• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 171
  • 92
  • 12
  • 8
  • 3
  • Tagged with
  • 287
  • 180
  • 91
  • 68
  • 67
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 60
  • 51
  • 48
  • 40
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Representaciones de salud mental en trabajadores de salud de la ciudad de Huancavelica

Espejo, Lucía 25 May 2012 (has links)
La presente investigación busca describir las representaciones de salud mental que presentan los trabajadores de salud de la ciudad de Huancavelica. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa con 11 trabajadores de salud de Huancavelica, incluyendo médicos, internos de medicina, psicólogos, asistentes sociales, enfermeras, y técnicas de enfermería. Para acceder al discurso de los participantes se aplicó una entrevista semiestructurada basada en la entrevista creada por Moll (2008). El presente estudio explora tres áreas de las representaciones de Salud Mental: (a) representación de una persona que disfruta o no de salud mental, (b) representación de los factores que favorecen e interfieren con la salud mental, y (c) fantasías de curación y mejora. Los resultados son discutidos en relación a las particularidades del departamento de Huancavelica, exponiendo además, una comparación con estudios realizados en Lima y otros departamentos de la sierra peruana.
112

Representaciones sociales de la violencia contra las mujeres en actoras locales de un distrito rural costero

Guzmán Huayhuameza, Geraldine del Carmen 29 February 2016 (has links)
Las representaciones sociales (RS) constituyen la manera como las personas aprehenden cotidianamente su realidad y le dan significado a distintos fenómenos, tomando en consideración las experiencias individuales pero también la información, conocimiento y modelos de pensamiento que reciben y transmiten a través de la tradición, la educación y la comunicación social. La presente investigación tuvo como objetivo analizar las RS de la violencia contra las mujeres en un grupo de actoras locales aliadas a una estrategia de intervención del Estado frente a la violencia familiar y sexual en un distrito rural costero. La técnica de la línea de tiempo permitió contextualizar histórica y socialmente el distrito y, a través de la bitácora de campo y la observación participante, se pudo dar a cuenta de las particularidades del distrito y de las participantes. Para aproximarnos a las definiciones de violencia se utilizó la técnica de las redes semánticas naturales con 16 participantes y se profundizó en estos resultados así como en las explicaciones de la violencia a través de entrevistas a seis mujeres. Se encontró que las participantes se aproximan a la violencia desde una línea asociativa, definiéndola inicialmente desde los actos concretos físicos y verbales, para luego hacerlo desde las reacciones emocionales. Asimismo, se encontró que atribuyen que la perpetuación de la violencia es responsabilidad de la pareja que se relaciona de manera violenta, culpabilizando a la mujer por no asentar denuncias judiciales y eximiendo al hombre de deber alguno, atribuyendo las agresiones que estos cometen a factores situacionales. / Social representations (SR) are the way people apprehend their daily reality and give meaning to different phenomena, taking into account individual experiences but also the information, knowledge and models of thought received and transmitted through tradition, education and social communication. This research aimed to explore the SR of Violence Against Women in a group of allied Local actors of a State's intervention strategy Against Domestic and sexual violence in a rural coastal district. The timeline technique allowed the historical and social contextualization of the district and, also, the constant record from a data logger and participant observation were used to give account of the particularities of the district and participants. To approximate us to the definitions of violence, we used the technique of natural semantic networks with 16 participants and finally we deepened on these results as well as explanations of violence through interviews with six women. It was found that participants approach to violence from an associative line, initially defining it as concrete physical and verbal acts, then to do it from the emotional reactions. We also found that the responsibility of violence’s perpetuation is being attributed to the couple that relates violently, blaming women for not settling lawsuits and exempting from any duty man, attributing the attacks committed on situational factors’.
113

Representaciones sociales de la familia en adultos jóvenes limeños

Smith Alvarez, Jessica Estefanía 22 August 2016 (has links)
El objetivo central de la investigación fue conocer las representaciones sociales de familia que mantienen los adultos jóvenes limeños entre los 20 y 30 años y de manera secundaria, indagar si había diferencias en relación al sexo del participante y su situación familiar actual. Para ello, se realizó entrevistas a 15 personas entre los 20 y 30 años, que hayan culminado una carrera universitaria o estuvieran estudiando una, que fueran solteros y no tuvieran hijos. Se halló que su representación social de familia aún reflejaba creencias o ideologías tradicionales, siendo la imagen que refleja a este objeto social un conjunto de personas unidas que se apoyan, comparten y que mantienen afectos positivos entre ellos. Pero, adicional a los elementos vinculares, había una referencia muy marcada a la familia nuclear, entendida como madre, padre e hijos, considerándose esta la ideal e incluso mejor que otros tipos. También, incluía una visión similar a la de la teoría ecológico-sistémica de Bronfenbrenner, insertándose a la familia en una sociedad, siendo esta influenciada e influencia, en tanto sería la responsable de proveer y formar a nuevos miembros. Asimismo, resaltó que aunque tenían una visión igualitaria de roles entre hombres y mujeres, mantenían estereotipos de género, principalmente aquellos asociados a la mujer como cuidadora. Finalmente, se comprobó que efectivamente estas representaciones marcaban las opiniones y valoraciones de distintos escenarios asociados a la familia. / The key aim of the thesis was to identify the social representations of family that have millennials between 20 y 30 years old and specifically, to inquire whether there were differences associated with the sex and familiar situation of the participants. In order to accomplish this, 15 interviews were made to persons between this age ranges, whom had o have been studying in university, that were singles and haven’t have kids. Was found that their social representation of family was still under the influence of traditional believes or ideologies, been the image associated to this social object a group of people that gives support, share and love each other. But, besides this bond, there was a strong reference to the nuclear family, understood as mother, father and sons, considering this the ideal one and even better than other types. Also, it included an idea as the one proposed in Bronfenbrenner’s ecological systems theory, conceiving the family inside a society, been it influenced and influence, because it was the responsible of providing new members and educating them. In addition, stand out that even they considered that the roles for men and women should be the same; they keep some gender stereotypes, as the referred to the woman as the caring one. Finally, it was proved that this representation determined the opinions and evaluations made about diverse scenarios associated to family.
114

Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en hombres de un distrito rural costero

Rasmussen Luján, Gian Harry's 29 February 2016 (has links)
Con el propósito de integrar los aspectos culturales, socio-históricos y relacionales en la comprensión de la violencia contra las mujeres, se propone estudiar este fenómeno desde la teoría de las representaciones sociales (RS) en un distrito rural costero. De este modo, se podría complementar la definición de la violencia contra las mujeres como una serie de diferentes actos concretos. Para ello, se hizo uso de líneas de tiempo, observación participante, bitácora de campo, las Redes Semánticas Naturales (RSN) y de una entrevista semi-estructurada con un grupo de pobladores hombres residentes del distrito, los cuales no pertenecían a ningún cargo de liderazgo comunitario. Se encontró que los participantes definen la violencia principalmente en base a sus actos concretos físicos, los cuales tienen un marcado elemento sensorial. Sin embargo, en un nivel más profundo, se integran aspectos relacionales y afectivos que acompañan a este fenómeno. Por otro lado, las explicaciones de la violencia remiten a las relaciones de poder asimétricas basadas en la construcción de género, la explosión sintomática de los conflictos de pareja, y la ruptura del tejido comunitario. Finalmente, se propone que el abordaje frente a esta problemática requiere actuar en los distintos niveles considerados por los participantes. / In order to integrate the cultural, socio-historical and relational aspects in the understanding of violence against women, it is proposed to study this phenomenon from the perspective of the social representations theory (SR) in a rural coastal district. Thereby, it could complement the definition of violence against women as a number of different concrete acts. To do this, timelines, participant observation, field logbook, the Natural Semantic Networks (NSN), and a semi-structured interview were used with a group of male residents of this district, who did not belong to any community leadership position. It was found that participants define violence mainly throughout their physical concrete actions, which had a strong sensorial element. However, on a deeper level, relational and emotional aspects that accompany this phenomenon were integrated. On the other hand, explanations of violence refer to the asymmetrical power relations based on gender construction, the symptomatic explosion of marital conflicts, and the breaking of community ties. Finally, it is proposed that the addressing of this problem requires actions at the different levels considered by the participants.
115

Ser adolescente en Cusco : representaciones sociales de la adolescencia en adolescentes de una escuela pública de Cusco

Aranibar Chacon, Cesar Marcelo 16 September 2019 (has links)
La visión que se tiene de la adolescencia no es del todo positiva, ya que parte de la construcción de la misma se ha sustentado en puntos de vista negativos que no representan la realidad. De esta manera, el objetivo de la presente investigación fue el de explorar las representaciones sociales de la adolescencia que ostentan adolescentes de 4° de secundaria de una escuela pública del Cusco. Para ello, se hizo uso de la metodología cualitativa, basada en un diseño de análisis temático y aproximación fenomenológica con un abordaje desde la psicología cultural. En relación a los principales hallazgos, se encontró que la adolescencia se define a través de tres representaciones: positiva, negativa y neutral o “de cambios”. Además, las y los participantes identificaron que la vivencia de la adolescencia es producto de la interacción con el entorno, la cultura y la educación. Igualmente, surgieron las representaciones sociales del “adolescente del buen camino” y del “adolescente del mal camino”, en las que aparece la exploración como núcleo central dentro de ambas representaciones sociales. Las y los participantes, al estar insertos en el sistema educativo, refieren identificarse con el “adolescente del buen camino”, porque están enfocados en sus estudios y su futuro. Finalmente, aparecen representaciones sociales de la adolescencia asociadas la importancia del mundo adulto, la influencia de los pares, el ser incomprendidos, ser impulsivos, entre otras. / There is a tendency to construct a negative representation of adolescence based upon ideas which doesn’t have support in evidence. To overcome that, the goal of the present study is explore the social representations of adolescence held by teenagers of 4th grade from a public school in Cusco-Perú. For this purpose, the qualitative study was developed with a content analysis and phenomenological approach within a cultural psychology framework. Main findings reveal that adolescence has been defined through 3 perspectives: positive, negative and neutral or "a stage of change" In addition, participants express that the experience of being an adolescent is the product of interaction with the environment, culture and education. Likewise, the social representation of "the good adolescent" and the "the bad adolescent" emerged, in which exploration emerges as the central core within both social representations. Participants prefer to identify themselves as "adolescents of the good path", because they are focused on their studies and their future. Finally, social representations of adolescence are linked with the importance of the adult world, the peer’s influence, being misunderstood, impulsivity, etc.
116

Representaciones mentales de la paternidad en padres varones adolescentes

Marcos Arteaga, Carla 27 June 2011 (has links)
La siguiente investigación busca explorar las representaciones de la paternidad en padres varones adolescentes entre 16 y 18 años de edad. El estudio es de tipo exploratorio y sigue una metodología cualitativa. Para tal fin se contactó a dos jóvenes que cumplían con el perfil quienes a su vez nos refirieron otros padres adolescentes. Para acceder al discurso narrativo de estos jóvenes se procedió a realizar de una a dos entrevistas a profundidad buscando explorar libremente las dimensiones en torno a este nuevo rol ejercido en promedio desde hace más de un año. Los resultados dan cuenta que las representaciones se construyen a partir de las creencias, deseos, percepciones y afectos en torno a la relación con el hijo, la pareja; madre de su hijo, los padres y amigos. Los padres adolescentes reportan sacrificio, renuncia y postergación en torno a la experiencia de la paternidad asociada a la provisión. Las pocas oportunidades laborales, el contexto de carencia afectiva y material agravan la situación. La relación con el hijo es cercana y hay un intercambio de afectos que podría llenar un vacío afectivo. De otro lado, los resultados sugieren que la paternidad podría evitar que el joven se involucre en actividades de riesgo centrando su atención en su hijo y pareja. El futuro se concibe idealizado y está asociado a las laborales como padre y jefe de familia. Palabras clave: Representaciones mentales, Representaciones mentales de la paternidad, Adolescencia, Paternidad, Masculinidad, Futuro.
117

Representaciones sociales de jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja

Perales Bravo, Nora Belen 12 June 2017 (has links)
La presente investigación explora las representaciones sociales (RS) de un grupo de jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja (VRP). Se utiliza una metodología cualitativa. El grupo de participantes estuvo constituido por 13 jóvenes distribuidos en 2 grupos focales. Se abordan las nociones sobre la violencia en una relación de pareja y su práctica, y la valoración que las y los jóvenes le atribuyen a esta problemática. Los resultados señalan que conciben que no existe una definición compartida sobre la VRP, lo que favorece su existencia y perpetuación. Tienen dificultad para identificar ciertas conductas agresivas como violencia. No reconocen espontáneamente a la mujer como agresora. Conciben la clasificación gradual de las manifestaciones de VRP. Presentan la naturalización de la VRP como explicación de su existencia; sin embargo, naturalizan patrones relacionados arraigados en la sociedad. Y valoran a la VRP como una problemática de los implicados y de la sociedad
118

¿Des-estereotipando la paternidad? Un análisis a las representaciones de los roles paternos en spots peruanos del 2018 al 2020

Alarcon Sanchez, Sandra Valeria 23 May 2023 (has links)
Por muchos años, la representación de la paternidad ha sido invisibilizada, anclada a roles tradicionales y reducida a una difusión netamente coyuntural, a pesar de esto la publicidad peruana comienza a mostrar iniciativas de cambio para replantear el discurso alrededor de una paternidad más involucrada en el espacio privado y afectivo de la familia. A partir de ello, la presente investigación busca conocer las representaciones de los roles paternos que identifican los padres limeños de 28-50 años en el discurso publicitario de los spots seleccionados. Para el cumplimiento de dicho objetivo se ha recurrido al análisis del discurso publicitario, a la técnica del focus group y las entrevistas a profundidad con expertos. Concluyendo, principalmente, que los padres aún identifican en la publicidad representaciones tradicionalistas como la del padre inexperto y poco afectivas. No obstante, también reconocen representaciones más positivas, padres más participativos en el hogar y en la crianza de los hijos, pero señalaron que estos discursos publicitarios todavía guardan atributos que se muestran superficiales y estereotipados. / For many years, the representation of fatherhood has been made invisible, anchored to traditional roles and reduced to a purely conjunctural diffusion, despite this, Peruvian advertising is beginning to show initiatives for change to reframe the discourse around a fatherhood more involved in the private and emotional space of the family. From this, the present investigation seeks to know the representations of the paternal roles that identify Lima parents aged 28-50 years in the advertising discourse of the selected spots. To fulfill this objective, the analysis of the advertising discourse, the focus group technique and in-depth interviews with experts have been required. Concluding, mainly, that parents still identify traditionalist representations in advertising such as that of the inexperienced and little affective father. However, they also present more positive representations, more participatory fathers at home and in raising children, but they pointed out that these advertising discourses still have attributes that appear superficial and stereotyped.
119

Representaciones sociales de la violencia de pareja íntima en mujeres lesbianas y bisexuales

Guevara Leyva, Jimena Ivonne 25 January 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales sobre la Violencia de Pareja Íntima (VPI) en 8 mujeres, 4 lesbianas y 4 bisexuales peruanas. Las edades de las participantes estuvieron comprendidas entre los 21 y 27 años. Para el recojo de información, se utilizó la entrevista semiestructurada, la cual abrió paso a las creencias, estereotipos y actitudes dirigidas al fenómeno de estudio, e incluía la técnica de los Tris jerarquizados, que permitió observar el núcleo de la representación. Entre los principales resultados, se encontró que las relaciones entre mujeres lesbianas y bisexuales (LB) cargan estereotipos -hostiles y benevolentes-, los cuales impiden que se dé un reconocimiento a la violencia que sucede dentro de dichos vínculos. Todas estas nociones negativas se basaban en los roles de género y en la visión de la heterosexualidad como regla. Finalmente, se pudo observar que estas creencias se encontraban también en la dinámica interna de la comunidad LGTBIQ+ y, de esa manera, se mantenían diferencias de poder dentro del mismo colectivo, perjudicando a las mujeres LB. / The objective of this research was to analyze the social representations of Intimate Partner Violence (IPV) in 8 Peruvian women, 4 lesbians and 4 bisexuals. The ages of the participants were between 20 and 27 years old. For the gathering of the information, the semi-structured interview was used and it opened the way to their beliefs, stereotypes and attitudes directed at the study phenomenon, and it included the hierarchical Tris technique, which allowed the observation of the core of the representation. Among the main results, it was found that relationships between lesbian and bisexual (LB) women carry stereotypes -hostile and benevolent-, which prevent recognition of the violence that occurs within these relationships. All of these negative notions were based on gender roles and the view of heterosexuality as the norm. Finally, it was observed that these beliefs were also found in the internal dynamics of the LGTBIQ+ community and, in this way, power differences were maintained within the same group, harming LB women.
120

Representaciones sociales de la justicia y sus correlatos psicosociales en jóvenes peruanos

Alcántara Chíncaro, María Andrea 31 January 2024 (has links)
La presente investigación buscó conocer las representaciones sociales de la justicia y sus correlatos sociopolíticos en jóvenes adultos peruanos. Con ese fin, se realizaron dos estudios. El primero buscó explorar las representaciones sociales de la justicia. Los resultados mostraron que la justicia se podría entender de forma distributiva, retributiva e institucional. También, se identificó que justicia peruana, referida al Poder Judicial y la Policía Nacional del Perú, no cumplía con las condiciones prescritas de las representaciones de la justicia descritas por los participantes, lo cual tenía implicancias a nivel emocional y actitudinal; así como consecuencias negativas en la confianza institucional. Los resultados descritos fueron utilizados para crear una escala psicométrica. Esta fue utilizada en un estudio cuantitativo correlacional (N=212), el cual buscó conocer la relación entre esta escala, la ideología política, la confianza institucional, y un conjunto de actitudes sociopolíticas, tales como hacia los Derechos Humanos, hacia la democracia y hacia la violencia. A nivel general, se confirmaron las representaciones negativas de la justicia peruana. A su vez, se identificó que las personas no binarias y las mujeres eran los grupos que representaban al Perú de manera más injusta. Finalmente, se observó que las representaciones sociales de la justicia correlacionaban significativamente con todas las variables descritas y que la principal predictora de estas fue la ideología dominante. / The aim of this study was to know the social representations of justice and its socio-political correlates in young Peruvian adults. For that porpoise, two studies were carried-out. The first one explored the social representations of justice. The results showed that justice could be understood in a distributive, retributive and institutional way. Also, it was identified that Peruvian justice, referred to the Judicial institutions and the National Police of Peru, did not comply with the prescribed conditions of the representations of justice described by the participants, which had emotional and attitudinal implications; as well as negative consequences on institutional trust. These results were used to create a scale of social representations of justice was used in a quantitative correlational study (N=212). The aim of this second study was to explore the relationship between the social representations of justice, political ideology, institutional trust, and a set of socio-political attitudes, such as towards Human Rights, towards democracy and towards violence. At the general level, the negative representations of the Peruvian justice were confirmed. Additionally, the results indicated that it that non-binary people and women were most likely to represent Peru more unfair than other groups. Finally, it was shown that the social representations of justice correlated significantly with all the variables and that the main predictor of these was the dominant ideology.

Page generated in 0.1315 seconds