• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Violencia basada en género y su relación con el parto pretérmino en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; agosto - setiembre 2017

Solís Mendoza, Flor D` María January 2019 (has links)
Evalúa la relación de la violencia basada en género con el parto pretérmino en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; agosto – setiembre 2017. El estudio es analítico de casos y controles, realizado a 228 puérperas de parto pretérmino y a término. Se desarrolló un análisis descriptivo utilizando medidas de tendencia central y dispersión, así como frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas. Se halló la relación de las variables por medio de la prueba Chi-cuadrado (X2(n)) y el Odds Ratio (OR) con un intervalo de confianza al 95% mediante el modelo de regresión logística bivariado y multivariado. El 43,42% tenía entre 26 y 35 años. El 74,56% presentaba grado de instrucción secundario, un 77,63% eran convivientes y el 75,63% amas de casa. Se observó que las participantes del grupo de parto pretérmino estuvieron expuestas en un mayor porcentaje a violencia (en todos los tipos de violencia a excepción de la violencia sexual) en comparación al grupo de parto a término. Se comparó la exposición de los tipos de violencia con la ocurrencia de parto pretérmino, en el cual no se obtuvo resultados estadísticamente significativos. Se concluye que no se halló una relación estadísticamente significativa en las pacientes que padecieron de violencia basada en género y la ocurrencia de parto pretérmino. / Tesis
2

Creencias irracionales y conductas parentales en madres víctimas y no víctimas de violencia infligida por la pareja

Aguinaga Alvarez, Adolfo January 2012 (has links)
El estudio tiene como objetivo establecer las diferencias en las creencias irracionales y las conductas parentales de un grupo de madres de familia víctimas de violencia infligida por la pareja en comparación con un grupo de madres de familias que no se encuentran en esta condición. El propósito es contribuir a establecer parámetros referenciales sobre la relación madre-hijo en el contexto de la violencia familiar. El tipo de investigación es de tipo transversal descriptiva con un diseño comparativo. Para cumplir con los objetivos se determinó la muestra mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional, la cual estuvo conformada por dos grupos: Un primer grupo de 100 madres que reportan ser víctimas de violencia infligida por la pareja y que acuden a evaluación psicológica al Instituto de Medicina Legal de Lima Norte y un segundo grupo de 92 madres que no reportan serlo. La recolección de la información se hizo mediante dos inventarios: El Inventario de Conducta Racional De Shorkey & Whiteman (1977) y el Inventario de Conducta Parental de Lovejoy (1999). Los estadísticos utilizados fueron la media aritmética, la U de Mann-Whitney, Prueba de rangos con signos en pares de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Pearson. Entre los principales resultados se encontró que existen diferencias significativas en las creencias irracionales, siendo las madres maltratadas las que presentaron puntuación más elevada en los factores Frustración, Necesidad de aprobación, Sentimiento de culpa, Inercia y evasión, Aprobación, Ideas de infortunio y Confianza en el control de las emociones. También se encontraron diferencias significativas en las conductas parentales, reportando las madres maltratadas una menor tendencia a presentar una conducta hostil/coercitiva y mayor tendencia a presentar conductas de apoyo/compromiso hacia sus hijos. Las implicancias de los hallazgos son discutidos en función a los objetivos, a estudios previos realizados y a la realidad psicosocial del país. Palabras Claves: Violencia de pareja, Creencias Irracionales, Conductas Parentales / --- The study has as goal to establish the differences irrational believes and parenting behaviors from a group of family mothers victims of violence from the partner in comparison to a group of family mothers that are not in this condition. The type of this investigation is a transversal type descriptive with a comparative design. In order to fulfill goals has been determined a sample with a non probabilistic sample process not intentional, that was formed by two groups. One first group with 100 mothers that report being victims of violence from the partner and went to a psychological evaluation at Medicine Legal Institute from Lima Norte and a second group from 92 mothers who not report to be. Information collection was done with two inventories. The inventory of Rational Behavior of Shorkey & Whiteman (1977) and the Inventory of Parental Behavior of Lovejoy (1999). The statistics used were the arithmetical average, the U de Mann-Whitney. Tests of ranges with pair signs of Wilcoxon and the correlation coefficient of Pearson. Among the principal results was found that exists significant differences in irrational believes, being battered mothers who present highest scores in the factors frustration, approval needs, guilty sense, inertia and evasion, approval, misfortune ideas and confidence in emotion control. In addition were found significant differences in parental behaviors, reporting battered mothers with a minor probability to present a hostility/coercive behavior and major probability to present support/compromise behavior toward her sons. The implies of findings were discussed in coordination to goals, to preliminary realized studies and country psychosocial reality. Keywords: Partner Violence, Irrational Beliefs, Parental Behavior. / Tesis
3

Cambios en la percepción de sí mismo y en la comunicación emocional interna y externa en episodios de cambio de un proceso psicoterapéutico psicoanalítico focal con una paciente víctima de violencia

Linares Luque, Sandra Carolina 21 June 2023 (has links)
La presente es un estudio de caso único sistemático de una intervención psicoterapéutica psicoanalítica de corte focal. Los objetivos de este estudio son (1) describir y comprender como varían las capacidades de percepción de sí mismo y de comunicación, y (2) determinar cómo se relacionan las capacidades de percepción de sí mismo y de comunicación con los episodios de cambio a lo largo del proceso psicoterapéutico psicoanalítico de corte focal de una mujer en situación de violencia. Para ello, se analizaron las sesiones iniciales y finales haciendo uso del Diagnóstico Psicodinámico operacionalizado (OPD-2) (Grupo OPD, 2008), y se hallaron los Episodios de Cambio codificados que coincidían con dichas sesiones, según la propuesta de Krause et al. (2006). A partir de ello, se realizó un análisis cualitativo sobre el cambio en las Capacidades de Percepción de sí mismo y de Comunicación hacia dentro y hacia afuera presentes en las sesiones analizadas con relación a los Episodios de Cambio de dichas sesiones. Los resultados de este estudio encuentran que las capacidades mencionadas se relacionan con los episodios de cambio a partir de los cambios en las representaciones cognitivas y afectivas que se dieron, en su mayoría, respecto a teorías subjetivas relacionadas a la identidad que dieron cuenta de la percepción de sí mismo, la vivencia de los afectos, la comunicación de los mismos y la empatía. Además, entre la fase inicial y final del proceso, las capacidades de percepción de sí mismo tuvieron el cambio más amplio respecto a las capacidades analizadas, la capacidad de comunicación hacia dentro no fue evaluable, y la capacidad de comunicación hacia fuera tuvo el cambio más bajo. Esto indica un mejor nivel de funcionamiento de estas capacidades estructurales del self y puede ser un indicador de la efectividad de la terapia / The present study is a systematic single-case investigation of a focal psychoanalytic psychotherapeutic intervention. The objectives of this study are (1) describe and understand how self-perception and communication skills vary, and (2) determine how Self-perception and Communication skills are related to Episodes of Change throughout the focal psychoanalytic psychotherapeutic process of a woman in a situation of violence. For this purpose, the initial and final sessions were analyzed using the Operationalized Psychodynamic Diagnosis (OPD-2) (Grupo OPD, 2008) and the coded Episodes of Change that coincided with these sessions were found, according to Krause's proposal (Krause et al., 2006). From this, a qualitative analysis was carried out about the change in the Capacities of Self-perception and Communication inwards and outwards present in the analyzed sessions and the configuration of the Episodes of Change of said sessions from psychoanalytic theory. The results of this study find that the capacities mentioned are related to the episodes of change based on the changes in cognitive and affective representations that occurred throughout the process, which mostly occurred in subjective theories related to identity, which accounted for self-perception, the experience of affections, their communication and empathy. In addition, between the initial and final phase of the process, the self-perception capacities had the largest change with respect to the capacities analyzed, the inward communication capacity was not evaluable, and the outward communication capacity had the lower change. This indicates a better level of functioning of these structural capacities of the self and can be an indicator of the effectiveness of the therapy.
4

Factores asociados a la violencia conyugal en el Centro Emergencia Mujer - CEM, Lima, 2017

Arce Cano, Raúl January 2019 (has links)
Determina los factores asociados con la violencia conyugal en el CEM en los meses de enero hasta agosto en el año 2017. La investigación es no experimental, descriptiva con diseño transversal. La población de estudio estuvo constituida por personas que sufrieron algún tipo de violencia y fueron atendidas en el CEM sede central, Lima en el año 2017 en los meses de enero hasta agosto, la muestra fue probabilística y comprendió 186 personas. Para el análisis bivariado se aplicó la prueba de Chi-cuadrado. Del mismo modo se empleó la regresión logística binaria para calcular Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza al 95%. La mayoría de victimas que han sufrido algún tipo de violencia son mujeres (98%), el 55% de las víctimas tienen 35 años o menos y el 45% más de 36 años, en grado de instrucción la mayoría (67%) han completado la secundaria o técnico superior. Los factores asociados a la violencia conyugal son el factor psicológico en sus categorías trastornos de personalidad (OR: 3.5; IC95% 1.32-9.15) y alcoholismo y drogadicción (OR: 28.73; IC95%7.42-89.15) en referencia a la categoría autoestima inadecuada y el factor sociológico en su categoría influencia de medios masivos (OR: 7 0.27; IC95%0.08-0.83) en referencia a la categoría personas con incomunicación conyugal. Se concluye que el factor psicológico es el que mayormente explica la violencia conyugal, y también a la violencia física, sexual y psicológica ya que es significativo en todos los análisis multivariados en comparación de los demás factores. / Tesis
5

Violencia de género percibida por pacientes con diagnóstico de aborto en el servicio de emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2018

Reque Yactayo, Ericka Shassira January 2018 (has links)
Describe la violencia de género percibida por pacientes con diagnóstico de aborto en el servicio de emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2018. Realiza un estudio observacional, descriptivo, transversal. La muestra estuvo conformada por 175 pacientes con diagnóstico de aborto atendidas en el servicio de emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de julio del año 2018. Se aplicó un instrumento que recolectó los factores sociodemográficos de la paciente, el tipo de violencia percibido, la intensidad de violencia percibida durante la atención del personal de salud, que profesional de salud ejerció la violencia y la influencia en la salud física y mental de la mujer. Toda la información fue analizada en el programa estadístico SPSS. Encuentra que la edad promedio de las pacientes con diagnóstico de aborto fue 30.73 años, predominó grado de instrucción secundaria (49.1%), estado civil convivientes (62.9%) y ocupación ama de casa (37.7%); con un ingreso económico mensual mayor a 1000 soles el 44.6%. El nivel de percepción de violencia de género fue baja (97.7%). Percibieron violencia de género 55 pacientes (31.4%), de las cuales el 100% manifestó que fue de tipo psicológica. El 72.7% percibió la violencia durante la atención con una intensidad moderada. El principal agente agresor identificado fue el médico con 22.5%. La influencia de la violencia percibida ocasiono efectos físicos en el 20%, expresado en aumento del dolor con 10.9% y dolor de cabeza con 5.5%; y efectos emocionales en el 69.1%, expresado en estrés con 38.2% y desmotivación con 36.4%. La principal situación o momento donde se percibió violencia fue del 54.5% durante la atención médica. Concluye que todas las pacientes que mencionaron percibir violencia durante la atención manifestaron que fue de tipo psicológica, señalando al médico como el principal agente agresor. A causa de las conductas presenciadas o vividas se presentó en las pacientes efectos físicos como aumento del dolor y dolor de cabeza, y efectos emocionales como estrés, desmotivación y ansiedad. / Tesis
6

Representaciones sociales sobre el Cyber Dating Abuse en jóvenes de universidades privadas de Lima Metropolitana

Aguirre Tucto, Xiomara Nicole 27 November 2023 (has links)
En la actualidad, las redes sociales son percibidas como medios de comunicación, el cual permite el contacto de manera inmediata. Sin embargo, no siempre es utilizado adecuadamente, como es el caso de las relaciones de pareja, donde utilizan las redes sociales para controlar, amenazar a sus parejas, este fenómeno viene a ser conocido como Cyber Dating Abuse. De esta manera, el objetivo de la presente investigación fue analizar las representaciones sociales del Cyber Dating Abuse en un grupo de jóvenes pertenecientes a universidades privadas de Lima Metropolitana de entre 18 a 25 años de edad. Para ello, se utilizó la metodología cualitativa, basado en un diseño de análisis temático. La entrevista semi-estructurada permitió acceder a las diferentes informaciones, opiniones y actitudes dirigidas al fenómeno estudiado. Entre los principales resultados, se encontró que el compartir contenido íntimo de la pareja, siendo una vulneración a la intimidad de la víctima. Además, se halló que el CDA puede desarrollarse como un proceso, teniendo tres elementos clave: los medios en los que se expresa el CDA, las formas en las que se manifiesta y las consecuencias en las víctimas. Asimismo, se evidenció relaciones entre el CDA, las etapas de desarrollo y las fases de enamoramiento, predominando la etapa de la adolescencia. Por último, tanto hombres como mujeres pueden llegar a ser perpetradores de violencia. siendo influenciado de alguna manera por la cultura machista. / At present, social networks are perceived as means of communication, which allows immediate contact. However, it is not always used properly, as is the case with relationships, where they use social networks to control, threaten their partners, this phenomenon comes to be known as Cyber Dating Abuse. Thus, the aim of this research was to analyze the social representations of Cyber Dating Abuse in a group of young people belonging to private universities in Metropolitan Lima between 18 and 25 years old. For this purpose, the qualitative methodology was used, based on a thematic analysis design. The semi-structured interview allowed access to the different information, opinions and attitudes related to the phenomenon studied. Among the main results, it was found that sharing intimate content of the couple, being a violation of the privacy of the victim. In addition, it was found that the CDA can be developed as a process, having three key elements: the means by which the CDA is expressed, the ways in which it is expressed, and the impact on victims. Likewise, relationships were evidenced between the CDA, the stages of development and the phases of falling in love, predominating the stage of adolescence. Finally, men and women can become perpetrators of violence. being influenced in some way by macho culture.
7

La violencia contra la mujer policía y la actuación de la Policía Nacional del Perú en Lima Metropolitana; periodo 2013 – 2018

Santos Villalta, Nilton Reynaldo 10 September 2020 (has links)
La violencia contra la mujer y el núcleo familiar es un fenómeno que ha venido ganando relevancia en el diseño de políticas públicas durante los últimos años en nuestro país, debido a los altos índices de victimización en este tipo de violencia, para este fin las instituciones del Estado han implementado normas y herramientas con la finalidad de disminuir estos índices. La Policía Nacional del Perú también ha incorporado programas e instrumentos para proteger a la población femenina víctimas de violencia y entre esta población están el personal policial femenino de la misma institución; en la exploración del problema se identificó que existe dificultad para prevenir la violencia contra la mujer policía y brindar las condiciones que les genere confianza para denunciar y buscar ayuda psicológica, logrando establecer que la principal causa recae en la falta de tratamiento a la salud emocional para prevenir la violencia contra el personal policial femenino. Para atender esta problemática la División de Psicología de la Sanidad de la Policía Nacional del Perú ha diseñado programas como “Alpha” y “Remo”; sin embargo, no existen mecanismos para conocer si estos programas funcionan o no, razón por la cual la intervención innovadora que se propone es la creación de un área de investigación y desarrollo conformada por psicólogos y especialistas en investigación científica, que va a permitir conocer el nivel de efectividad de las herramientas implementadas para la evaluación y tratamiento de la salud emocional del personal policial no solo en Lima Metropolitana sino también a nivel nacional. / Violence against women and the family nucleus is a phenomenon that has been gaining relevance in the design of public policies in recent years in our country, due to the high rates of victimization in this type of violence, for this purpose the institutions of the State have implemented standards and tools in order to decrease these indices. The National Police of Peru has also incorporated programs and instruments to protect the female population victims of violence and among this population are the female police personnel of the same institution; In the exploration of the problem, it was identified that there is difficulty in preventing violence against police women and providing the conditions that give them confidence to report and seek psychological help, managing to establish that the main cause lies in the lack of emotional health treatment to prevent violence against female police personnel. To address this problem, the Division of Health Psychology of the National Police of Peru has designed programs such as “Alpha” and “Remo”; However, there are no mechanisms to know if these programs work or not, which is why the innovative intervention proposed is the creation of a research and development area made up of psychologists and specialists in scientific research, which will allow us to know the level of effectiveness of the tools implemented for the evaluation and treatment of the emotional health of police personnel not only in Metropolitan Lima but also at the national level. / Trabajo de investigación
8

A violência no espaço urbano: uma crítica Benjaminiana. Estudo de caso da cidade de Rio Claro

Carneiro, José Gustavo Viégas [UNESP] 10 April 2013 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:33:22Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2013-04-10Bitstream added on 2014-06-13T19:23:11Z : No. of bitstreams: 1 carneiro_jgv_dr_rcla_parcial.pdf: 199297 bytes, checksum: 989d0e36c6765c5a74e099b2e8926c0d (MD5) Bitstreams deleted on 2015-07-02T12:35:51Z: carneiro_jgv_dr_rcla_parcial.pdf,. Added 1 bitstream(s) on 2015-07-02T12:37:23Z : No. of bitstreams: 1 000716691_20330610.pdf: 58673 bytes, checksum: d290ce92a2b51fb67289cd44969c01a8 (MD5) Bitstreams deleted on 2015-08-28T16:09:03Z: 000716691_20330610.pdf,. Added 1 bitstream(s) on 2015-08-28T16:10:03Z : No. of bitstreams: 1 000716691_20330610.pdf: 181321 bytes, checksum: 266fc7079877d4b4d2b8759cd7daa68c (MD5) / Pensar e planejar a segurança pública brasileira exige reflexões criticas que passem também pelos aportes científicos da Geografia, em especial, do espaço urbano. A cidade é condição e local dos acontecimentos sociais e, portanto, não há crime ou violência que não esteja circunscrito num tempo e território. Os geógrafos da violência circunscreveram seus estudos, basicamente, nas dinâmicas espaciais relacionadas com a pobreza, o desemprego e as segregações sócio-espaciais. São estudos que analisados de forma isolada são insuficientes para, geograficamente, conceituar e verificar se um espaço urbano é violento. A relação espaço urbano com a violência e a criminalidade perpassa por interdisciplinaridade de saberes e, considerando que o conhecimento é processo dinâmico, foi adotado os aportes teóricos do pensamento de Walter Benjamin como catalisador para elaborar uma critica científica da barbárie contemporânea que acontece no cotidiano urbano. A releitura do pensamento benjaminiano, com seu método de montagem de recortes temporais e espaciais, permitiu releituras e reflexões dialéticas do espaço urbano rio-clarense e da sua violência urbana, cujo resultado foi revelar as suas fisiognomias e as fantasmagorias. O perambular pelos locais do crime pode apontar indícios ou elementos geográficos e históricos que os relacionem ao espaço/tempo, suas dinâmicas e redes (sociais, econômicas, políticas, etc.). O flanar pela cidade de Rio Claro contribuiu também para evidenciar que o poder/violência, nas suas formas multidimensionais, na concepção benjaminana, é necessário para instituir/manter a (des)organização do espaço urbano, geralmente, adotando um urbanismo militar que prioriza a exclusão socioambiental. Neste contexto, sistematizamos aportes teóricos geográficos que, no processo do conhecimento, sirvam... / Thinking and planning the Brazilian public security require critical reflections passing by scientific contributions of the geography, specially the urban space. The city is condition and place of social events and, therefore, there is not crime or violence that is not circumscribed in one time and territory. Geographers of the violence have supported their studies, basically, in the spatial dynamics related to poverty, unemployment and the socio-spatial segregations. They are studies, which analyzed in isolation, are insufficient to geographically conceptualize and verify wheather an urban space is violent. The urban space relationship with urban violence and with criminality pervades by the interdisciplinarity of knowledge, and since knowledge is a dynamic process, it were adopted the theoretical contributions of Walter Benjamin's thought as catalyst to elaborate a scientific critique of contemporary barbarism that happens in everyday urban life. The rereading of Benjaminian's thought, with his method of mounting cutouts temporal and spatial, permitted rereading and dialectical reflections of urban space of Rio Claro city and of its urban violence, which the result was to reveal their fisiognomias and phantasmagoria. The prowl by places of the crime may point geographical and historical indicia or elements that relate them to space / time, their dynamics and networks (social, economic, political, etc.). The stroll through the Rio Claro city contributed also to show that the power/violence in its multidimensional forms, in benjaminian's conception, it is necessary to institute/ maintain the (un) organization of urban space generally adopting a military urbanism that prioritizes socioenvironmental exclusion. In this context, we systematize theoretical geographic contributions that in the process of the knowledge, serve to... (Complete abstract click electronic access below)
9

Violencia psicológica a los niños en la familia

Carreño Araneda, Pilar, Castillo Figueroa, Macarena, Cruz Muñoz, Carlos January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este trabajo quisimos analizar el fenómeno de la violencia que tiene lugar bajo el alero de la familia. Al investigar este tema tan sensible como oculto, pudimos darnos cuenta que este asunto no distingue condiciones socioeconómicas ni culturales. Fue impactante percatarnos que este fenómeno se produce en un contexto en que se supone prima la protección y el afecto; este es la familia. Esta institución tiene entre sus funciones la transmisión de conocimientos, habilidades, valores y creencias.; también da protección y apoyo a sus miembros, y es la responsable de la adquisición del sentido de identidad y el equilibrio emocional. Las cifras son concluyentes: la violencia en la familia alcanza un 73.6%. Esta memoria tuvo por objeto analizar un tipo de violencia especial a los niños: la violencia psicológica que se produce dentro de la familia. Para llevar a cabo la investigación nos apoyamos en la experiencia de profesionales y en datos recogidos de instituciones especializadas en el tema, sin olvidar captar la experiencia tanto de víctimas como de victimarios. Por último, realizamos un análisis de las leyes existentes a lo largo del tiempo dentro de nuestro ordenamiento jurídico atingentes al tema.

Page generated in 0.1171 seconds