was created the Web Site which is considered like a principal way to disseminate information about mining thematic and sustainable development. The second phase includes the utilisation of the institutional repositories like source to preserve the intellectual patrimony of net’s members. In the future, we hope to motivate and to increase the cooperation of educative institutions and others entities of the civil society in order to increase this initiative to have more information and to include to the principal mining countries of the region, as well as generating spaces of citizen participation informed via the interconnection that the Information Technology provide. -- Key Words: Institutional Repositories, DSpace, RedLIEDS, OAI, Dublin Core
25

Implementación de un dashboard para un repositorio de metadatos: caso de estudio REPOX

Cuba Samaniego, Lizbeth Mónica January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia a los dashboards desde el punto de vista académico y también teniendo en cuenta las tecnologías de Inteligencia de Negocio (BI) disponible en código abierto (open-source). La motivación de este trabajo es proponer una interfaz de un dashboard operativo para REPOX, que es una herramienta existente para gestionar los procesos de transferencia de datos de las bibliotecas digitales, también se dan las bases para el diseño, implementación y validación de un dashboard operativo para REPOX. / Tesis
26

Avaliação do processo de indexação de assuntos em repositórios institucionais pela abordagem da recuperação da informação /

Tartarotti, Roberta Cristina Dal'Evedove January 2019 (has links)
Orientador: Mariângela Spotti Lopes Fujita / Resumo: Na contemporaneidade, os repositórios institucionais possibilitam a reunião, armazenamento, tratamento, preservação e visibilidade dos recursos informacionais produzidos no âmbito acadêmico. Considerando-se que o campo da Organização do Conhecimento possui os fundamentos teórico-práticos necessários no que tange aos problemas de representação e recuperação em sistemas de recuperação da informação, a proposição da tese foi investigar/avaliar o processo de indexação de assuntos em repositórios institucionais no contexto de bibliotecas universitárias e sua influência na recuperação da informação pelos usuários, visando o aprimoramento do tratamento/da representação temática da informação documental e da recuperação por assuntos. O objetivo geral da pesquisa foi contribuir para a implementação/melhorias de diretrizes de indexação de assuntos em repositórios institucionais no contexto de bibliotecas universitárias, possibilitando a adequada representação e recuperação por assuntos nestes sistemas de recuperação da informação. Para tanto, foram delineados os seguintes objetivos específicos: a) realizar estudo teórico sobre os repositórios institucionais como sistemas de recuperação da informação e do processo de indexação de assuntos em perspectiva dicotômica: do tratamento/da representação e da recuperação por assuntos no contexto de bibliotecas universitárias; b) investigar o tratamento/a representação temática da informação documental em repositórios institucionais no contexto d... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: In present times, the institutional repositories enable the gathering, storage, treatment, preservation and visibility of information resources produced in the academic field. Considering that the Knowledge Organization field has the necessary theoretical-practical foundations regarding the issues of representation and retrieval in information retrieval systems, the proposition of the thesis was to investigate/evaluate the subject indexing process in institutional repositories in the context of academic libraries and its influence on information retrieval by users, aiming at improving the treatment/thematic representation of documentary information and subject retrieval. The general objective of the research was to contribute to the implementation / improvement of subject index guidelines in institutional repositories in the context of academic libraries, enabling the adequate representation and subject retrieval in information retrieval systems. To this end, the following specific objectives were outlined: a) conducting a theoretical study on institutional repositories as information retrieval systems and the subject index process within in a dichotomous perspective: of the treatment/of the representation and of the subject retrieval in the context of academic libraries; b) investigating the treatment/the thematic representation of documentary information in institutional repositories in the context of academic libraries, by means of the application of organizational diagnos... (Complete abstract click electronic access below) / Resumen: En los tiempos contemporáneos, los repositorios institucionales permiten la recolección, almacenamiento, tratamiento, preservación y visibilidad de los recursos informacionales producidos en el campo académico. Considerando que el campo de la Organización del Conocimiento presenta los fundamentos teórico-prácticos necesarios en cuanto a los problemas de representación y recuperación en los sistemas de recuperación de información, la propuesta de la tesis fue investigar/evaluar el proceso de indización por materias en repositorios institucionales y su influencia en la recuperación de información por los usuarios, pretendiendo el perfeccionamiento del tratamiento temático de la información documental y de la recuperación por materias en estos sistemas de recuperación tanto en el contexto de bibliotecas universitarias como en el ámbito académico. El objetivo general de la investigación fue contribuir a la implementación/mejoras de directrices de indización por materias en repositorios institucionales en el contexto de bibliotecas universitarias, posibilitando la adecuada representación y recuperación por materias en estos sistemas de recuperación de información. Para ello, fueron delineados los seguientes objetivos específicos: a) realizar un estudio teórico sobre el proceso de indización por materias desde la perspectiva de la Organización del Conocimiento en perspectiva dicotómica: del tratamiento/de la representación y de la recuperación por materias en el contexto de bibliot... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Doutor

Page generated in 0.1114 seconds