• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • Tagged with
  • 28
  • 28
  • 23
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 9
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de la cogestión de la reserva comunal asháninka

Cáceres Rojas, Lourdes Elbia, Chiri Vargas, Gabriela Lucía, Villalobos López, Guadalupe 04 August 2016 (has links)
Las Reservas Comunales en Perú, son una estrategia de conservación de la biodiversidad implementada por el Estado, diferenciadas por su administración bajo el modelo de cogestión, donde el Estado y la población usuaria, representada por el Ejecutor de Contrato de Administración, asumen roles y funciones que los hacen corresponsables de la conservación del área establecida como reserva comunal. En la presente investigación se realizó un análisis de la implementación la cogestión en la Reserva Comunal Asháninka, para ello se ha recopilado opiniones de representantes del consejo directivo del ECOASHÁNINKA, líderes de las comunidades asháninkas, personal que labora en la Reserva Comunal Asháninka y la interacción con la población de la Comunidad Nativa de Quempiri. En resumen, el territorio de la Reserva Comunal es valorado como un espacio natural de conexión ancestral y como un área que les garantiza la sustentabilidad de la población asháninka, por tal se sienten responsables de su conservación. La posición del Estado es diversa, se ha encontrado confusión y oposición en cuanto a quienes son o quienes deberían ser los beneficiarios y a las formas de aprovechamiento de los recursos naturales. Los involucrados coinciden en que el enfoque de cogestión para la Reserva Comunal es buena, sin embargo su implementación no es la mejor, no es congruente con las expectativas de la población para la satisfacción de necesidades y mejora de la calidad de vida, aunado a la existencia de empresas extractivas y actividades relacionadas al narcotráfico; “mejores beneficios” a corto plazo, con aceptación voluntaria o forzada. Los responsables de la cogestión coinciden en que a pesar de las limitaciones económicas para implementar diversas iniciativas 6 cumplen sus roles en la medida de sus posibilidades, ya que la interrelación y empatía entre ambos es un aspecto positivo que une esfuerzos, hace llevadera la interacción y cataliza problemas. En conclusión, el modelo de cogestión para reservas comunales es una iniciativa que requiere mayor atención de parte del Gobierno con políticas públicas, mejores recursos económicos e implica la generación de condiciones apropiadas para que el ECOASHÁNINKA y la población involucrada asuman su responsabilidad. / Tesis
2

Patrones de distribución espacial y representatividad de las especies arbóreas presentes en los territorios de Chile y Argentina

Vera Aravena, Diego January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Los extensos registros de presencia de especies arbóreas al exterior del territorio chileno, presentan una oportunidad para desarrollar metodologías que implican el uso de diversas bases de datos extranjeras de registros de especies. En la presente investigación se analizan y modelan los patrones de distribución espacial de las especies arbóreas presentes en los territorios de Chile y Argentina, evaluando el grado de protección (representatividad) de estas en las áreas protegidas del territorio chileno. A partir de la creación de una base de datos actualizada de registros de presencia, en conjunto con un set de variables bioclimáticas, fueron elaborados diversos modelos de distribución de especies, mediante la técnica Maxent; que permiten tanto una caracterización descriptiva de la distribución potencial, como la evaluación de la representatividad, de las especies arbóreas consideradas. Los resultados obtenidos permiten establecer una clara diferencia entre modelar con registros en ambos países, es decir, tomando en cuenta el rango total de distribución de las especies, y por lo tanto, reflejando de forma más completa el nicho ecológico de estas, en desmedro de los modelos basados en una división político-administrativa, que restringen la distribución considerablemente. Además, los modelos integrados, presentarían más altos índices de representatividad, ya que consideran zonas limítrofes que los modelos restringidos no alcanzan a incorporar, debido a sus limitaciones. A pesar de esto, se identifican algunas especies arbóreas, la mayoría en categorías de amenaza, por debajo de la meta de conservación, lo que reafirma las deficiencias existentes en el actual sistema de áreas protegidas en Chile.
3

Análisis del rol y desempeño de la red de actores involucrados en la gestión del turismo rural comunitario desarrollado en la reserva privada de Chaparrí, perteneciente a la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque período 2013-2015

Castro Corcuera, Patricia Eliana 14 February 2017 (has links)
La actividad turística es asumida por los gobiernos de muchos países (en todos sus niveles) como una estrategia de desarrollo, no está de más recordar que constituye uno de los principales sectores económico de la gran mayoría de países europeos. En el caso de Latinoamérica y países como el Perú, los principales atractivos turísticos se encuentran en las zonas rurales, sin embargo éstas no se ven favorecidas, y eso se debe a la forma de gestión y operación tradicional de la actividad turística, que ha limitado el disfrute de los beneficios económicos a las agencias u operadoras de viaje, excluyendo a las comunidades rurales. Pensando en redistribuir los ingresos que genera el turismo se pensó en el Turismo Rural Comunitario, un modelo de gestión que incluye a la comunidad en la planificación, operación y comercialización de productos turísticos. Nos referimos a una gestión netamente comunal, donde es el actor local el que lidera la generación de productos turísticos sostenibles y rentables. No obstante por tratarse de gestiones colectivas no está libre de problemas de concertación y distribución de beneficios para los involucrados. En el sur del Perú tenemos claros ejemplos exitosos, se trata de destinos que han tenido muchos años de práctica turística y mucho apoyo del Estado en temas de desarrollo de capacidades, promoción y sobre todo infraestructura especializada. En el norte peruano el desarrollo de esta modalidad es relativamente nueva y llama poderosamente la atención los logros alcanzados por la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape y el posicionamiento del Área de Conservación Privada Chaparrí. La presente investigación indaga los principales factores de gestión local que han hecho de Chaparrí un caso exitoso, enfocándose en el desenvolvimiento de los protagonistas. Se pretendía identificar los valores o aspectos subjetivos que estaban detrás de este desempeño, trascendiendo la mera descripción del proceso. Para ello utilizamos el método cualitativo y asumimos el estudio de caso como la forma idónea de abordar esta investigación. La primera visita al lugar con fines exploratorios nos permitió identificar a los actores claves de este proceso y perfeccionar nuestros instrumentos de recolección de datos que previamente fueron probados; así mismo afinamos la muestra, la lista de nuestras unidades de análisis y fuentes. Tuvimos una segunda visita a la zona de 6 días de duración, en donde se aplicaron nuestros instrumentos de recolección de datos. La información recogida a través de las tres técnicas utilizadas (Encuesta, Observación y Entrevista) se confirmó, se complementó y arrojó detalles muy valiosos para resolver las incógnitas que dieron forma a esta investigación, sobre todo las obtenidas a través de la entrevista a profundidad. Los resultados dan cuenta de la existencia de factores de orden cultural y social que estarían detrás del éxito de la gestión comunal. No hay duda del mérito de la comunidad en esta gestión, especialmente de un grupo especializado que lidera el proceso; al 2015 tenemos una comunidad empoderada, fuerte, cohesionada, capacitada, autora de sus propios planes de desarrollo y recelosos de su cumplimiento. Pero esta comunidad no era la misma años atrás, fue el liderazgo de un personaje el que inició el cambio. El desarrollo de capacidades de gestión, la conciencia del conocimiento adquirido y el uso de éste fortalece el capital humano y el capital social de esta comunidad; cada logro activa un círculo virtuoso en el uso y el enriquecimiento de estos capitales. Los hallazgos nos permitieron comprender el papel del Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario, que acoge y acompaña a este producto turístico. La intervención sólo se limita a programas de capacitaciones para mejoramiento de la calidad de los servicios y promoción, mas no a un acompañamiento en términos de gestión, por el contrario, el programa confirmó y perfeccionó sus postulados gracias a esta experiencia. MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo) se suma a una serie de instituciones/actores públicos y privados, nacionales y extranjeras que intervienen con participaciones específicas en función a las prioridades que establece la comunidad y sus planes de gestión, bajo formas de alianzas individuales (desde la posición de la comunidad). / Tesis
4

La comunicación para el desarrollo y la gestión participativa-intercultural de áreas naturales protegidas : estudio del caso de Cordillera Escalera en San Martín

Medina Revilla, Alicia 14 March 2016 (has links)
Tesis
5

Reservas naturales urbanas : diagnóstico de la percepción y la valoración socio-cultural sobre la vegetación urbana de la ciudad de Valdivia

Jacques Coper, Andrés January 2012 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
6

Bosquejos del Monte. Ensamblajes entre el bosque nativo y los habitantes locales de Puyuhuapi y Cerro Castillo en el contexto neoliberal

Libuy Hidalgo, Macarena 06 1900 (has links)
Antropóloga Social / La región de Aysén ha estado inmersa en la construcción de un imaginario geográfico de escala nacional, que desde el siglo XX se ha traducido en diversos mecanismos de institucionalización del espacio, tales como exploraciones geográficas, políticas de colonización, integración al centro de la nación, etc. Hoy los nuevos ejes de su construcción sociocultural dentro del imaginario nacional, son los discursos de desarrollo en torno al valor de la conservación y protección de la naturaleza (Nuñez et al., 2014:2), que la posicionan como “Aysén, Reserva de Vida” (GORE, 2009). Estos discursos de desarrollo para la región de Aysén, se enmarcan en los procesos de liberalización económica que sufre Chile desde los años 80’ (Vallejos, 2005), en cuyo caso para la región, el valor “ambiental” y su condición periférica o aislada, funcionan como objeto de transacción desde fines de dictadura (Nuñez et al., 2014). Esto genera que el territorio sufra un vuelco en su dinámica clásica ligada a la tierra por parte de colonos-campesinos, y desde 1989, se comiencen a vislumbrar otros intereses y políticas de libre mercado ligados a la naturaleza, como lo son el turismo, la conservación y el mercado de tierras (Nuñez et al., 2014). Coincidente con ello, nos interesa ver de qué forma los habitantes locales de Aysén están viviendo las consecuencias de estas políticas de libre mercado y se están vinculando con ellas, específicamente en sus formas de relacionarse con los bosques nativos, considerando tanto las prácticas culturales de uso y consumo del bosque, como las representaciones que socialmente se construyen sobre éstos. Para este fin se escogieron como localidades de estudio Puyuhuapi y Cerro Castillo
7

Centro de ciencias ambientales en los pantanos de Villa

Brea Masías, Alejandra 18 July 2015 (has links)
Tesis
8

Centro de investigación y observación de aves migratorias para los Pantanos de Villa

Sheriff Espinoza, Hali María Dorothy 24 December 2015 (has links)
Un Centro de Investigación y Observación de Aves Migratorias ubicado en la zona de amortiguamiento de los Pantanos de Villa es un lugar para visitantes e investigadores que tiene como finalidad concientizar a la población de un área que merece ser cuidada y respetada, realzar el valor del entorno natural y recuperar el uso para la conservación del mismo. El énfasis está relacionado al vínculo que debe existir entre la arquitectura y el entorno natural cercano, con espacios que mantengan una relación amigable entre el visitante y la naturaleza, insertándose en el terreno con un bajo impacto ambiental y que ayude a darle mayor valor al área natural, hoy en día olvidada. / Tesis
9

La dimensión comunicacional en la gestión participativa de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios

Rivero Mejía, Yazmín Gesabel 23 February 2016 (has links)
La presente investigación tiene como propósito identificar, describir y analizar los enfoques, modos y prácticas de comunicación en los procesos participativos que se desarrollan en el marco de la gestión de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) en Madre de Dios, para luego elaborar recomendaciones que enriquezcan aquellos que estén orientados a la participación de las comunidades nativas. Por tanto, este estudio explora conceptos como la comunicación para el cambio social, estrategias de comunicación y enfoques estratégicos vinculados a la comunicación unidireccional e informativa y comunicación dialógica o participativa para mostrar cómo el uso de este último es indispensable para realizar la gestión participativa de esta Área Natural Protegida (ANP). La RCA se creó en el año 2002 y fue planteada originalmente por comunidades pertenecientes al pueblo indígena Harakbut, pues forma parte de su territorio ancestral, albergando gran variedad de flora, fauna y su acervo cultural. Actualmente son 10 las comunidades que son parte de la gestión participativa de la RCA; dos pertenecen a los pueblos Matsiguenka y Yine. La Jefatura de la RCA (JRCA), el Ejecutor de Contrato de Administración de la RCA (ECA-RCA) y el Comité de Gestión (CdG) también están inmersos en dicha gestión. Las diferencias culturales y las relaciones existentes entre dichos pueblos indígenas condicionan los niveles de participación que puedan tener en la gestión de esta ANP, por tanto la comunicación intercultural, entre otros enfoques estratégicos de la comunicación dialógica, es crucial en los procesos participativos. La existencia de la minería ilegal en su Zona de Amortiguamiento, la superposición del lote 76 de la empresa Hunt Oil, la construcción de carreteras que facilitan la depredación de bosques, entre otras actividades son amenazas alarmantes a la RCA. A ello se suman los límites que encuentran las comunidades para participar en la gestión de la RCA, así como la ausencia de una comunicación estratégica participativa planificada, que imposibilita contribuir a generar interés en las comunidades, involucrarlas y, paulatinamente, motivarlas a la acción para el aprovechamiento sostenible y la conservación de esta ANP. / Tesis
10

Centro de Investigación y Difusión Ecológica

Amorós Morote, Stephanie 01 January 2016 (has links)
Centro de investigación y difusión ecológica, en el humedal “El Cascajo” en Santa Rosa, Chancay, es un espacio que ayudara a que el pantano logre sobrevivir. Este era un lugar donde las familias iban a pasar el día pescando ya sea en el pantano o en la playa, observando diversos tipos de aves desde patos, gaviotas hasta flamencos, era el espacio perfecto para salir de la ciudad y adentrarse en la calma de la naturaleza, todos los pueblos aledaños llegaban a pasar el día en los pantanos de Santa Rosa. Pasaron los años, y la población de Chancay comenzó a crecer, teniendo nuevas necesidades, y al ser el humedal, un lugar de muy buenas épocas y grandiosas vistas, los pobladores comenzaron a invadirlo no solo con sus viviendas pero con su basura. En un abrir y cerrar de ojos, el pantano ya no tenía aves preciosas y raras si no que contaban solo con los carroñeros. ¿Agua? Ya no se veía el agua cristalina del humedal, solo barro, basura y lechugas (plantas que crecen en la superficie del agua impidiendo que esta se oxigene). Es por eso, y más, que un centro investigación y difusión ecológica, es la manera de lograr que este lugar tan bello logre renacer. Actualmente, los científicos que trabajan para recuperar este pantano, no cuentan con un laboratorio donde trabajar, deben sacar muestras del humedal para luego viajar 83km a Lima, para poder analizar y obtener resultados. Por otra parte, la municipalidad de Chancay no cuenta con mucha información respecto al humedal, pues cuando se dan investigaciones los científicos solo hacen talleres donde les presentan la información encontrada y dan algunos documentos. De esta manera, jamás se podrá educar a la población y generar conciencia sobre lo que es tener este atractivo natural, el cual aun estando contaminado es catalogado como zona de reserva ecológica intangible y contaba con el mayor número de biodiversidad de aves migratorias a nivel del Perú, menciona el científico Marino Morikawa. Este proyecto lograra que el humedal tanto como la comunidad de Chancay, pueda florecer aprovechando sus recursos naturales como la biodiversidad de aves, la agricultura, la ganadería, pesquería, entre otros. / Tesis

Page generated in 0.086 seconds