• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 170
  • 92
  • 12
  • 8
  • 3
  • Tagged with
  • 286
  • 179
  • 91
  • 67
  • 67
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 60
  • 48
  • 47
  • 40
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en autoridades de un distrito rural costero

Bouroncle Ulloa, Sebastián Luis 19 September 2016 (has links)
La investigación tuvo como objetivo acercarse a las representaciones sociales (RS) de violencia contra las mujeres (VCM) en autoridades de un distrito rural costero. Todo ello, con el propósito de comprender sus significados y explicaciones a través de la integración de aspectos culturales, socio-históricos y emocionales. Las técnicas que permitieron conocer al grupo de participantes y el contexto en el que se construyen las RS fueron la línea de tiempo, la observación participativa y la bitácora de estudio. Por otro lado, las Redes Semánticas Naturales facilitaron comprender la definición de la VCM, mientras que las entrevistas semi-estructuradas, tanto las definiciones como las explicaciones de la misma. De manera general, se encontró que las autoridades reconocen prioritariamente a la violencia en un ámbito privado más que uno público. Por otro lado, se identificó un doble discurso: la violencia significa sostenimiento de relaciones desiguales de género, pero reconocen al incumplimiento de roles femeninos como causa del fenómeno. Además, los participantes solo pueden sensibilizarse con los involucrados en la violencia de sus mismos géneros. Ante todo lo mencionado, solo consideran como solución el ejercicio de castigo y violencia para contrarrestar la VCM, tal como se muestra en el núcleo de la red de sentido. / The aim of this research was to approach social representations (SR) of violence against women (VAW) in authorities from a coastal rural district. All of it, in order to understand the phenomenon’s meaning and explanations through a cultural, socio-historical and emotional perspective. The techniques that allowed knowing the participants and the context in which the social representations are built were the timeline, participant observation and the field logbook. On the other hand, the Natural Semantic Networks technique was used to comprehend the phenomenon’s definition among the authorities, while the semi-structured interviews, both definition and explanations. Overall, it was found that authorities have a bigger recognition of violence in the private sphere more than the public one. On the other hand, a double standard was identified: violence means to them the maintenance of unequal gender relations, but default of female roles was considered the phenomenon’s cause. Additionally, the participants can only sensitize with violence’s involved actors of their same gender. First of everything mentioned, punishment and violence are considered the only solutions to counter VAW, as shown in the core network sense. / Tesis
12

Representaciones sociales del mestizaje y su relación la identidad nacional peruana

Ferreyra Curihuamani, Magda Karina 04 August 2016 (has links)
Investigaciones acerca de la identidad nacional y etnicidad muestran, que a nivel estadístico, el grado de identificación con la categoría social mestizo está asociada a la identificación con la categoría social peruano. Sin embargo, a nivel discursivo, lo mestizo no cuenta con claridad en su definición. Se investigan las representaciones sociales del mestizaje, y del mestizo, en relación con la construcción de la identidad nacional bajo un enfoque cualitativo. Se realizaron 20 entrevistas a estudiantes y egresados de carreras universitarias de entre 22 y 26 años, conformando dos grupos: (1) estudiantes de Ciencias Sociales y (2) estudiantes de otras carreras. A nivel general, se obtuvo que el mestizo y el mestizaje son términos que aluden a una mezcla racial y cultural, y que al estar asociados a la diversidad, no cuentan con una delimitación clara en su definición. Entonces, la identificación con la categoría se sustenta por motivos de autoestima y pertenencia a un grupo social. Asimismo, se reconoce que el mestizo es parte de la categoría social peruano. Sin embargo, su falta de uso en las dinámicas sociales actuales genera actitudes de indiferencia, y le resta relevancia en la definición de identidad nacional actualmente. El mestizaje resulta un discurso identitario pasado, siendo el discurso del emprendedurismo el vigente. Por otro lado, se evidencia mayor complejidad discursiva en el grupo de Ciencias Sociales. Finalmente, se reconoce que la resignificación del mestizaje en su dimensión cultural podría ayudar a generar una identidad cohesionada en base al respeto a la diversidad. / Research on national identity and ethnicity show that, statistically, the degree of identification with the social category of mestizo is associated with identification with the social category of Peruvian. However, at a discursive level, it is a category that has no clear definition or delimitation. Thus, by a qualitative methodology approach, this work explores the social representations of mestizaje, and mestizo, in relation to the construction of national identity. Twenty interviews were conducted with undergraduate students and graduates of university degrees, with ages between 22 and 26 years old, forming two groups: Social science careers and other careers. Overall, it was found that the mestizo and mestizaje are terms that refer to racial and cultural mix, and their association with diversity makes them not have a clear delimitation in the definition. Then, identification with the category is based on the motivations of self-esteem and membership in a social group. It is also recognized that the mestizo is part of the social category of Peruvian. However, its lack of use in current social dynamics generates attitudes of indifference, and subtracts relevance in the current definition of national identity. Thus, mestizaje is recognized as a past identity discourse. Nowadays, it is the discourse of entrepreneurship which is current. On the other hand, greater complexity is evident in the speech of the group with education in Social Sciences. Finally, it is recognized that the redefinition of mestizaje in its cultural dimension could help generate a cohesive identity based on respect for diversity. / Tesis
13

Padecimientos y tratamientos en torno al alcohol: representaciones y prácticas

Paz Reverol, Carmen Laura 09 November 2011 (has links)
Resumen: El punto de partida de esta investigación es el interés por describir y analizar las representaciones y las prácticas de las personas con problemas de alcohol y los terapeutas en un Centro de Atención para Drogodependientes de una ciudad media de Catalunya. Nuestro objetivo se centra en analizar cómo las personas con problemas de alcohol identifican, denominan e interpretan la enfermedad relacionada con el alcohol y cómo realizan sus prácticas de atención a la salud en los diferentes modelos médicos. Con este fin, se recogen las experiencias de 22 personas con problemas de alcohol, 14 hombres y 8 mujeres, y 16 profesionales (médicos, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, enfermeros, mediadores interculturales) que laboran en dicho centro. El trabajo etnográfico ha permitido recoger las narrativas tanto de usuarios como de terapeutas en cuanto a la enfermedad y tratamiento; también sobre la evolución y perspectivas del Centro de Atención para Drogodependientes desde el punto de vista de los terapeutas como actores sociales. El método ha sido la etnografía, centrada en el punto de vista del actor, privilegiando a los actores se compartió durante un año tanto con las personas con problemas de alcohol como con los terapeutas, para así captar el sentido que adquiere para ellos la enfermedad y el tratamiento, circunscrito al ámbito biomédico y fuera del mismo. Como técnicas metodológicas se utilizó la observación participante y la entrevista en profundidad. En cuanto a las problemáticas que se abordan en el complejo campo de la drogodependencia, del análisis de los resultados se arroja la importancia que el discurso biomédico hegemónico teje desde sus propias subjetividades y percepciones. En cuanto a las personas con problemas de alcohol el aporte primordial ha sido recoger sus experiencias y vivencias de la enfermedad relacionada con el alcohol, la manera cómo ha afectado a sus vida, sus tratamientos y prácticas de atención a la salud y la formulación de sus proyectos a corto, a mediano y a largo plazo en la que se proponen llegar a la abstinencia o al consumo moderado de alcohol. Por su parte, uno de los aspectos más destacados por los terapeutas es el valor de ser escuchados en lugar de ser quienes escuchan. Algunos de los profesionales manifiestan que la “marginación” de los sujetos los cuales atienden, les impregna. También expresan, que pasada la emergencia y el impacto de la problemática de drogas de los 80’, la misma ha sido banalizada y en la actualidad se resta importancia a algunos proyectos enfocados a ciertas áreas. Se han encontrado variados puntos de coincidencia y homogeneidad entre los discursos de los terapeutas en cuanto a sus representaciones y abordajes en el contexto de la institución en la cual laboran, pero también hay matices que nos permiten hablar de diferencias. Más allá de las heterogeneidades y las homogeneidades en los discursos y en las prácticas, emerge la voluntad integrativa y dialógica que impone el enfoque multidimensional para analizar el consumo de las drogas y sus repercusiones en tanto problema de salud pública en los albores del siglo XXI. / Abstract: The starting point of this investigation is the interest in describing and analyzing the representations and practices of persons with alcohol problems and the therapists in a Attention Center for Drug-Dependants in a medium size city of Catalunya. Our goal centers on analyzing how people with alcohol problems, identify, name and interpret the alcohol related illness and how they carry out their health care practices according to different medical models. To this end, the experiences of 22 persons with alcohol problems have been gathered, 14 men and 8 women, and of 16 professionals (physicians, psychologists, social workers, nurses, intercultural mediators) working at said center. The ethnographic work has allowed us to gather the narratives of the users as well as of the therapists with regard to the illness and its treatments; also with regard to the evolution and perspectives of the Attention Center for Drug-Dependants from the therapist point of view as social actors. The method has been ethnography centered on point of view of the actor, privileging the actors, during one year, time shared with persons with alcohol problems, as well as with the therapists, in order to grasp how they deal with the illness and the treatment, circumscribed to a biomedical field and also away from it. Profound interviews and participating observations were used as methodological techniques. With regard to the problem considered within the complex field of drug-dependency, according to the results of the analysis we can see the importance that the hegemonic biomedical discourse has on its subjectivities and perceptions. With regard to persons with alcohol problems, the main contribution has been to gather their experiences and life-stories of alcohol related illness, and the way it has affected their lives, the treatments and health attention practices and the formulation of short, medium and long range projects with the intention of reaching abstinence or a moderate consumption of alcohol. One of the most outstanding aspects of the therapist is the importance to be listened instead of being the one who has to listen. Some professionals point out that the “Margination” of the subjects under their care, impregnates them. They also express that after the emergency, and the impact of the drug problematic in the 80´, the same has been considered to be banal, and that currently some projects focused on certain areas are receiving less attention. Several points of coincidence and homogeneity have been found among the discourse of the therapists with regard to their representations and approaches in the context of the institution for which they work, but there are also certain nuance that allows us to speak of differences, Beyond the heterogeneities and the homogeneities in the discourses and practices, an integrative and dialogical will emergences that imposes a multi-dimensional focus to analyze drug consumption and its repercussions on public health in the beginning of the XXI century.
14

¡Pare de sufrir!

Romero, Guillermo January 2008 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad <br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
15

Nuevo cine argentino

Abraham, Natalia, Ibarra, Natalia January 2005 (has links)
Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
16

Representaciones sociales de la vejez en la historieta Argentina. Los casos de Diógenes y el linyera y El Eternauta

Rada Schultze, Fernando January 2012 (has links)
El siguiente trabajo estudia una selección de historietas y tiras cómicas publicadas en  periódicos, con el fin de dar cuenta de las representaciones sociales sobre la vejez presentes  en el imaginario social argentino. A través del estudio de dos casos contemporáneos y  disimiles, se analiza la caracterización que se hace de la persona mayor, su rol en la sociedad  y las potencialidades y limitaciones que se le atribuye al adulto mayor. Al mismo tiempo, se  evalúa y considera el impacto que las construcciones peyorativas pueden tener sobre las  personas. El amplio abanico de historietas es recortado al caso de  Diógenes y el linyera, del  diario Clarín y El Eternauta, de Tiempo Argentino, ambos de la ciudad de Buenos Aires.
17

Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en pobladoras de un distrito rural costero

Pérez Ramírez, Fabiola Nicole 06 September 2017 (has links)
La presente investigación se propone analizar las representaciones sociales (RSS) de la violencia contra las mujeres en pobladoras de un distrito rural costero del Perú. Debido a la naturaleza de las RSS y al presente fenómeno de violencia, el estudio hizo uso de metodología cualitativa que incluyó la contextualización del lugar, caracterización del grupo estudiado, y la exploración de las definiciones y explicaciones de la violencia contra las mujeres. Estos dos últimos puntos se exploraron mediante técnicas de redes semánticas naturales (RSNS) y entrevistas semi-estructuradas. Los resultados mostraron que la ‘violencia contra las mujeres’ fue definida y ejemplificada por las participantes en base a actos concretos de violencia física y verbal que se manifiestan generalmente dentro del hogar. Al profundizar en los discursos de las participantes, se logró integrar aspectos afectivos y relacionales que enriquecían la definición de violencia proporcionada por el grupo. Además, las explicaciones que justificaban la presencia de la violencia hacían referencia a los roles de género tradicionales, exposición a violencia en etapas tempranas de desarrollo y la ruptura de los lazos comunitarios en el distrito. / This research aims to analyze the social representations (RSS) of violence against women in feminine inhabitants of a coastal rural district of Peru. Due to the nature of the RSS and the present phenomenon of violence, the study made use of qualitative methodology that included the contextualization of the place, characterization of the study group, and exploring the definitions and explanations of violence against women. These last two points were explored using techniques of natural semantic networks (RSNS) and semi-structured interviews. The results showed that the 'violence against women' was defined and exemplified by the participants based on specific acts of physical and verbal violence generally manifest within the home. By deepening the participants' discourses, it was possible to integrate affective and relational aspects that enriched the definition of violence provided by the group. In addition, explanations justifying the presence of violence referred to traditional gender roles, exposure to violence in early stages of development and breaking community ties in the district. / Tesis
18

Representaciones sociales de jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja

Perales Bravo, Nora Belen 12 June 2017 (has links)
La presente investigación explora las representaciones sociales (RS) de un grupo de jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja (VRP). Se utiliza una metodología cualitativa. El grupo de participantes estuvo constituido por 13 jóvenes distribuidos en 2 grupos focales. Se abordan las nociones sobre la violencia en una relación de pareja y su práctica, y la valoración que las y los jóvenes le atribuyen a esta problemática. Los resultados señalan que conciben que no existe una definición compartida sobre la VRP, lo que favorece su existencia y perpetuación. Tienen dificultad para identificar ciertas conductas agresivas como violencia. No reconocen espontáneamente a la mujer como agresora. Conciben la clasificación gradual de las manifestaciones de VRP. Presentan la naturalización de la VRP como explicación de su existencia; sin embargo, naturalizan patrones relacionados arraigados en la sociedad. Y valoran a la VRP como una problemática de los implicados y de la sociedad / Tesis
19

Representaciones maternales en madres primerizas que presentan sintomatología depresiva postparto

Gómez Cardeña, Sophia Lorena 01 February 2012 (has links)
El objetivo del presente estudio es describir las representaciones maternales en un grupo de 15 madres primerizas de sector socioeconómico bajo que presentan sintomatología depresiva postparto. La edad de las participantes oscila entre los 18 y 32 años (DE= 5.14) y de la de sus bebés entre los 2 y 11 meses (DE= 3.24), siendo el promedio de 21 años y 5.6 meses, respectivamente. Las madres obtuvieron entre 14 y 22 puntos (M= 15.67) en la Escala de Depresión Postparto de Edinburgh. A través de un enfoque cualitativo, se utilizó una entrevista semiestructurada elaborada bajo la teoría de la constelación maternal (Stern, 1997) y las representaciones que conforman la organización de la identidad: el modelo sobre sí misma como madre, el modelo sobre el bebé y el modelo sobre la propia madre. Los resultados demuestran que si bien las representaciones elaboradas de estos tres modelos se centran en cualidades negativas de sí misma y de los otros, existen aspectos positivos en sus representaciones, aunque no son predominantes. Además, surge la preocupación de no poder ejercer efectivamente el rol de cuidado del bebé, al percibir que no cuentan con una red de apoyo capaz de proveer ayuda instrumental y contención afectiva y al evocar vínculos tempranos caracterizados por el descuido y conflicto. Se discuten estos resultados en relación a la dinámica propia de la sintomatología depresiva postparto / Tesis
20

Representaciones de salud mental en trabajadores de salud de la ciudad de Huancavelica

Espejo, Lucía 25 May 2012 (has links)
La presente investigación busca describir las representaciones de salud mental que presentan los trabajadores de salud de la ciudad de Huancavelica. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa con 11 trabajadores de salud de Huancavelica, incluyendo médicos, internos de medicina, psicólogos, asistentes sociales, enfermeras, y técnicas de enfermería. Para acceder al discurso de los participantes se aplicó una entrevista semiestructurada basada en la entrevista creada por Moll (2008). El presente estudio explora tres áreas de las representaciones de Salud Mental: (a) representación de una persona que disfruta o no de salud mental, (b) representación de los factores que favorecen e interfieren con la salud mental, y (c) fantasías de curación y mejora. Los resultados son discutidos en relación a las particularidades del departamento de Huancavelica, exponiendo además, una comparación con estudios realizados en Lima y otros departamentos de la sierra peruana. / Tesis

Page generated in 0.2584 seconds