• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 171
  • 92
  • 12
  • 8
  • 3
  • Tagged with
  • 287
  • 180
  • 91
  • 68
  • 67
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 60
  • 51
  • 48
  • 40
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Mapas Mentais na FormaÃÃo do Conhecimento GeogrÃfico: estudo de caso - E.E.FM. DrÂ. Aldaci Barbosa e E. E. M. Alfredo Machado / Mapas Mentales en la formaciÃn del conocimiento geogrÃfico: un estudio de caso - EEFM. Dr. Aldacir Barbosa y E. E. M. Alfredo Machado

Thales Fernandes da Silva Oliveira 19 June 2010 (has links)
nÃo hà / O modo como o espaÃo à percebido, vivido e concebido pelo indivÃduo atravÃs de sua experiÃncia conduzindo-o a uma representaÃÃo e interpretaÃÃo do espaÃo, identificado como mapas mentais. Na pesquisa, realizada com alunos de duas escolas de Ensino MÃdio da rede pÃblica estadual, nos municÃpios de Fortaleza e Madalena â Ce, foi identificado como essas representaÃÃes revelam a importÃncia da compreensÃo do espaÃo, alÃm de fazer uma comparaÃÃo entre as duas realidades, na tentativa de identificar que relaÃÃes eles estabelecem entre os meios urbano e rural, mediante os mapas mentais. Na execuÃÃo da pesquisa, foram trabalhados questionÃrios socioeconÃmicos, onde foram balizados alguns aspectos como tipo de deslocamento entre o local de residÃncia, a escola e os locais de vivÃncia dos alunos e a identificaÃÃo dos ambientes que costumam freqÃentar. Para a aplicaÃÃo dos mapas mentais, como atividade subseqÃente aos questionÃrios, utilizou-se como referÃncias cientÃficas os trabalhos de Nogueira (1994, 2001), RamÃrez & Soto (2008) e Kozel (2005, 2008, 2009), que jà realizaram pesquisas no sentido de consolidar a utilizaÃÃo de mapas mentais como instrumento de prÃtica pedagÃgica, em especial na disciplina de Geografia, nos nÃveis fundamental, mÃdio e superior. A partir das informaÃÃes presentes nos questionÃrios e da confecÃÃo dos mapas mentais, foi percebida a forma como os alunos compreendem a sua realidade e a realidade do outro, e como percebem seu espaÃo de vivÃncia. Nosso estudo coletou, ainda, aspectos relevantes tanto nos questionÃrios, quanto nos mapas mentais, como a hierarquizaÃÃo dos elementos representados e lembrados em detrimento de outros, como no caso da escola; ou ainda no sentimento de identidade. Na pesquisa hà o indÃcio do uso dos mapas mentais como prÃtica pedagÃgica vÃlida na consolidaÃÃo do conhecimento geogrÃfico, sobretudo em conceitos como espaÃo, territÃrio e lugar, complementando o olhar empÃrico, experimentado com uma abordagem cientÃfica na compreensÃo da realidade que cerca o indivÃduo, e seu papel na formaÃÃo do espaÃo como sujeito de uma coletividade. / El modo como el espacio es percibido, vivido y concebido por el individuo a travÃs de su experiencia lo conduciendo a una representaciÃn e interpretaciÃn del espacio, identificado como mapas mentales. En la investigaciÃn, realizada con alumnos de os escuelas de la EnseÃanza Media de la red publica estatal, en las ciudades de Fortaleza y Madalena â Ce, fue identificado como esas representaciones revelan la importancia de la comprensiÃn del espacio, ademÃs de hacer una comparaciÃn entre las dos realidades, en el intento de identificar que relaciones ellos establecen entre los medios urbanos y rurales, mediantes los mapas mentales. En la ejecuciÃn de la investigaciÃn, fueron trabajados cuestionarios socio-econÃmicos, donde fueron balizados algunos aspectos como el tipo de dislocamiento entre el local de residencia, la escuela y los locales de vivencia de los alumnos y la identificaciÃn de los ambientes que acostumbraban frecuentar. Para la aplicaciÃn de los mapas mentales, como actividad subsecuente a los cuestionarios, se utilizà como referencias cientÃficas los trabajos de Nogueira (1994, 2001), RamÃrez & Soto (2008) y Kozel (2005, 2008, 2009), que ya realizaron investigaciones en el sentido de consolidar la utilizaciÃn de mapas mentales como instrumento de practica pedagÃgica, en especial en la disciplina de GeografÃa, en los niveles fundamentales, medios y superiores. A partir de las informaciones presentes en los cuestionarios y de la confecciÃn de los mapas mentales, fue percibida la forma como los alumnos comprenden su realidad y la realidad del otro, y como perciben su espacio de vivencia. Nuestro estudio colectÃ, ademÃs, aspectos relevantes tanto en los cuestionarios cuanto en los mapas mentales, como la jerarquizaciÃn de los elementos representados y recordados en detrimento de otros, como en el caso de la escuela; o aÃn en el sentimiento de identidad. En la investigaciÃn ha el indicio de uso de mapas mentales como practica pedagÃgica valida en la consolidaciÃn del conocimiento geogrÃfico, sobretodo en conceptos como espacio, territorio y lugar, complementando la mirada empÃrica, experimentada como una abordaje cientÃfica en la comprensiÃn de la realidad que cerca el individuo, y su papel en la formaciÃn del espacio como sujeto de una colectividad
162

A irradiação e difusão do adventismo do sétimo dia no oeste do Paraná / La irraciación y la difusión del adventismo del séptimo día en el oeste del Paraná

Galdino, Marcos 27 March 2015 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T19:07:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MARCOS GALDINO.pdf: 4178312 bytes, checksum: 908b40501abca3e332c3ddaa70217519 (MD5) Previous issue date: 2015-03-27 / Este estudio analiza la irradiación y la difusión del Adventismo en el Oeste de la Provincia de Paraná. Busca entender la reconstrucción de la memoria de los adventistas del séptimo día después de la penetración de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en el territorio nacional en fines del siglo XIX, de los cambios sufridos desde la fundación del Adventismo, su adaptación al contexto social brasileño y, posteriormente, a la región Oeste de la Provincia. En específico analiza de qué manera los Adventistas do Séptimo Día, personificados por una institución religiosa, se irradió hasta la región oeste de la provincia de Paraná, diseminando sus creencias, valores e ideologías, allá de construir su identidad. Examina la construcción identitária del Ser Adventista, las estrategias y taticas utilizadas para su expansión misionera, allá de comprender que la constitución de un órgano de prensa, organización de conferencias, establecimiento de iglesias e construcción de Escuelas formaran los pilares de la propuesta misionera de los Adventistas del Séptimo Día, se irradió hacia Foz de Iguaçu. La pesquisa se vincula a la perspectiva del análisis del discurso de línea francesa, una vez que ello nos permite plantear el problema de manera a comprender como se constituyen los elementos necesarios para la aprensión de los sentidos. Tras fuentes bibliográficas y documentales, sitios y obras pertenecientes a la historiografía y memoria institucional adventista, se pautan en los análisis sobre las representaciones del imaginario de este grupo social, que de la misma manera, reproduce sus valores e ideas, que incurrir en la producción de sus prácticas sociales. Por su vez, ese conjunto de fuentes permite comprender una parte de la historia de esta institución religiosa en Brasil tras un dialogo hecho a partir de la propia historiografía adventista, corroborada con las fuentes analizadas, de manera que estas permiten deducir que las mismas estrategias utilizadas en ámbito internacional, sudamericano y nacional, al aplicarlas en la región Oeste del Paraná posibilitan la misma visibilidad. / Este estudo analisa a irradiação e difusão do Adventismo do Sétimo Dia no Oeste do Estado do Paraná. Busca entender a reconstrução da memória dos adventistas do sétimo dia após a penetração da Igreja Adventista do Sétimo Dia em território nacional ao final do século XIX, a partir das transformações sofridas desde a fundação do Adventismo, sua adaptação ao contexto social brasileiro e, posteriormente, à região Oeste do referido Estado. Em específico, analisa de que forma os Adventistas do Sétimo Dia, personificados por uma instituição religiosa, irradiaram-se até a região oeste do Estado do Paraná, difundindo suas crenças, valores e ideologias, além de construir sua identidade. Analisa a construção identitária do Ser Adventista, as estratégias e táticas utilizadas para a sua expansão missionária, além de compreender que a constituição de um órgão de Imprensa, organização de conferências, estabelecimento de igrejas e construção de Escolas formaram os pilares da proposta missionária dos Adventistas Do Sétimo Dia, irradiando-se até Foz do Iguaçu. A pesquisa vincula-se à perspectiva da análise de discurso de linha francesa, uma vez que esta nos permite enfocar o problema de modo a compreender como se constituem os elementos necessários para a apreensão dos sentidos. Através de fontes bibliográficas e documentais, sites e obras pertencentes à historiografia e memória institucional adventista, pautam-se as análises sobre as representações do imaginário deste grupo social, que como tal, reproduz seus valores e ideias, que incorrem na produção de suas práticas sociais. Por sua vez, esse conjunto de fontes permite compreender uma parte da historia desta instituição religiosa no Brasil num diálogo feito a partir da própria historiografia adventista, corroborada com as fontes analisadas, de modo que estas inferem que as mesmas estratégias utilizadas em âmbito internacional, sul-americano e nacional, ao serem aplicadas na região Oeste do Paraná permitem visibilidade semelhante.
163

Nuevas pistas para la comunicación de riesgo. Representaciones sociales de los desastres sísmicos en zonas vulnerables de los distritos de Lima Cercado y Villa María del Triunfo, en la ciudad de Lima, en el año 2014

Cabrera Vargas, Lisabel Doris January 2018 (has links)
Identifica y comprende la narrativa discursiva, argumentos y mensajes de la población (amas de casa) en situación de riesgo respecto a los sismos y las formas de prevención, para realizar una propuesta de Lineamientos de Comunicación de Riesgo o Nuevas Pistas que puedan ser utilizadas en los esfuerzos del país, a nivel nacional, descentralizado y local, y que a su vez se encuentren en concordancia con las necesidades reales de dichas poblaciones en pobreza y en riesgo. Las zonas seleccionadas son los distritos de Lima Cercado y Villa María del Triunfo, representativos porque se encuentran clasificados por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) como localidades de alto riesgo sísmico y de gran impacto en daños a nivel de Lima Metropolitana, por lo que sirven de referentes para otras zonas del país. La metodología utilizada fue cualitativa pues la ruta propuesta fue profundizar en las narrativas, representaciones que constituyen su discurso frente a los sismos e indudablemente justifican su forma de actuar o la repuesta individual y colectiva frente a estos eventos. Respecto a la metodología, se ha considerado la rigurosidad respectiva con una muestra cualitativa de juicio con alta representatividad de los sujetos. Los hallazgos obtenidos evidencian las interpretaciones míticas respecto a los sismos, relacionados con la figura de Dios o con cosmovisiones andinas, así como el rol del hombre como sujeto transgresor y merecedor de castigos por los males sociales. Otro aspecto importante está asociado con el alto conocimiento que tienen de las medidas de prevención frente a los sismos, la escasa práctica de las mismas y una actitud de escasa credibilidad y confianza a las recomendaciones oficiales de los organismos del Estado, así como el reclamo permanente de una comunicación más cercana y real frente a su entorno y el alto valor que le otorgan a la información antes, durante y después del sismo. Finalmente, otro aspecto importante que merece ser rescatado en esta presentación de la investigación está asociado a la resignación frente a la pobreza y a los impactos de los eventos sísmicos producto de sus condiciones de vida. El elemento movilizador que las llevaría a cambiar esta realidad serían sus hijos. Al finalizar la investigación se presentan los Lineamientos o Nuevas Pistas de Comunicación de Riesgo frente a los desastres naturales (sismos). Estas son directrices estratégicas centradas en las propuestas de racionalidad científica del sismo como discurso y estrategia de credibilidad para comprender el riesgo y limitar el grado de amenaza, la focalización de la intervención por anillos de riesgo y la acción comunitaria que se recomiendan ser aplicadas en estrategias comunicacionales e informativas de las diferentes instituciones involucradas en este ámbito del quehacer social. También puede ser de gran ayuda para la organización social local que desee convertirse en protagonista del cambio. Este aporte de las Nuevas Pistas en Comunicación de Riesgo se realizó después de obtener los resultados de la investigación en comunicación de riesgo aplicado. Se aclara que esta investigación no es una evaluación de intervenciones de comunicación de riesgo; al contrario, obedece a un descubrimiento de la realidad comunicativa e interpretativa de los sujetos. / Tesis
164

El concepto y la representación de lo indio en la propuesta política de Julio César Tello Rojas (1917- 1929)

Padilla Deza, Fernando January 2018 (has links)
Busca comprender el concepto y la representación de lo indio en la labor político-parlamentaria de Julio César Tello Rojas, quien, entre 1917 y 1929, se desempeñó como diputado de la República del Perú, haciendo frente a aquella noción mal intencionada de la época que daba cuenta que «los indios no podían ser parte del poder». En ese sentido, este trabajo intenta mostrarnos un Julio C. Tello, real y desencarnado, que, pese a las adversidades, logró presentar una serie de proyectos de ley, mociones y dictámenes de aires modernos en relación con las grandes masas olvidadas de este país. Se realiza una investigación de tipo cualitativa no experimental, se realizó un estudio bibliográfico en doce secciones documentales en seis archivos de la capital. Además, se realizó estudios de memoria e historia oral, con los familiares y amigos del personaje en cuestión en Lima Metropolitana y Huarochirí; con la consigna de profundizar, en un marco lógico analítico-sintético, en la vida y labor política del diputado huarochirano: Julio César Tello Rojas. Concluye que Julio C. Tello definió lo indio, a partir de la vida cotidiana y expresiones culturales de las grandes masas del Perú, en una suerte de continuum de larga duración, que se remonta a los primeros pobladores de estas tierras hasta la actualidad, interpretándolos como el corazón o núcleo del ser peruano en su proceso de formación, fortalecimiento y desarrollo hacia la modernidad. Desencializando lo andino como algo meramente cultural, y representándolo, simbólica y políticamente hablando, de forma viva y flexible, no monolítica, acorde a los nuevos tiempos y a la idea de los nuevos hombres de la «Patria nueva». / Tesis
165

Representaciones sociales acerca del trabajo doméstico infantil en adultas y niñas trabajadoras del hogar en Lima Metropolitana

Espinoza Sánchez, Melissa Alessandra 26 February 2021 (has links)
En la presente investigación se realizaron 18 entrevistas semi-estructuradas con el objetivo de profundizar en las representaciones sociales (RS) acerca del trabajo doméstico infantil (TDI) en trabajadoras domésticas adultas y niñas, diferenciando los contenidos nucleares de aquellos periféricos y señalando los elementos comunes y diferentes entre ambos grupos. Esto permitió conocer el sistema sociocultural que envuelve sus vivencias y acepta la práctica del TDI como fenómeno social. De acuerdo con los hallazgos, las RS sobre el TDI lo dibujan como una ocupación primordialmente femenina donde destacan las labores de cuidado y cocina. Las adultas entrevistadas resaltan la compensación material y formativa recibida y, los riesgos como elementos centrales en la valoración de esta práctica; mientras que, entre las menores entrevistadas se generaría un sesgo dada su falta de autorreconocimiento como trabajadoras domésticas al momento de valorar esta labor. Además, como causa principal del TDI se ubica la disfunción familiar y su repercusión en la situación económica. Y, como consecuencias se vuelve a destacar el aprendizaje y la compensación material, al igual que los riesgos para las menores. Finalmente, se hace notable el carácter social peyorativo que el TDI mantiene como práctica; no obstante, ello no determina el involucramiento de las entrevistadas porque hallan razones que legitiman su participación. / This research involves 18 semi-structured interviews that aimed to identify the social representations (SR) about the child domestic work (CDW) in women adults and girls domestic workers, differentiating the nuclear contents from those peripheral ones and pointing out the common and different elements in both groups. This allows to know the sociocultural system that surrounds their experiences and accepts the practice of CDW as a social phenomenon. According to the findings, the SR of the CDW draw it as a primarily feminine occupation where tasks such as care and cooking stand out. The interviewed adults highlight the material and formative compensation received and the risks as central elements in the evaluation of this practice, while among the minors interviewed, the lack of self-recognition as domestic workers produces a bias in the approach they have to this job. In addition, family dysfunction, and its repercussions on the economic situation, is considered the main cause of this activity. And among the consequences, the participants designate learning and material compensation, as well as the risks in minors, once again. Finally, it is remarkable the pejorative social character that the CDW maintains as a practice; however, it does not determine the involvement of the interviewees because they find reasons that legitimize their participation.
166

Representaciones sociales sobre las reparaciones simbólicas en profesionales que trabajan en Ayacucho

Méndez Cosamalón, Tania Lucía 07 February 2017 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal conocer las representaciones sociales que se tienen sobre las reparaciones simbólicas en profesionales que trabajan temas sobre derechos humanos en Ayacucho. De manera específica, la investigación busca describir y explorar las creencias, actitudes y prácticas que comprenden tales representaciones. Para ello, se realizó un estudio cualitativo con 14 profesionales que se encontraban trabajando en Ayacucho, en donde se aplicó una entrevista semiestructurada elaborada por la investigadora. Los resultados describen la reparación simbólica a través de tres áreas de análisis: Verdad, Justicia y Memoria. Los resultados son discutidos en relación a las particularidades que enfrentan ciertos países después de un contexto de violencia. Asimismo se realizan comparaciones con estudios que ponen en debate el uso de rituales de justicia transicional, desde las particularidades contextuales donde se llevó a cabo la implementación de las reparaciones por la violencia en el departamento de Ayacucho. / The primary objective of this study is to understand the social representations of symbolic reparations among professionals that work in human rights issues in Ayacucho. The researcher seeks to describe and explore the beliefs, attitudes and practices in relation to this theme. Employing qualitative research methods, the study includes 14 professionals working in Ayacucho, who all participated in semi-structured interviews developed by the researcher. The results describe the symbolic reparations through three areas of analysis: Truth, Justice and Memory. The results are discussed in relation to the formative period countries go through following episodes of violence, and they are compared with studies that discuss the use of transitional justice rituals, specifically where reparations are implemented in the department of Ayacucho.
167

Representaciones Sociales de la sexualidad en adolescentes de una escuela en una zona rural de la región San Martín

Costilla Flores, Carlos Andrés 16 October 2023 (has links)
La implementación de una educación sexual que no responde a las necesidades actuales de las adolescencias sumado a la poca investigación sobre sexualidad han generado una crisis de salud nacional por las cifras de embarazo adolescente, tomando en cuenta que dichas cifras se agudizan en las zonas rurales y en regiones como San Martín.. En ese sentido, el objetivo general de la presente investigación es explorar las Representaciones Sociales de la sexualidad en adolescentes de escuelas públicas en zonas rurales de la región San Martín. Para lograr dicho objetivo, a partir del enfoque estructural y procesual de las RS, se propuso un estudio cualitativo en la cual se realizaron 11 entrevistas semiestructuradas a adolescentes entre 14 y 17 años de una escuela en una zona rural en San Martín, para la cual se usó una guía de entrevista validada por seis jueces. Entre los resultados, desde el enfoque estructural, se halló que existen dos dimensiones de la sexualidad: la sexualidad es una herramienta que permite relacionarse con las demás personas y que se debe pensar antes de experimentarla. Se destaca que a partir de la primera dimensión quienes participaron consideran que es un derecho. En cuanto a la segunda dimensión, las adolescencias establecen reglas para poder vivir su sexualidad. Por otro lado, desde el enfoque procesual, se encontró que sus experiencias directas e indirectas; así como con quienes comparten tiempo (docentes y familia) influyen principalmente en la construcción de sus RS. / The lack of comprehensive sexual education has led to a national health crisis due to the high rates of teenage pregnancy, particularly in rural areas and provinces like San Martín. This situation is a result of inadequate education about sexuality and limited research on the topic. In this context, the overall objective of the present study is to explore the Social Representations (SR) of sexuality in adolescents attending public schools in rural areas of San Martín. To achieve this objective, a qualitative study was proposed using a structural and processual approach to SR. Semi-structured interviews were conducted with 11 adolescents aged between 14 and 17 years, attending a school in a rural area of San Martín. The interviews were guided by an interview script validated by six experts. The results, from a structural perspective, revealed the existence of two dimensions of sexuality: sexuality as a tool for relating to others, and the notion that one must think before engaging in sexual activity. It is noteworthy that adolescents perceive sexuality as a right within the first dimension. Regarding the second dimension, adolescents establish rules to guide their sexual behavior. On the other hand, from a processual perspective, it was found that their direct and indirect experiences, as well as the influence of adults with whom they spend time (teachers and family members), play a significant role in the construction of their SR.
168

Representaciones sociales sobre el Cyber Dating Abuse en jóvenes de universidades privadas de Lima Metropolitana

Aguirre Tucto, Xiomara Nicole 27 November 2023 (has links)
En la actualidad, las redes sociales son percibidas como medios de comunicación, el cual permite el contacto de manera inmediata. Sin embargo, no siempre es utilizado adecuadamente, como es el caso de las relaciones de pareja, donde utilizan las redes sociales para controlar, amenazar a sus parejas, este fenómeno viene a ser conocido como Cyber Dating Abuse. De esta manera, el objetivo de la presente investigación fue analizar las representaciones sociales del Cyber Dating Abuse en un grupo de jóvenes pertenecientes a universidades privadas de Lima Metropolitana de entre 18 a 25 años de edad. Para ello, se utilizó la metodología cualitativa, basado en un diseño de análisis temático. La entrevista semi-estructurada permitió acceder a las diferentes informaciones, opiniones y actitudes dirigidas al fenómeno estudiado. Entre los principales resultados, se encontró que el compartir contenido íntimo de la pareja, siendo una vulneración a la intimidad de la víctima. Además, se halló que el CDA puede desarrollarse como un proceso, teniendo tres elementos clave: los medios en los que se expresa el CDA, las formas en las que se manifiesta y las consecuencias en las víctimas. Asimismo, se evidenció relaciones entre el CDA, las etapas de desarrollo y las fases de enamoramiento, predominando la etapa de la adolescencia. Por último, tanto hombres como mujeres pueden llegar a ser perpetradores de violencia. siendo influenciado de alguna manera por la cultura machista. / At present, social networks are perceived as means of communication, which allows immediate contact. However, it is not always used properly, as is the case with relationships, where they use social networks to control, threaten their partners, this phenomenon comes to be known as Cyber Dating Abuse. Thus, the aim of this research was to analyze the social representations of Cyber Dating Abuse in a group of young people belonging to private universities in Metropolitan Lima between 18 and 25 years old. For this purpose, the qualitative methodology was used, based on a thematic analysis design. The semi-structured interview allowed access to the different information, opinions and attitudes related to the phenomenon studied. Among the main results, it was found that sharing intimate content of the couple, being a violation of the privacy of the victim. In addition, it was found that the CDA can be developed as a process, having three key elements: the means by which the CDA is expressed, the ways in which it is expressed, and the impact on victims. Likewise, relationships were evidenced between the CDA, the stages of development and the phases of falling in love, predominating the stage of adolescence. Finally, men and women can become perpetrators of violence. being influenced in some way by macho culture.
169

Representaciones sociales de la virginidad en un grupo de adolescentes de San Juan de Lurigancho

Puente Mandujano, Jessica Sonia 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de la virginidad en un grupo de adolescentes del distrito de San Juan de Lurigancho (SJL). Asimismo, como objetivos específicos se plantearon explicar cómo se organizan dichas representaciones e identificar posibles diferencias por sexo. Las y los participantes estuvieron conformados por 18 adolescentes (8 =h y 10 = m) cuyas edades comprendieron entre 14 y 17 años y quienes residían en una misma asociación de viviendas. Se partió desde el conocimiento de las representaciones sociales, entendidas como el saber común de un grupo, el cual permite poder comprender un fenómeno específico. Para ello, se utilizaron: una entrevista semi estructurada diseñada para los propósitos de la investigación y soportes gráficos. A partir de los resultados, se encontró que para las y los participantes, el concepto de virginidad estaría centralizado en el cuerpo femenino, la cual se encontraría envuelta en juicios de valor y estereotipos. Asimismo, guardaría una estrecha relación hacia la naturalización del género binario, es decir considerar a los hombres masculinos y las mujeres femeninas. Sumado a ello, se hallaron sentimientos de miedo y culpa respecto al inicio de la vivencia de la sexualidad. Finalmente, un hallazgo importante fue la invisibilización hacia una posible violencia simbólica, entendiéndola como un tipo de violencia implícita, interiorizada y aceptada por quienes la sufren. / This research aimed to described the social representations of virginity in a group of teenagers rom San Juan de Lurigancho (SJL). Also, specific objectives were raised to explain the organization of these and identify potential gender differences. The participants were composed of 18 dolescents (8=m 10 =f) whose ages ranged between 14 and 17 and were residents of the same housing association. The investigation started from the knowledge of social representations, understood as the common knowledge of a group, which allows to understand a specific phenomenon. The present study arose out of an exploratory qualitative approach, in which a semi-structured interview was designed for research purposes and graphics were used to support the investigation. From the results, it was found that for the participants, the concept of virginity was centralized in the female body, which was wrapped around value judgments and stereotypes. It´s also in close relation to the naturalization of gender binary, which means, considering men as masculine and women as feminine. Furthermore, feelings of fear and guilt were found regarding the beginning of the experience of sexuality. Finally, one of the most important findings were a possible symbolic violence, understanding as an implicit, internalized and accepted violence by those who suffer it.
170

La creacion literaria como busqueda de identidad en la novela hispanoamericana. Aproximaciones criticas al escritor como personaje a partir de Juan Carlos Onetti, Josefina Vicens, Roberto Bolaño y Enrique Vila–Matas

Ramos Montes, Manuel I. 27 May 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1309 seconds