• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Desarrollo de un repositorio de artículos científicos

Chacón Candia, Felipe Ignacio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El año 2010 visitó Chile el Dr. Tony Hey, ex decano de la Universidad de Southampton, Reino Unido. Mencionó cómo su ex universidad desarrolló un servicio (Eprints) donde se almacenan las publicaciones de académicos de la universidad y quedan disponibles a la comunidad mundial. Eprints provee búsquedas por varios criterios y así, las publicaciones propias tienen mayor visibilidad y accesibilidad. De hecho, mostró estadísticas que mostraban que estas publicaciones recibían más citas que publicaciones de otras universidades británicas incluso con mayor tradición de investigación. Antes de este trabajo de memoria, el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile de ahora en adelante DCC - no disponía de una buena herramienta donde los artículos científicos pudiesen ser publicados de manera eficaz. Es por esto que la motivación principal era tener un espacio con el cual se pudiera dar visibilidad a la publicación de papers de todo el DCC. Básicamente, un espacio donde se pudiera subir estos documentos a una plataforma web y realizar búsquedas por distintos criterios. La solución desarrollada resultó ser un sistema web llamado U-papers. Las características principales de este sistema lo convierten en un repositorio en donde se almacena información valiosa de publicaciones que permite realizar búsquedas. Actualmente es accesible desde la siguiente dirección: http://upapers.dcc.uchile.cl.
12

Buenas prácticas en gestión de Repositorios Institucionales

Huaroto, Libio 07 June 2018 (has links)
VII Jornadas Nacionales de Bibliotecas Académicas. "El aporte de la Biblioteca Univesitaria a la calidad Educativa", realizada del 7 al 8 de Junio de 2018 en la Universidad Continental, Huancayo. Perú. Evento organizado por Altamira. / Conferencia que aborda las buenas prácticas en gestión de Repositorios Institucionales.
13

La representación de recursos usando la metodología del Desarrollo Dirigido por Modelos en un repositorio institucional

Texier, José January 2015 (has links)
En el 2003, nace el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI) como el Repositorio Institucional (RI) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), soportado por un desarrollo de software propio llamado CelsiusDL. A finales del 2011 se realizó un estudio para migrar a otro software más actualizado y seleccionaron DSpace, plataforma de software de RI más usada en el mundo. El proceso de migración de CelsiusDL a DSpace finalizó en el 2012. DSpace permitió contar con nuevas funcionalidades, logró una flexibilidad en los cambios estratégicos por parte de la gerencia del repositorio, permitió modificaciones en la imagen institucional sin afectar la lógica del repositorio y amplió la gestión de las tipologías de los recursos aceptados. DSpace, al igual que otras plataformas, presenta limitaciones en relación con la representación de los recursos –que consiste en el proceso de registrar en forma persistente un conjunto de datos como síntesis y reemplazo del objeto "real" para poder identificarlo, recuperarlo y distribuirlo–, tal situación fue uno de los principales problemas presentados en la transición de CelsiusDL a DSpace. Esta investigación se centró en describir el problema de la representación de recursos dentro del repositorio institucional SEDICI y en exponer una posible solución, todo bajo el enfoque Model-Driven. El objeto de estudio –La Representación de Recursos– es un problema recurrente que ha sido estudiado por algunos autores en otros ámbitos geográficos: Malizia (2010), Paganelli (2005), Gonçalves (2004), Fox (2004), Candela (2007), entre otros. No obstante, los trabajos revisados abordan el tema en forma general, no se toma en cuenta el recurso como el eje central. Se planteó el desarrollo de un marco de referencia que permita el desarrollo de funcionalidades a partir del diseño de un modelo flexible de acuerdo con la representación de recursos, bajo el contexto de SEDICI, pero replicable a otros repositorios. Dicho planteamiento se relaciona con los elementos de un repositorio: recursos, esquemas de metadatos, almacenamiento y catalogación, y con los siguientes procesos funcionales de acuerdo con el material depositado y la norma ISO 14721: carga (ingest), almacenamiento (storage), catalogación (cataloging), indización (indexing), búsqueda (search engine) y navegación (browsing). Para lograrlo, se hizo un relevamiento bibliográfico del tema, se seleccionó el paradigma de construcción de software Model-Driven para la implementación de la solución y se analizaron diferentes modelos conceptuales y modelos de datos para construir un marco de referencia que soporte el modelo propuesto y que esté relacionada con la norma ISO 14721. El enfoque de Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (en inglés Model-Driven Development, MDD) es un paradigma de construcción de software que asigna a los modelos un rol central con modelos que van desde los más abstractos a los más concretos. Este paradigma, además, proporciona un ambiente que permite a los interesados compartir sus puntos de vista y manipular las representaciones de las entidades del dominio. Por ello en la propuesta de esta investigación, el marco de referencia se estructuró en 5 módulos o fases a partir del enfoque Model-Driven: DSL para el desarrollo del modelo flexible, transformación del modelo a un modelo relacional, transformación del modelo relacional a un script SQL para la creación de la base de datos, mapping de los recursos de DSpace-SEDICI a la base de datos creada, y, desarrollo de una aplicación en WebRatio para la visualización y exportación de los recursos. Esta investigación dió respuesta al objetivo planteado y vinculó premisas devenidas de tres disciplinas: Ciencias de la Información, Ciencias Documentales y Ciencias de la Computación (LIS). Entretejer tales áreas en una propuesta relacionada con repositorios institucionales representó un aporte en un área de vacancia en la literatura.
14

RECH desarrollo del repositorio electrónico de historias clínicas para el Instituto de Salud del Niño

Leiblinger Luna, Erika María, Higa Kawanishi, Daniel Alejandro 20 August 2015 (has links)
Tesis
15

Lineamientos para implementar repositorios académicos / Guidelines to implement academic repositories

Huaroto, Libio 29 August 2014 (has links)
Seminario: Implementación del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto para universidades del país. 29 de Agosto de 2014. Lima, Perú. Evento organizado por la Dirección de Investigación de la Asamblea Nacional de Rectores / La ponencita aborda aspectos relacionados con normaitvas y lineamientos para implementar repositorios acaddémicos, asi mismo, aborda temas sobre repositorios de datos, iniciativas, esperiencias. Al final se propone algunos puntos para diseñar indicadores. / Revisión por pares
16

Los repositorios institucionales como herramientas para medir los indicadores Altmetrics: experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) / Institutional repositories as tools to evaluate Altmetrics indicators: Case study Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Eléspuru Briceño, Liliana, Huaroto, Libio 03 1900 (has links)
V Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias CIBU 2016 "Las Bibliotecas y su rolen la creación de conocimiento". Evento realizado del 9 al 11 de Marzo de 2016 en la ciudad de Lima, Perú. / Almetrics son indicadores métricos alternativos que permiten medir el impacto de los contenidos académicos a través de las redes sociales, ya que miden el interés del público hacia los resultados de la investigación y complementan otros indicadores como el factor de impacto. A nivel mundial, algunos repositorios institucionales presentan indicadores Altmetrics. En el caso de Perú, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) utiliza la herramienta Altmetrics Explorer. Objetivo: describir los resultados del análisis de los indicadores Altmetrics sobre las colecciones de libros digitales, artículos científicos, artículos académicos, posters, ponencias en congresos, tesis de la Escuela de Posgrado y proyectos de investigación publicados en el Repositorio Académico UPC desde abril de 2013 hasta enero de 2016. Metodología: estudio descriptivo, realizado en más de 1000 documentos en acceso abierto publicados a través del Repositorio Académico UPC, que corresponden a las colecciones mencionadas en el presente resumen. 2 Resultados: se encontró actividad en las siguientes redes sociales: Mendeley, Twitter, Facebook, Blogs, Google Plus, Wikipedia y Citelike. Conclusión: los resultados muestran actividad en las redes sociales, siendo Mendeley, Twitter y Facebook las más usadas. Se observa una coincidencia significativa entre los documentos más citados y los documentos con altos valores de Altmetrics.
17

Propuesta de un modelo conceptual de preservación digital aplicable a la mejora de la preservación de evidencia digital en instituciones de investigación criminal

Molina Granja, Fernando Tiverio January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña un modelo de referencia de preservación de evidencia digital en repositorios digitales de instituciones de investigación criminal, basado en técnicas de preservación digital a largo plazo, para mejorar la admisibilidad de la evidencia digital en un proceso judicial. Determina cómo la aplicación de procesos de infraestructura organizacional, procesos de administración de objetos digitales, procesos de infraestructura técnica y de riesgo de seguridad, y procesos de gestión de integridad, en un modelo de preservación, influyen en la admisibilidad de evidencia digital en un proceso judicial. El modelo es validado por 74 expertos del sistema de justicia de la Ciudad de Riobamba en Ecuador conformados por 5 custodios de evidencia, 24 fiscales, 35 jueces, 5 peritos informáticos, y 5 técnicos administrativos a quienes se les aplicó un cuestionario. Como resultado del análisis estadístico global de los datos obtenidos, se determina que las cuatro dimensiones influyen altamente en la determinación del nivel de admisibilidad de la evidencia digital en la corte, por lo que la aplicación de un modelo de preservación de evidencia digital para instituciones de investigación criminal denominado PREDECI, garantiza una mayor admisibilidad de la evidencia en la corte. Desarrolla un prototipo para evidenciar la funcionalidad y usabilidad del modelo, que es evaluado en las mismas condiciones por los actores en cinco casos específicos, obteniendo en general una aceptación adecuada del aplicativo como herramienta para preservar le evidencia digital en términos de elevar la admisibilidad. Esto permite determinar que es un prototipo que puede aplicarse para procedimientos de preservación de evidencia digital. / Tesis
18

Puesta en marcha de servicios de información especializada para una empresa de nutrición animal

Alania Sulca, Rosa Valeria 07 March 2024 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tuvo como objetivo detallar la puesta en marcha de servicios de información especializada de la empresa California, enfocada en la nutrición animal. Dichos servicios de información son el de la Biblioteca Virtual, plataforma creada con Dspace, y la Alerta Bibliográfica. Se utilizó un método descriptivo y narrativo para señalar las características de la empresa y de la opinión de los usuarios. En base a estadísticas de existencias en la Biblioteca Virtual, estadísticas de uso de la Biblioteca Virtual y la Alerta Bibliografía y la opinión de los usuarios. Los usuarios que formaron parte del estudio son parte de un grupo aleatorio que representa el 30% del total de usuarios. Se realizó la evaluación de ambos servicios con la información proporcionada por el DSpace sobre las estadísticas de uso de la Biblioteca Virtual. Para conocer la opinión de los usuarios sobre el uso e impacto de ambos servicios se realizó una encuesta considerando su conocimiento sobre los servicios, accesibilidad y frecuencia de uso. Los resultados fueron procesados mediante porcentajes y gráficos de resumen. Teniendo como referencia los hallazgos encontrados se realizaron propuestas de mejora para ambos servicios.
19

Lineamientos para la creación del Repositorio Institucional del Ejército del Perú

Muller Rodriguez, Maria Zoraya 12 March 2024 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo establecer lineamientos para la creación de repositorios institucionales sostenibles en el tiempo, con estos, se desarrolló la propuesta de creación del Repositorio Institucional del Ejército del Perú que está a cargo de la Biblioteca General y Aula Virtual del Ejército. En este trabajo de suficiencia profesional se utilizó la revisión de documentos y se aplicó una entrevista a las autoridades de la institución como medio para obtener información que sirvió para desarrollar el primer paso de los lineamientos. El compromiso de las altas autoridades fue imprescindible para el éxito del proyecto, sin dicho apoyo no hay ninguna posibilidad de poder crear un repositorio institucional. La información obtenida de las entrevistas sirvió para encontrar la mejor estrategia y lograr el compromiso y apoyo de las autoridades que hará posible la implementación del repositorio institucional, siguiendo todos los pasos de la metodología propuesta. / The objective of this study was to establish guidelines for the creation of institutional repositories sustainable over time, with these, the proposal for the creation of the Institutional Repository of the Peruvian Army was developed, which is in charge of the General Library and Virtual Classroom of the Army. In this work of professional sufficiency, the review of documents was used and an interview with the authorities of the institution was applied as a means to obtain information that served to develop the first step of the guidelines. The commitment of the high authorities was essential for the success of the project; without this support there is no possibility of creating an institutional repository. The information obtained from the interviews served to find the best strategy and achieve the commitment and support of the authorities that will make possible the implementation of the institutional repository, following all the steps of the proposed methodology.
20

MetaLib Service (Herramienta de software para la metabúsqueda)

Giraldo Pirrotta, José María, Forte, Belén 06 December 2013 (has links)
Es notable el crecimiento de recursos bibliográficos producido en Internet durante la última década. La gran dispersión generada entre éstos, y la poca relevancia al momento de organizar y estructurar los mismos, dificultó de manera significante la labor de aquellas personas interesadas en localizar dichos recursos. Si bien son evidentes los aportes brindados por las múltiples bibliotecas digitales y los repositorios institucionales disponibles en la web, se creyó conveniente generar una abstracción del distanciamiento entre cada instancia, permitiendo englobar múltiples catálogos a partir de una única búsqueda. Por este motivo, resultó necesario crear la herramienta MetaLib Service con el objetivo de agilizar los servicios de búsqueda bibliográfica y facilitar la labor de referencistas y bibliotecarios encargados de atender la creciente demanda de investigadores, docentes y alumnos de su institución.

Page generated in 0.1345 seconds