• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 1
  • Tagged with
  • 49
  • 49
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 23
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio integrado sobre la reutilización de residuos agropecuarios : caracterización, mineralización y capacidad fertilizante en suelos frágiles

Iocoli, Gastón Alejandro 22 March 2018 (has links)
Argentina cuenta con una gran extensión de ambientes áridos y semiáridos, muchos bajo riego y con marcados problemas de desertificación, siendo fundamental la incorporación de materia orgánica para restaurar o mejorar las propiedades químicas, físicas y biológicas de los suelos. En estas mismas regiones coexisten agroindustrias que producen una gran cantidad de residuos que no son correctamente manejados, constituyendo fuentes de contaminación y que podrían ser reciclados dentro del proceso productivo en forma directa o tratados, tanto aeróbica (compostaje) como anaeróbicamente (biometanización). En esta tesis se complementaron determinaciones químicas básicas con espectroscopia UV-Visible e IR para mejorar la caracterización de los materiales e inferir su biodegradabilidad, se evaluó el efecto de la aplicación de materiales sin procesar y tratados, sobre el sistema suelo-planta utilizando la lechuga como cultivo indicador de fitotoxicidad y fertilidad. Se evaluó la activación de la microbiota y la dinámica de C a corto plazo, el efecto sobre las dinámicas de C, N y P y las comunidades procariotas en el mediano plazo bajo condiciones controladas y el efecto sobre las sustancias húmicas. Sin tratamientos fisicoquímicos previos complejos, y de forma rápida y económica, fue posible hacer una evaluación cualitativa de los componentes de los efluentes a través de sus grupos funcionales y de las interacciones entre solubilidad, peso molecular y complejidad estructural, por medio de ambos métodos espectroscópicos. Los residuos sin procesar presentaron una gran diversidad en el contenido y composición de la materia orgánica. Tanto la digestión anaeróbica como el compostaje generaron productos con mayor uniformidad que los materiales sin procesar y cada tratamiento le confirió características particulares a cada producto (digerido o compost). Los digeridos anaeróbicos presentaron una gran proporción de N inorgánico, y una alta relación N/P, mientras que los compost presentaron la situación inversa. Adicionalmente el incremento en los niveles de Ni producido por los digeridos se limita al aportado como N-NH4+ y no a su posterior mineralización, en contraposición a los compost donde el mayor aporte es por mineralización. Digeridos y compost podrían utilizarse en forma combinada para mejorar la sincronización entre la disponibilidad de nutrientes y la demanda de los cultivos. Adicionalmente, los digeridos contienen una fracción de C muy lábil compuesta principalmente por ácidos orgánicos de cadena corta y una fracción de C recalcitrante conformada por el material lignificado no degradado y polifenoles condensados. Al ser aplicado al suelo genera una rápida activación de la microbiota seguida de una rápida estabilización, generando inmovilización de C, sin modificar la abundancia de las comunidades procariotas. El aporte de N inicial estimuló a las bacterias oxidadoras del amoniaco, quienes presentaron mayor respuesta a la aplicación de los tratamientos. El digerido de cerdo incrementó el rendimiento vegetal de manera similar a los fertilizantes químicos. El biochar y el digerido de cerdo presentaron una gran complementariedad, el primero como fuente de C estable y el segundo como fuente de N y otros nutrientes disponibles. La aplicación combinada adelantó la estabilización del biochar, incrementó la disponibilidad promedio de N y la relación P lábil/ P no lábil. / Argentina has a wide range of arid and semi-arid environments, many of them under irrigation and with desertification problems. The incorporation of organic matter to restore or improve the chemical, physical and biological soil properties is crucial in those areas. Intensive agroindustrial systems (dairy farms, feed lot, pig breeding and food processing plants) coexist in these regions, providing large quantity of organic wastes that are not properly managed and constitute a source of pollution. Recycling within the productive systems, either directly or after treatment, is a more sustainable option. This thesis complemented basic chemical determinations with IR and UV-Vis spectroscopy to improve the characterization of materials and infer their biodegradability, assessed the effect of the application of raw materials and processed on the Soil-Plant system using lettuce as a crop indicator of fitotoxicity and fertility. The microbial activities and C dynamics in the short term, the effect on the dynamics of C, N, P and prokaryotes communities in the medium term under controlled conditions and the effect on humic substances were assessed. It is possible to easily make a qualitative evaluation of the effluent components through their functional groups and the interactions between solubility, molecular weight and structural complexity, by means of both spectroscopic methods, rapidly and without previous complex physicochemical treatments. The wastes without process present a complex and variable composition. Both, anaerobic digestion and aerobic processing (composting) generated products with greater uniformity than raw materials, and each treatment gave particular characteristics to the resulting product (digestate or compost). The anaerobic digestate showed a large proportion of inorganic N, and a high N/P ratio, while the compost presented the reverse situation. Additionally, the increase in the levels of inorganic N produced by the digestates is limited to the contribution as NH4+-N and not to its subsequent mineralization, as opposed to the compost, where the greatest contribution is by mineralization. Digestates and compost could be used in a combined way to improve the synchronization between nutrient availability and crop demand. Additionally, the digestates contain a fraction of very labile C, composed mainly of short-chain organic acids and a fraction of recalcitrant C, composed by the non degraded lignified material and condensed polyphenols. When applied to the soil they generate a rapid microbiota activation followed by a rapid stabilization, resulting in immobilization of C, although prokaryotes communities’ abundance remains unchanged. The N initial contribution stimulates the ammonia oxidizing bacteria, which presented a greater response to the treatments application. Pig digestate increased plant yield in a similar way to chemical fertilizers. Biochar and pig digestate presented good complementarity, the first as a source of stable C and the second as a source of N and other available nutrients. The combined application improves the stabilization of biochar, increased the N availability and the P labile/P recalcitrant ratio.
32

Proyecto de desarrollo regional : un modelo basado en el tratamiento de residuos orgánicos. El caso del Corfo Río Colorado

Cristiano, Gabriela Silvana 22 June 2018 (has links)
Los temas vinculados a los problemas medioambientales ocupan un espacio prioritario en la agenda del sector público y, en algunos casos puntuales, en la del sector privado. A nivel mundial, este hecho se puso de manifiesto en la década del ´70 y en nuestro país, podría decirse que la preocupación por el medio ambiente surgió recién en los años ’90. Así, la evaluación del impacto ambiental se ha ido convirtiendo en una necesidad para mitigar los efectos negativos que se generan a partir del accionar del hombre, ya sea como consumidor o como productor. Esta tesis tiene como objetivo presentar otra forma de dar tratamiento a las externalidades negativas provenientes de actividades productivas que generan residuos orgánicos, con la finalidad de disminuir los efectos nocivos causados por estos al medio ambiente y, de esta manera, elevar una nueva propuesta para diseñar un proyecto de desarrollo regional. Se postula un modelo en el que se considera la reconversión de una empresa monoproductora en multiproductora, teniendo en cuenta la posibilidad de transformar esos desechos orgánicos en subproductos con elevado potencial de ser comercializados en el mercado (específicamente bioenergía y biofertilizante). En el análisis empírico se considera el estudio de la región de CORFO Río Colorado, realizando un abordaje integral del territorio bajo el enfoque del Desarrollo Territorial Rural dado que, para controlar esos impactos negativos, es necesario analizar qué actividades productivas se realizan en ese territorio, cuáles son sus principales actores sociales, qué tipo de recursos naturales son clave para su crecimiento y desarrollo y cuáles son las instituciones que, de algún modo, condicionarán su desempeño. Las políticas públicas que se han ido implementando en los últimos tiempos en nuestro país han puesto en marcha diversos planes fomentando la concreción de de proyectos tendientes a la producción de bioenergía a partir de la biomasa. En este trabajo se considera que estos son de significativa importancia para contribuir al crecimiento y desarrollo de la región de CORFO Río Colorado. / The issues related to environmental problems occupy a priority place in the public sector's agenda and, in some specific cases, in the private sector. At a global level, this fact became clear in the ‘70s and in our country, it could be said that the concern for the environment emerged in the ‘90s. Thus, the environmental impact assessment has become a need to mitigate the negative effects that are generated from the actions of human being, either as a consumer or as a producer. The aim of this thesis is to present another way of treating negative externalities from productive activities that generate organic waste, in order to reduce the harmful effects caused to the environment and, in this way, raise a new proposal to design a regional development project. A model is postulated in which the conversion of a single-product multiproduct firm is considered, taking into account the possibility of transforming these organic waste into subproducts with high potential to be commercialized in the market (specifically bioenergy and biofertilizer). The empirical analysis considers the study of the CORFO Rio Colorado region, making an integral approach to the territory under the Rural Territorial Development approach since, to control these negative impacts, it is necessary to analyze what productive activities are carried out in that territory, which are its main social actors, what kind of natural resources are key to its growth and development and which are the institutions that, in some way, will condition its performance. There are a lot of public policies that have been implemented in recent times in our country, and they are many plans promoting projects for the production of bioenergy from biomass. In this work it is considered that these are of significant importance to contribute to the growth and development of the CORFO Rio Colorado region.
33

Diseño de una máquina doméstica automática para generar compost a partir de residuos orgánicos

Acosta Gonzales, Renzo Rogger 20 May 2016 (has links)
Una de las alternativas para la reutilización de los residuos orgánicos generados por las personas, producto de las actividades industriales, comerciales y domésticas, es el compostaje, proceso por el cual se puede obtener un producto biológicamente estable (compost) que puede ser utilizado para el enriquecimiento de suelos y áreas verdes. A pesar de que gran parte de los residuos orgánicos son provenientes de las actividades domésticas, estos muchas veces son eliminados y no son tomados en cuenta para su reutilización mediante técnicas de compostaje, ya que se requiere de un constante control y monitoreo, lo cual demanda tiempo y esfuerzo a las personas. Al no realizarse el compostaje correctamente, un mal proceso puede ser causante de la formación de malos olores y atracción de fauna contaminante. En el presente trabajo se plantea el diseño de una máquina doméstica capaz de generar compost a partir de residuos orgánicos. Para ello, el sistema posee las siguientes características. Una cámara multipropósito, la cual permite almacenar, separar, contener y trasladar los residuos orgánicos ingresados a lo largo de diferentes días. También, un módulo de medición y manipulación del proceso de compostaje, el cual es móvil pudiendo así ubicarse de manera independiente en los cinco compartimientos de la cámara multipropósito que alberga los residuos orgánicos. El módulo de medición y manipulación permite monitorear y controlar el proceso en cada compartimiento de la cámara por medio de la medición de la temperatura y el nivel de oxígeno, seguido de la manipulación de las variables mencionados por medio del accionamiento de la bomba, el calentador o el mezclador/triturador si el proceso lo requiere. Por último, al final de cada cinco días los residuos procesados caen de la cámara al depósito del sistema de donde el usuario puede recoger el producto terminado.
34

Gestión de residuos orgánicos en el restaurant El Mesón - Santa Anita para la producción de biogás

Guailupo Príncipe, José Carlos, Motta Serrano, Darío Eduardo, Quiroz Flores, Sharon Fiorella 01 September 2017 (has links)
El presente proyecto busca mejorar la gestión de residuos orgánicos de restaurantes, aplicando una alternativa de reciclaje concebida para el local de Santa Anita de la cadena de restaurantes de pollos y parrillas “El Mesón”. Tanto en el análisis de la alternativa como del caso aplicado, se utilizaron diversas herramientas de gestión que permitieron diagnosticar, planificar y testear la validez de la alternativa propuesta por este proyecto. En el análisis de la gestión de residuos sólidos en restaurantes, se han empleado algunos conceptos económicos, ambientales y de gestión. Los residuos no son aprovechados y terminan en rellenos sanitarios, botaderos o son empleados en la alimentación de algunos animales de crianza en condiciones antihigiénicas. Además, el juntar estos residuos en un relleno no es una solución sostenible, ya que el aumento de la población y, por tanto, de la generación de basura per cápita se ha convertido en un problema serio para Lima como toda gran ciudad, constituyéndose en una fuente importante de contaminación y emisión de gases de efecto invernadero al momento de su descomposición. En ese sentido, la alternativa que se propone es una forma eficiente de aprovechar los residuos orgánicos de los restaurantes utilizando la tecnología de los biodigestores, que hasta el momento no ha sido empleada en el ámbito urbano y el sector gastronómico en el Perú, con el fin de generar un valor compartido que beneficie tanto a los establecimientos entendendidos como negocios como a la sociedad en su conjunto. Al alcanzarse estos resultados, el proyecto evidenciaría su viabilidad, utilidad y su contribución a la sostenibilidad de largo plazo.
35

Desarrollo de un modelo de negocio de compostaje de residuos sólidos orgánicos para la comercialización de abono orgánico

Ayala Alarco, Renzo Vihelmo, Ramírez Peralta, Judy, Rey Sanchez Vargas, Jessica, Taxa Villegas, Milner Isaac 17 December 2020 (has links)
En el Perú se genera 18 mil toneladas diaria que representan el 3.2% de generación de residuos en Latinoamérica; de esas 18 mil toneladas, el 53% corresponde a materia orgánica, la cual menos del 1.0% es recuperada por diversos métodos de tratamiento; lo restante es dispuesto en rellenos sanitarios o es llevado a vertederos informales que no cumplen con los estándares sanitarios y ambientales; produciendo gases de efecto invernadero que representan una amenaza global debido a los efectos del cambio climático y sus consecuencias. En respuesta a esta situación, la economía circular se presenta como una solución de gran impacto, la cual busca la extensión del ciclo de vida de los productos producidos por el hombre, retornándolos al sistema para ser reusados. Un modelo de economía circular es la gestión sostenible de los residuos orgánicos, es aquí donde se plantea el proyecto de empresa- Green Compost, el cual está alineado con los Objetivos De Desarrollo Sostenible (ODS): Industria, innovación e infraestructura; Ciudades y sociedades sostenibles; Producción y consumo responsable y; Acción por el clima. El Proyecto de empresa Green Compost está basado en el tratamiento de residuos orgánicos de Lima, este emprendimiento sostenible y de gran impacto social requerirá una inversión inicial de 495 mil soles, en donde el 75% representa la compostadora de alta tecnología que será un equipo único en el Perú lo que permitirá la optimización del proceso de compostaje con un potencial de reducción en un 83 % del tiempo de tratamiento en comparación con el compostaje natural convencional. Los residuos orgánicos que ingresarán a la compostera serán proporcionados por las municipalidades de Lima Moderna, las cuales ya cuentan con programas de segregación y reciclaje de residuos. La proyección de ventas en el primer año es de S/ 431,244 y en el segundo año de S/646,866; se estima un periodo de recuperación de la inversión de 3.56 años y un Valor Actual Neto (VAN) del proyecto de S/936,107.10 a esto se le suma las seis mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente, que se dejaría de emitir mitigando el cambio climático y aumentando la cultura de reciclaje en Lima. / Millions of tons of different solid waste are generated in the world, 3.2% of Latin America is produced in Peru, likewise, of that 3.2%, 53% is from organic waste, and less than 1.0% of that organic waste is recovered and eliminated by various methods, however the rest is taken to landfills that are well known to not follow sanitary-environmental standards and this causes the production of greenhouse gases, which constitute a global threat due to changes that are causing in the environment and the health of people. In response to this situation, the circular economy is presented as a high impact solution, since it seeks the extension of the life cycle of the products created or returning them to the system to be reused. A circular economy model is the sustainable management of organic waste, in such framework the circular economy project - Green Compost is geared, which is aligned with the Sustainable Development Goals; Industry, Innovation and Infrastructure; Sustainable cities and societies; Responsible production and consumption and; Climate action. The organic waste that enters the compost machine will be provided by the municipalities of Lima Moderna, which already have waste segregation and recycling programs. Green Compost proposes a green and agile business model based on the reuse of organic waste of Lima, this sustainable venture with great social impact will require an initial investment of S / 495,000 where 75% represents the high-tech composter that will be a unique team in Peru and that will allow the optimization of the composting process with a 83% reduction in time compared to conventional natural composting, with a projection of sales in the first year of S / 431,244 and in the second year of S / 646,866 , it is estimated a recovery period of 3.56 years and a NPV of S / 936,107.10; added to the six thousand tons. CO2 equivalent. That it ceases to be emitted, mitigating climate change, and increasing the recycling culture in Metropolitan Lima.
36

Modelo prolab: AQP compost, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de la producción agrícola

Quispe Sosa, Aidee, Arenas Delgado, Giancarlo José, Guzmán Reategui, Luis Miguel, Zanabria Otazú, Edward Ricardo 09 April 2024 (has links)
La generación de residuos en Arequipa es un tema que va alcanzando mayor relevancia entre los ciudadanos debido a los impactos que genera la contaminación y el desborde de los verteros debido a la cantidad de residuos que se generan diariamente, entre dichos impactos se pueden mencionar: La generación de focos infecciosos debido a la cantidad de basura acumulada, los cuales promueven la aparición de insectos y roedores, los cuales se convierten en vectores de enfermedades; asimismo, la cantidad de basura acumulada produce la degradación de suelos, lo cual los vuelve estériles y genera la pérdida del valor del suelo; por otro lado, se pueden mencionar la emisión de gases contaminantes, malos olores, elevación de la temperatura atmosférica, presencia de polvo y partículas contaminantes, entre otros; todo ello, afectando la calidad de vida de la población arequipeña, en especial de las personas que viven cerca a los principales botaderos de la ciudad. En el año 2021, se generó en promedio 1.59 kg de residuos por día por cada habitante (Municipalidad Provincial de Arequipa, 2017). Asimismo, Campos (2022) detalla que el 55.05% del total de los residuos que se generan diariamente son residuos sólidos orgánicos, los cuales no se aprovechan. A dicha problemática, se suma la baja oferta de fertilizantes sintéticos los cuales se vienen ofertando a precios elevados que no pueden ser costeados por los agricultores, por lo que, ante ambos problemas nace “AQP Compost”, un compost orgánico que reemplazará a los fertilizantes sintéticos a través de un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente. Como parte del desarrollo del proyecto, se definió el proyecto en base a la elaboración del compost y se realizó un análisis del mercado en el que se evidenció que no existen grandes competidores en el rubro como para abarcar toda la demanda, razón por la cual el proyecto puede llevarse a cabo. Asimismo, mediante la investigación del usuario se identificó que el proyecto estaría orientado principalmente a agricultores, así como a jardineros, amas de casa, municipalidades y otros usuarios interesados en el abono de sus cultivos, logrando diseñar un producto y dos servicios, los cuales se plasmaron en el lienzo del modelo de negocio. Como resultado, se determinó que el proyecto es deseable, factible y viable, generando un VAN Financiero de S/. 4,156,019 equivalente a $1,079,485.39 y un VAN social de social de S/ 4,375,999.51, equivalente a $ 1,136,623.25, logrando abordar el ODS 3 Salud y bienestar, ODS 12 Producción y Consumo Responsables y ODS 13 Acción por el clima. / The generation of waste in Arequipa is an issue that is becoming more relevant among citizens due to the impacts generated by pollution and overflow of landfills due to the amount of waste generated daily, among these impacts can be mentioned: The generation of infectious foci due to the amount of accumulated garbage, which promote the appearance of insects and rodents, which become vectors of diseases; likewise, the amount of accumulated garbage produces soil degradation, which makes them sterile and generates the loss of soil value; In addition, the amount of garbage accumulated causes soil degradation, which makes it infertile and generates a loss of soil value; on the other hand, the emission of contaminating gases, bad odors, higher atmospheric temperatures, and the presence of dust and contaminating particles, among others, affect the quality of life of the Arequipa population, especially those living near the city's main dumps. In 2021, an average of 1.59 kg of waste was generated per day per inhabitant (Municipalidad Provincial de Arequipa, 2017). Likewise, Campos (2022) details that 55.05% of the total waste generated daily is organic solid waste, which is not used. In addition to this problem, there is a low supply of synthetic fertilizers, which are being offered at high prices that farmers cannot afford, which is why "AQP Compost", an organic compost that will replace synthetic fertilizers through a positive impact on society and the environment, was created in response to these two problems. As part of the development of the project, the project was defined based on the production of compost and a market analysis was carried out, which showed that there are no major competitors in the field to cover the entire demand, which is why the project can be carried out. Likewise, through user research it was identified that the project would be oriented mainly to farmers, as well as gardeners, housewives, municipalities and other users interested in fertilizing their crops, managing to design a product and two services, which were reflected in the canvas of the business model. As a result, it was determined that the project is desirable, feasible and viable, generating a financial NPV of S/. 4,156,019 its equivalent of $1,079,485.39 and a social NPV of S/ 4,375,999.51, equivalent to $ 1,136,623.25, achieving to address SDG 3 Health and well-being, SDG 12 Responsible Production and Consumption and SDG 13 Climate Action.
37

Modelo prolab: Renewdrop, propuesta para incrementar el reciclaje de aceite de cocina usado en la ciudad de Lima

Límaco Sándiga, Rita Melanie, Arenazas Rodríguez, Carlos Alberto, Aranda Díaz, Juan Antonio, Salva Ramos, Luis Alonso 03 June 2024 (has links)
Como punto de partida de la presente investigación, y en base a diversos estudios, el aceite usado de cocina produce un gran impacto negativo en la salud ya que se considera como un agente contaminante, esto debido a que puede llegar a contaminar aproximadamente mil (1,000) litros de agua por un litro de aceite desechado (Corpoboyacá, 2022), generando considerables costos para el mantenimiento del alcantarillado y la trata de aguas servidas (residuales). Esto ocurre muchas veces debido al desconocimiento de las empresas sobre el daño a la población y al ambiente al verterlo por las tuberías o desecharlo de manera inadecuada. De acuerdo con un análisis realizado por INEI entre los años 2018-2019, se identifica que como promedio el consumo del aceite en el área urbana per cápita es de 6 litros 300 mililitros anualmente. Tomando esto como referencia y considerando que la población en el año 2023 en el área urbana es de 27 millones 848 mil habitantes podemos deducir que el índice de contaminación es muy alto. La necesidad de abordar esta problemática radica en la urgencia de implementar medidas que respalden la resolución del problema, al mismo tiempo que fomenten la concientización empresarial sobre la importancia de un reciclaje adecuado de este tipo de desechos de manera regular. En este contexto, se sostiene que el enfoque del proyecto debería centrarse en la recolección de aceite usado de cocina, específicamente dirigido a empresas de servicios, como restaurantes, que utilizan este producto diariamente en la preparación de alimentos. Por último, y para poder ofrecerlo a empresas que usen este insumo como materia prima en la creación de diversos productos (biodiesel y derivados), pasará por un proceso de filtrado y eliminación de residuos. De acuerdo con la revisión y evaluación del presente proyecto de negocio, se ha calculado que se obtendrá un VAN de S/ 2 ́394,851.00, un VAN Social de S/.1’324’258,379.00 y un TIR de 78.68%. RenewDrop tiene como propósito ser identificado como una empresa representativa abocada a la recolección de aceite quemado de cocina a un precio asequible y con servicio de calidad. Por ello de todo lo antes mencionado y, habiéndose realizado el estudio de mercado, se concluye que existe un mercado desatendido para la recolección y posterior venta del aceite reciclado de cocina donde se abocará la empresa.
38

Propuesta de aprovechamiento de los residuos orgánicos desechados en la Empresa M.B.N. Exportaciones & CIA S.R.L. para la elaboración y comercialización de compost en la región Lambayeque

Castro Mejia, Claudia Sthefany January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados por la empresa M.B.N exportaciones & CIA S.R.L para la instalación de una planta de compostaje , a fin de obtener un compost tipo maduro, el cual es apto para ser aplicado directamente sobre los cultivos y se caracteriza por tener un mayor poder de abonado, mientras que simultáneamente se genera un ingreso adicional de utilidades para la misma empresa por la comercialización de este producto. Es por ello que se planteó como primer objetivo realizar un estudio de mercado, dando como resultado que actualmente la región cuenta con una fuerte demanda de compost, sin embargo el nivel de importaciones de fertilizantes es superior a la producción regional debido a la falta de ofertantes en el mercado, por lo que el producto como es el compost busca cubrir a través de su comercialización estas necesidades, disminuyendo el número de importaciones y promoviendo la producción nacional de este tipo de fertilizante natural. De acuerdo al análisis se consideró como mercado objetivo a los pequeños agricultores de la región encargados de la siembra y cosecha de distintos cultivos netamente orgánicos. A partir de ello el proyecto cubrirá un 0,50% del total de la demanda insatisfecha para el primer año de proyección. En el estudio de mercado también se obtuvo que la cantidad de sacos de 25 kilogramos se producirán de manera cuatrimestral, debido a que el proceso de compostaje tiene una duración de 4 meses aproximadamente. Por lo tanto se producirán 149 706 sacos durante el primer año con un precio de venta de S/ 35,94 y para el último año la producción será de 155 491 sacos con un precio estimado de S/ 42,18. Por lo tanto el ingreso previsto será de S/ 5 380 054 para el primer año de funcionamiento y este incrementa hasta llegar a los S/ 6 558 543 para el último año. Como segundo punto se procedió a analizar y determinar la caracterización físico-química de los residuos e insumos, dando como resultado que el compost tendrá una relación C/N de 35, dicho valor se encuentra dentro del rango establecido por el Instituto Nacional de Normalización de la República de Chile bajo la cual se rige la investigación. Finalmente el estudio económico-financiero determinó que el proyecto tiene una inversión total de S/39 373, además se obtuvieron valores como el VAN con un monto total de S/9 790 727 y el TIR con un valor de 60,68 % muy por encima de la tasa atractiva mínima de retorno 15,15%. Concluyendo que el proyecto es altamente rentable.
39

Propuesta de la instalación de una planta de producción de compost a partir de desechos de la cosecha del banano para la Asociación Agropecuaria La Juliana Olmos

Vargas Guevara, Karol del Milagros January 2020 (has links)
La Asociación Agropecuaria la Juliana Olmos se dedica al cultivo y empacado de bananos orgánicos generando los siguientes desechos: Raquis, Seudotallos, Bananos de Descarte y Hojas de Banano, sin embargo, una parte son quemados o abandonados sin saber que se pueden aprovechar para beneficio del área de cultivo por lo que se realizó una investigación para proponer la instalación de una planta de producción de compost. En el año 2018, se generó un total de 3 782 078 kg de desechos orgánicos y el 78% de los costos totales de los insumos para la nutrición de las plantas de banano fue de S/ 137 172 por la compra de compost. Por otra parte, al analizarse las características físico-químicas de los desechos se determinó la composición del compost con aserrín y estiércol para obtener una relación C/N de 27,17 y una humedad inicial del 57,75%, eligiéndose el método por pilas de volteo mecánico. Por otra parte, la planta de compost se ubicaría en el Caserío la Juliana Olmos y la capacidad máxima de la planta sería de 24 sacos/día. Utilizando el método de Guerchet se determinó un área total de 5 304 m2. La inversión del proyecto es de S/ 58 969 y con ello se logra un beneficio de S/. 2,93, un Valor Actual Neto de S/.231 942 y una Tasa Interna de Retorno de 42% considerando una Tasa de Oportunidad de 12%. Asimismo, se reducirá el impacto ambiental tanto en medio físico, biológico y socio-económico.
40

Propuesta de mejora para la gestión estratégica del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Los Olivos

Rentería Sacha, José Manuel, Zeballos Villarreal, María Elena 25 September 2015 (has links)
La presente investigación busca mejorar la gestión de los residuos sólidos domiciliarios a través de la aplicación de herramientas de gestión estratégica que permitirán diagnosticar, planificar y diseñar una serie de lineamientos estratégicos que formarán parte de la Propuesta de Mejora para el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios en el distrito de Los Olivos. Se ha abordado un desafío clave en el documento, como es el de realizar cambios estratégicos al Programa de estudio, que tendrá como estrategia principal la reducción de costos operativos del presupuesto del Programa con el fin de conseguir la sostenibilidad del mismo, y que impacte positivamente en el ahorro en el gasto del Servicio de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de Los Olivos. Con dichos cambios, se logrará incrementar la cantidad recolectada de residuos sólidos domiciliarios reaprovechables con el fin de mejorar la calidad de vida de la población olivense y el medio ambiente. Cabe resaltar, que la Propuesta de Mejora está considerando los dos escenarios en el que se desempeñaría el Programa: el de continuar o no con el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI), el cual proporciona un bono económico por el cumplimiento de las metas establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas. Hasta la fecha, no se tiene información concluyente respecto a la continuidad de los incentivos a los gobiernos locales. La inversión máxima que realizó el Ministerio de Economía y Finanzas en el distrito de Los Olivos para el año 2014 es S/.2,045,018.00, y la meta establecida para al Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios representa el 20% del monto designado, esto es, S/. 409, 003,60. Con el bono económico la Municipalidad distrital de Los Olivos podrá obtener mayores ingresos municipales para brindar, entre otros, un servicio de calidad en la limpieza de calles y jardines. La implementación de la estrategia demandará personal capacitado y comprometido con el buen desarrollo del Programa, así como también de los vecinos olivenses que deberán estar receptivos al tema de cuidado ambiental y participar activamente separando correctamente sus residuos sólidos en sus viviendas. La generación de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Los Olivos para el año 2014 es de 266.67 ton/día siendo mayor que en el año 2013 la cual fue de 253.08 ton/día debido al incremento poblacional como también al aumento de la Generación Per Cápita de residuos sólidos. Entre los años 2012 y 2014, se realizó el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en el distrito, el cual dio como resultado que cada habitante genera 0.68 kg./día para el año 2012, 0.69 kg/día para el año 2013 y 0.71kg/día para el año 2014. La basura no debe ser un problema, siempre y cuando se la gestione adecuadamente, y se asuma el cuidado del medio ambiente como responsabilidad de todos.

Page generated in 0.0686 seconds