• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 1
  • Tagged with
  • 49
  • 49
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 23
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio estratégico para una planta de producción de alimento para cerdos a partir de residuos orgánicos recuperados en Lima Metropolitana

Candela Maldonado, Lorena Antoinette 11 September 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar el estudio estratégico para una planta dedicada a la producción de alimento para cerdos a partir de residuos orgánicos recuperados en Lima Metropolitana, a través de 4 capítulos. En el primer capítulo se realiza el análisis de macroentorno concluyendo que los factores más relevantes a tomar en consideración son el económico, sociocultural, tecnológico y ambiental. En el segundo capítulo se desarrolla el análisis de microentorno la cual permitió determinar que se debe utilizar la estrategia de liderazgo en costos dado el perfil del porcicultor. En el tercer capítulo se realiza un análisis del sector industrial de alimentos para cerdos con el fin de conocer los distintos tipos de alimentos y formas de producción en el mercado peruano. Finalmente, en el cuarto capítulo se definió la visión y misión de una empresa dedicada a la comercialización de estos alimentos y se realizó el análisis FODA que permitió definir el plan de estrategia que la planta de producción debería considerar. Como conclusión general, se propone que el plan estratégico de una planta de producción de alimento para cerdos debe estar basado en ofrecer un producto de alta calidad y de precio bajo con el fin de conseguir el interés del porcicultor, por ello deberá considerar establecer un sistema operativo de bajo costo.
42

Consulting project: Bio Natural Solutions

Jara Huancaya, Alyssa, Baumann, Carolina, Bettner, Christian Alexander, Henning, Cleveland Ambrose 15 May 2023 (has links)
El siguiente informe de investigación ha sido elaborado por un grupo de estudiantes de MBA de la Escuela de Negocios CENTRUM de la Pontificia Universidad Católica del Perú. A lo largo de los siguientes diez capítulos, se abordarán y analizarán diversos temas relacionados con la propuesta de expansión internacional de la empresa peruana de biotecnología Bio Natural Solutions SAC (BNS). Se ha llevado a cabo una amplia investigación sobre los factores internos y externos que afectan a la empresa, tanto a nivel nacional como en el contexto internacional. Posteriormente, el documento utiliza una combinación de metodología teórica y probada para responder a la siguiente pregunta de investigación: "¿Qué ubicación en México es la más adecuada para que BNS establezca un centro de distribución para atender el territorio centroamericano con Vital Cover a largo plazo?" Como productor de recubrimientos de frutas, BNS está invariablemente ligado a la industria agrícola que se prevé que experimente un crecimiento considerable tanto en Perú como en México. Es imprescindible que la empresa ubique sus operaciones en una zona con un alto rendimiento de cultivos de cítricos, que tenga concentración de los potenciales clientes: envasadores y exportadores de fruta, y que esté bien conectada con los principales centros logísticos para garantizar una gestión fluida de la cadena de suministro. Estas consideraciones se han compilado en una matriz de decisión ponderada que puede utilizarse para desarrollar una justificación completa sobre dónde basar una operación de distribución. Sobre la base de la investigación y el análisis de datos subsiguientes, se ha llegado a la conclusión de que la ciudad de Martínez de la Torre, en el estado de Veracruz, es la ubicación más ventajosa para centrar el esfuerzo de expansión. En conjunto, la información y los datos proporcionados a lo largo de este documento brindarán a BNS una hoja de ruta pragmática para ayudar a su expansión global. / The following research report has been compiled by a group of MBA students from the CENTRUM Graduate Business School of the Pontifical Catholic University of Peru. Throughout the next ten chapters, a variety of topics will be addressed and analysed concerning the proposed international expansion of Peruvian biotechnology firm, Bio Natural Solutions SAC (BNS). Extensive background research was conducted on the internal and external factors affecting the firm, both domestically and within an international context. The paper subsequently uses a combination of proven, theoretical methodology to answer the following research question: “What location in Mexico is best suited for Bio Natural Solutions to set up a distribution centre in order to serve the Central American territory with Vital Cover in the long-term?” BNS is a growing start-up operating in the agrichemical segment. As a fruit coating producer, BNS is invariably tied to the agriculture industry which is forecasted to experience considerable growth in both Peru as well as Mexico. It is imperative for the company to locate their operation is an area that is high in citrus crops yields, holds a concentration of potential customers in the form of fruit packers and exporters, and is well connected to major logistical hubs, to ensure smooth supply chain management. These considerations have been compiled into a weighted decision matrix that can be used to develop a comprehensive justification for where to base a distribution operation. Based on the subsequent research and data analysis, it has been concluded that the city, Martinez de la Torre, in the state of Veracruz, it the most advantageous location to center the expansion effort. Taken all together, the information and data provided throughout this paper will provide BNS will a pragmatic roadmap to assist in their global expansion.
43

Frutidust: propuesta de recuperación y valorización de cáscara de naranja para generar cultura de reúso en materiales orgánicos en adultos económicamente activos de Lima Metropolitana

Tataje Vela, Jessica Cristina 17 August 2023 (has links)
En Lima Metropolitana se tiene un deficiente sistema de aprovechamiento de residuos orgánicos, ya que solo el 0.18% se llega a valorar, lo que ocasiona contaminación ambiental en áreas urbanizadas. Debido al COVID-19, se generó un alto crecimiento de servicios de bebidas, en específico de juguerías tradicionales. Negocios de alta generación de mermas aprovechables de cáscara de naranja. El problema no solo es en casa, sino en mercados, donde a pesar del conocimiento sobre el manejo de residuos en los ciudadanos y acciones del Estado, dicha situación no ha mejorado. Por ello, para el desarrollo de la propuesta se considerará usuario final, recicladores, dueños de pequeños negocios, entidades del estado, el contexto, tratamiento y disposición final para así cerrar el ciclo de vida de la naranja. La revalorización de mermas tendría un impacto en distintos niveles del sistema, por lo que se toma como eje teórico conceptos de diseño sostenible y las propiedades de la cáscara de naranja. El fin es disminuir la presencia de residuos orgánicos en Lima Metropolitana e incentivar su investigación a través de la exploración del material y aplicación en productos comerciales. / The deficient organic waste system and disposal methods in Metropolitan Lima causes environmental contamination in urbanized areas, where only 0.18% waste is valued. Due to COVID-19, traditional markets have experienced a growth of beverage services. Businesses with a high generation of orange peel throw away this valuable organic waste . The problem is all around the city, from residential streets to markets. Despite citizens' awareness of waste management and State actions, this situation has not improved. Therefore, this project considered the end user, recyclers, small business owners, state entities, the context, treatment and final disposal in order to close the orange's life cycle. The revaluation of oranges peels would have an impact at different levels of the system, which is why concepts of sustainable design and the orange peel's properties are taken as theoretical axes. The purpose is to reduce the organic waste in Metropolitan Lima through the exploration and application of the biomaterial in commercial products.
44

Diseño de un sistema energético autosustentable mediante la biodigestión de residuos orgánicos para el abastecimiento de energía eléctrica en el mercado Modelo - Chiclayo

Sanchez Manayay, Jesus David January 2023 (has links)
Esta investigación presenta el diseño de un sistema energético autosustentable para el mercado Modelo – Chiclayo, con la finalidad de mitigar los cúmulos de residuos sólidos, la afectación de salud de la población y así mismo aprovechar los residuos orgánicos que diariamente los comerciantes del mercado generan a través de la venta de diferentes productos e insumos; de tal manera que, de la conversión anaeróbica se logre generar energía eléctrica. Se realizó un análisis de cuantitativo, para determinar la demanda máxima del mercado Modelo en validación con los meses, SED EN09 (199,26 kW) y SED EN519 (22,97 kW). En el mercado se clasifica la generación de residuos por las 3,72 TM/día, de lo cual solo en residuos orgánicos es 2,29 TM/día. Utilizando la metodología del proceso de diseño se identifican requisitos, funcionalidad y criterios para evaluar cada alternativa de solución propuesta desde el punto de vista técnico y económico “La alternativa posible es la número 01”, un biodigestor en posición vertical conectados mediante tuberías de acero a un recipiente principal para el almacenamiento del biogás. Los cálculos justificativos del biodigestor y componentes dan como volumen de 4,6 m3 que son dos de la misma capacidad, por lo que el gasómetro tendrá un volumen de 9,2 m3; con esta capacidad se selecciona un generador que funciona con combustible biogás de 375 kW/430kVA. Se realizó el diseño CAD con el detalle de los componentes y medida correspondientes. Al final, se empleó el enfoque VANTIR para llevar a cabo un análisis financiero, el cual arrojó un periodo de recuperación de la inversión de 5 años. Por tanto, se determinó que la inversión es rentable para su implementación. / This research presents the design of a self-sustainable energy system for the Modelo market - Chiclayo, with the purpose of mitigating the accumulations of solid waste, the impact on the health of the population and also taking advantage of the organic waste that the market merchants generate daily a through the sale of different products and supplies; in such a way that electrical energy is generated from the anaerobic conversion. A quantitative analysis was carried out to determine the maximum demand of the Modelo market in validation with the months, SED EN09 (199.26 kW) and SED EN519 (22.97 kW). The solid waste production in the market is classified as 3.72 MT/day, of which only organic waste is 2.29 MT/day. In the market, waste generation is classified as 3.72 Tm/day, of which only organic waste is 2.29 Tm/day. Using the design process methodology, requirements, functionality and criteria are identified to evaluate each proposed alternative solution from the technical and economic point of view "The possible alternative is number 01", a biodigester in vertical position connected by steel pipes to a main vessel for biogas storage. The calculations justifying the biodigester and components give a volume of 4.6 m3 which are two of the same capacity, so the gasometer will have a volume of 9.2 m3; with this capacity a generator running on 375 kW/430kVA biogas fuel is selected. The CAD design was made with the detail of the components and corresponding measurement. In the end, the NPV-IRV approach was used to conduct a financial analysis, which yielded a payback period of 5 years. Therefore, it was determined that the investment is profitable for its implementation.
45

Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambiental

Konno Hayashida, Mayumi 31 January 2021 (has links)
En el mundo se contabiliza al día más de 3.5 millones de toneladas de desechos, donde los residuos sólidos orgánicos constituyen cerca del 70% del volumen total. En cuanto a las cáscaras de frutas, su falta de segregación en Lima Metropolitana genera contaminación; al no poder ser reutilizada, organizada ni tratada adecuadamente. Además, no se aprovecha su alto poder nutritivo que puede ser descompuesto en submateriales para su empleo en el sector comercial. En otros países como italia o estados unidos, se ha desarrollado nuevos usos del material orgánico y se ha conseguido incrementar las prácticas sostenibles. “Fruté” es un kit de productos de cocina que se enfoca en motivar el desarrollo de prácticas sostenibles en restaurantes mediante la reutilización de cáscaras de frutas a través de un sistema de transformación del material para generar nuevos usos en base al aprovechamiento de las propiedades de las fibras naturales. Se hizo un estudio de campo, en Lima, relacionado con procesos, material comestible, rutinas y potenciales usuarios para entender las necesidades y requerimientos de diseño. Se aplicaron dos métodos de investigación cualitativa: focus group y diseño participativo que permitieron obtener los requerimientos para generar una propuesta de solución. Todo ello, sumado a una fase para observación de análisis con el fin de obtener resultados y una conclusión respecto a nuevas formas de tratar el material. La propuesta fue satisfactoria al validarse en un contexto real frente a usuarios que trabajan en cocinas, además de prolongar la vida útil de los alimentos, fomentar la participación de personas, contribuir a las prácticas sostenibles y reducir la cantidad de residuos.
46

Propuesta de instalación de una planta productora de compost en el distrito de Pátapo para satisfacer la demanda

Sales Fernandez, Ricardo Erick January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como propósito elaborar un estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta productora de compost en el distrito de Pátapo, aprovechando los residuos orgánicos para satisfacer la demanda de abono orgánico, para ello se plantearon tres objetivos: evaluar la pre-factibilidad comercial, técnica y financiera. En base a ello, se obtuvo que para el año 2026 se tiene una demanda insatisfecha de 4 111 421 toneladas de abono orgánico, donde el precio de venta de los sacos de 50 kg de compost para ese mismo año sería de S/61,58. En relación al aspecto técnico, dicho distrito para el año 2026 estaría generando un total de 16 578,37 kg de residuos sólidos al día, de las cuales el 74,86% está representado por residuos orgánicos, para ello la planta requiere de un área total de 4 423,03 𝑚2 de acuerdo al Método de Guerchet y estaría ubicado en el mismo distrito, donde se estaría empleando un sistema de compostaje cerrado y la capacidad diseñada sería 31 sacos/h. Así mismo referente al aspecto financiero, se requiere una inversión total de S/ 7 097 607,70, de las cuales el 76,4% se estaría financiando y como indicador de rentabilidad presenta un VAN de S/ 4 181 709,36 mientras que en el costo beneficio sería que por cada S/1 invertido, se estaría ganando S/2,50. En síntesis, es viable la instalación la planta de acuerdo a sus tres aspectos evaluados, donde se estaría cumpliendo con el 8,15% de la demanda nacional insatisfecha para el año 2026. / The purpose of this research is to prepare a pre-feasibility study for the installation of a compost production plant in the district of Pátapo, taking advantage of organic waste to meet the demand for organic fertilizer, for this, three objectives were proposed, which are to evaluate the commercial, technical and financial pre-feasibility. Based on this, it was obtained that for the year 2026 there is an unsatisfied demand of 4 111 421 tons of organic fertilizer, where the sale price of the 50 kg bags of compost for that same year would be S / 61,58. In relation to the technical aspect, said district by 2026 would be generating a total of 16 578,37 kg of solid waste per day, of which 74,86% is represented by organic waste, for this the plant requires an area total of 4 423,03 𝑚2according to the Guerchet method and would be located in the same district, where a closed composting system would be used and the designed capacity would be 31 bags / h. Likewise, regarding the financial aspect, a total investment of S / 7 097 607,70 is required, in which 76,4% would be financed and as an indicator of profitability it presents a VAN of S / 4 181 709,36 while that the cost benefit would be S / 3,50. In summary, the installation of the plant is viable according to its three evaluated aspects, where it would be meeting 8,15% of the unsatisfied national demand by 2026.
47

Elaboración a escala preindustrial de enmiendas y abonos orgánicos sólidos y líquidos mediante co- compostaje de orujo de oliva de dos fases o “alperujo”

Tortosa Muñoz, Germán 03 June 2011 (has links)
El alperujo (AL) es uno de los principales residuos agroindustriales que se generan actualmente en España. Su tratamiento mediante compostaje ha demostrado ser suficientemente viable para su revalorización y utilización agrícola, conduciendo a la producción de composts ricos en materia orgánica humificada de clara naturaleza lignocelulósica, que pueden constituir una excelente materia prima para la producción industrial de abonos orgánicos y órgano-minerales de calidad. En el presente trabajo se ha estudiado a escala pre-industrial la viabilidad del compostaje de AL demostrando que con este proceso se pueden llegar a obtener cerca de 20 categorías de abonos y enmiendas orgánicas comerciales tanto en sus formas sólidas como líquidas de acuerdo con la legislación vigente (Real Decreto 824/2005).
48

Diseño de modelo de la cadena de suministro del fertilizante orgánico para reutilizar desechos orgánicos y aumentar el consumo de fertilizantes en el Perú / Design of a model eco-friendly fertilizer supply chain to reuse organic waste and increase consumption of fertilizers in Peru

Flores Yaranga, Andrea Luz, Vasquez Perez, Renzo Alberto 22 November 2020 (has links)
Durante muchos años, el consumo global de fertilizantes ha mostrado una tendencia positiva, que también se refleja en el sector agrícola peruano. Sin embargo, en Perú el consumo de fertilizantes en kilogramos por hectárea agrícola es muy bajo en comparación con los países de América del Sur, ya que se consumen alrededor de 128 kilogramos por hectárea, cuando la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación es de aproximadamente 204 kilogramos por hectárea. hectárea agrícola. Por ello, este problema fue analizado en el contexto del mercado agrícola peruano para determinar las posibles causas raíz, que ayudarían a incrementar el consumo de fertilizantes en el Perú. Se determinó que este problema es causado principalmente por el comercio centralizado de fertilizantes en el departamento de Lima y por la baja importación anual de fertilizantes orgánicos, que impactan directamente en la baja disponibilidad de fertilizantes orgánicos. Por ello, este artículo propone un modelo de cadena de suministro de fertilizantes ecológicos a través de la metodología SCOR para emplear la mejor solución posible que abarque todas las incertidumbres de la disponibilidad de fertilizantes orgánicos en el Perú. Este modelo identificará una mejora en los costos operativos y la rentabilidad para las partes interesadas en esta cadena de suministro. Como resultado final, el proyecta presenta una mejora en la sustentabilidad, la cual se incrementó en 2.8 y sostenibilidad, cuya mejora se incrementó en 3.2 con respecto a la situación actual de la cadena de suministro del floculo. / For many years, the global consumption of fertilizers has shown a positive trend, which is also reflected in the Peruvian agricultural sector. However, in Peru the consumption of fertilizers in kilograms per agricultural hectare is very low compared to the countries of South America, since around 128 kilograms per hectare is consumed, when the recommendation of the United Nations Organization to Agriculture and Food is approximately 204 kilograms per agricultural hectare. For this reason, this problem was analyzed in the context of the Peruvian agricultural market to determine the possible root causes, which would help to increase the consumption of fertilizers in Peru. It was determined that this problem is caused mainly by the centralized trade of fertilizers in the department of Lima and by the low annual import of organic fertilizers, which directly impact on the low availability of organic fertilizers. For this reason, this article proposes a supply chain model for eco-friendly fertilizer through the SCOR methodology to employ the best possible solution that encompasses all the uncertainties of the availability of organic fertilizers in Peru. This model will identify an improvement in operating costs and profitability for stakeholders in this supply chain. As a result, an economic acceptance of the project is obtained since in this case 4 financial indicators were used to determine the economic viability of the project. As a final result, the project presents an improvement in sustainability, which increased by 2.8 and sustainability, whose improvement was increased by 3.2 with respect to the current situation of the floc supply chain. / Trabajo de investigación
49

Propuesta de comercialización de aceite esencial de naranja y productos naturales artesanales basada en energía circular

Moran Gallardo, Daniel Andres, Silva Saldarriaga, Richard Renee, Guillen Cano, Maycol Bernardo, Mora Chihuantito, Sharon Vanessa 09 February 2022 (has links)
El jugo de naranja natural, comercializado en los puestos de venta informales en los distritos de la ciudad de Lima, es uno de los productos más consumidos en la sociedad peruana, debido a que contiene propiedades energizantes y vitamina C, ayuda a reducir el stress, tiene sabor agradable. Su comercialización genera una gran cantidad de cáscaras de naranja que no son recicladas correctamente, terminando en la vía pública y vertederos, incrementando la generación de gases de efecto invernadero, el calentamiento del planeta, la contaminación ambiental y afectando la salud de las personas. Esencialmente Nosotros es una organización socialmente responsable, que nace con la finalidad de ser un socio estratégico para los vendedores de jugo de naranja, con una idea innovadora de negocio basada en el concepto de energía circular, que permitirá reutilizar la cáscara, para producir aceite esencial y jabones eco amigables como inicio del emprendimiento. La visión del proyecto, es aumentar el portafolio de productos, que serán comercializados por los mismos vendedores de jugo, que no solo serán proveedores, sino también distribuidores. El crecimiento del negocio impulsará el impacto positivo sobre las ODS 8, ODS 12 y ODS 13. Esto permitirá cumplir con las metas de propósito ambiental y social. Para la elaboración del proyecto se utilizaron las metodologías ágiles para reconocer las necesidades latentes de vendedores y compradores de jugo de naranja, y concebir esta idea de negocio innovador. Finalmente, los resultados de los indicadores financieros de una proyección a cinco años demuestran la sostenibilidad económica del proyecto. La inversión inicial será financiada con recursos propios y asciende a S/109,106. Considerando un Costo Oportunidad de 6.83%, se obtiene como resultado un Valor Actual Neto de S/875,779.52, con una Tasa Interna de Retorno de 156%, con un período de recuperación equivalente a 13 meses. / The natural orange juice marketed in the informal stalls in the districts of the city of Lima, is one of the most consumed products in Peruvian society because it helps reduce stress, its pleasant taste, and its energizing properties. and its content of vitamin C. Its commercialization generates a large amount of orange peels that are not recycled correctly ending up in public roads and landfills, increasing the generation of greenhouse gases, global warming, environmental pollution and affecting the people's health. Esencialmente Nosotros, is a socially responsible organization, which was born with the purpose of being a strategic partner for orange juice sellers, with an innovative business idea based on the concept of circular energy, which will allow the reuse of the orange peel to produce essential oil and eco friendly soaps, at the start of the venture. The vision is to increase the portfolio of products, which will be marketed by the juice vendors themselves, who will not only be suppliers, but also distributors. The growth of the business will drive the positive impact on SDG 8, SDG 12 and SDG 13, which will make it possible to meet the goals of environmental and social purpose. For the development of the project, agile methodologies were used to recognize the latent needs of sellers and buyers of orange juice, and conceive this innovative business idea. Finally, the results of the financial indicators of a five-year projection demonstrate the economic sustainability of the project. The initial investment will be financed with own resources and amounts to S/109,106 (Peruvian Soles). Considering an Opportunity Cost of 6.83%, the result is a Net Present Value (NVP) of S/875,779,52 (Peruvian Soles), with an Internal Rate of Return (IRR) of 156%, with a recovery period equivalent to 13 months.

Page generated in 0.0542 seconds