• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 165
  • 73
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 249
  • 73
  • 61
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 55
  • 43
  • 38
  • 30
  • 30
  • 28
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Gestión del riesgo en Copiapó : hacia la construcción de una propuesta metodológica resiliente

Soto Salazar, Pía January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La catástrofe vivida en la región de Atacama, y las constantes tragedias experimentadas por nuestro país desde el terremoto del 27 de febrero de 2010, marcaron un hito en la historia de la planificación urbana, dando paso al cuestionamiento respecto a la forma en que se han llevado a cabo metodologías para construir una sociedad resiliente, que pueda sobreponerse ante las tragedias, o bien, disminuir la posibilidad de futuros eventos catastróficos. Es este mismo, el que podría convertirse en una oportunidad para transformarla, dejando de lado la esencia que la caracteriza y define, tal como la conocemos hasta el día de hoy. Es así como, en la presente memoria, se expone la situación de Copiapó, una localidad que ha sido afectada en el último tiempo por una serie de eventos desafortunados, por una catástrofe que arrasó con todo a su paso, destruyendo no solo parte importante de la ciudad, sino que también dañando el frágil tejido social existente. El aluvión experimentado en el norte de Chile, en marzo de 2015, evidenció el profundo desafío que significa para el poder público en la planificación, establecer métodos adecuados de gestión del riesgo, en una zona declarada en catástrofe por el evento hidrometeorológico ocurrido y la urgencia de desarrollar medidas resilientes, tanto en el planteamiento de la planificación urbana como en su reconstrucción. El enfoque de la presente memoria se fundamenta, en primer lugar, en el objetivo general de “Analizar el rol de los actores y la gestión de instrumentos de planificación territorial (IPT), respecto a las amenazas existentes en la ciudad de Copiapó, tendiente a proponer una metodología pertinente de gestión de riesgo de desastres”. Por otra parte, de modo específico, caracteriza la situación actual e histórica existente en torno a los eventos catastróficos ocurridos, analiza los instrumentos de planificación territorial vigentes, identifica el rol de los actores e instrumentos que inciden en la planificación y gestión del riesgo, enfocado en el cómo es socialmente construido. Para finalmente, conjugar estos factores, tendiente a generar una propuesta metodológica que fomente una planificación resiliente para la comunidad de Copiapó frente a las catástrofes socio-naturales Para dar cumplimiento a lo anterior, fue necesario establecer una delimitación teórico conceptual de los principales aspectos determinantes de la gestión del riesgo de desastres en la planificación urbana y en la reconstrucción post desastre en el país. En el contexto metodológico se validan los factores asociados a los riesgos y los requerimientos de la planificación urbana actual, la cual debe sustentarse en una gestión integral del riesgo de desastres, mediante la promoción de un enfoque estratégico y sistemático que reduzca la vulnerabilidad de los territorios ante las amenazas, para respaldar las decisiones de planificación y ordenación territorial de desastres socio-naturales, buscando fortalecer las comunidades para hacerlas resilientes.
122

Sistemas de almacenamiento y su efecto en la resiliencia de los sistemas de distribución

Gallardo Yáñez, Laura Marcia January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Eléctrica / El presente trabajo tiene como objetivo conocer los aportes de los sistemas de almacenamiento a la resiliencia de los sistemas de distribución, ante un evento de baja probabilidad y alto impacto, en términos de profundidad y duración de la falla. Para lo cual, se ha escogido utilizar baterías conectadas a transformadores de distribución, evaluando su desempeño en la recuperación de suministro eléctrico, a través de las metodologías relacionadas con el manejo de cuadrillas de recuperación del sistema. Todas comienzan con la modelación del evento (en este caso sismos), utilizando una medida de aceleración sísmica (Peak Ground Aceleration o PGA) para evaluar el grado de afectación de los elementos de la red. Una vez calculado el PGA se evalúa el estado de daño de las estructuras del sistema a través de las curvas de fragilidad, lo que a su vez introduce la necesidad de realizar múltiples simulaciones, para lograr capturar la naturaleza estocástica del estado de daño de cada elemento. Para evaluar el aporte del almacenamiento al sistema de distribución, se utiliza un modelo aproximado de la red de Santiago, el cual, actualmente no cuenta con dichos sistemas, por lo tanto, se realiza el supuesto de que existen 2.000 sistemas de almacenamiento distribuidos, con una energía promedio almacenada de 12 horas y ubicados de manera aleatoria en la red. La memoria considera el estudio de tres metodologías, la primera es la metodología del Caso Base, la cual realiza el ruteo de cuadrillas utilizando una función de priorización de transformadores, basada en la energía no suministrada, la distancia y el tiempo de restauración según nivel de daño, sin embargo, no considera el uso de la energía almacenada para realizar dicho ruteo, por lo tanto, el aporte de las baterías podría ser ineficiente, cada vez que el algoritmo de ruteo considera reparar transformadores conectados a baterías con energía disponible. La segunda metodología corresponde al Caso 1, la cual, realiza el ruteo de cuadrillas a partir de la función de priorización del caso anterior y además, considera que se debe utilizar toda la energía almacenada en todas las baterías, imponiendo que la posición en el ruteo de los transformadores con baterías, sea inmediatamente después que se les haya agotado la energía, independiente de la distancia a la cual este la cuadrilla. En este caso, los resultados en cuanto a energía no suministrada son considerablemente menores, no así para el tiempo de restauración total del sistema, el cual aumenta en comparación al caso anterior. Finalmente, la metodología del Caso 2, es una combinación entre colocar los transformadores con baterías de manera eficiente en el ruteo, para aprovechar su energía almacenada y considerando las distancias entre transformadores, por tanto, los resultados de este caso son mejores que el Caso 1 en cuanto a tiempo de restauración, en desmedro de una mayor energía no suministrada. La metodología propuesta en el Caso 1, podría mejorar un 25% en promedio la energía no suministrada a cambio de una demora de 7 horas adicionales en corregir el sistema completo. Mientras que el aporte de los sistemas de almacenamiento propiamente tal esta directamente ligado a la capacidad energética de estos, sin embargo, tanto la propuesta del Caso 1, como la del Caso 2 logran ocupar porcentajes importantes de la energía almacenada (cercano al 100% en el Caso 1). Por otro lado, se observa un espacio de mejora relacionado con los algoritmos de clustering que busca que todas las cuadrillas se mantengan activas sin tiempos de inactividad.
123

La construcción de la resiliencia en docentes de educación básica

Vilca Guerra, Milagros del Carmen 06 June 2022 (has links)
La presente investigación nace de la necesidad de querer conocer cómo se construye la resiliencia en los docentes, teniendo en cuenta que esta es una capacidad muy importante para ellos, porque les permite reconocerse descubriendo habilidades, potencialidades y límites que los construyen como seres íntegros, lo cual les permite afrontar situaciones adversas en los diversos escenarios en los que se desenvuelven. El problema de investigación busca responder la pregunta ¿Cómo se construye la resiliencia en los docentes de educación básica? A raíz de ello, se planteó, como objetivo explicar el proceso de la construcción de la resiliencia en maestros de educación básica; para ello, fue necesario emplear una metodología cualitativa y documental que consistió en recoger información relevante de diversas fuentes, a fin de obtener datos importantes que permitieron analizar, con mayor profundidad, el tema escogido. Se concluye que la resiliencia es una capacidad propia de todo ser humano que se encuentra de manera intrínseca en él, que va en proceso de formación desde el momento de la concepción y que se va desarrollando con el paso de los años. Asimismo, existen diversos factores que juegan un rol protagónico a la hora de desarrollarse, entre ellos destacan el entorno en donde se desenvuelve la persona, la familia en la que va creciendo y el contexto de trabajo. En este sentido, para que un docente pueda desarrollar su resiliencia, será necesario potenciar su entorno intelectual, social y organizacional en los que vive y labora (Day 2016). / The present research stems from the need of know how resilience is built in teachers, considering that this is an important capacity for them as it allows them to recognize themselves by discovering abilities, their potential and limits that build them as integral human beings, which allows them to face adverse situations in various scenarios where they operate. The research problem seeks to answer the question: How is resilience built in basic education teachers? As a result, the main objective was to explain the process of building resilience in basic education teachers; For this, it was necessary to use a qualitative and documentary review methodology that consisted of collecting relevant information from various sources, to obtain important data that allowed the chosen topic to be deeply analyzed. It is concluded that resilience is a capacity of every human being that is found intrinsically in them, that is in a constant process of formation from the moment of conception and that it is developed over the years. Likewise, there are several factors that play a leading role when it comes to development, such as the environment where the person develops, the family in which he grows up and the work context stand out. In this regard, for teachers to develop their resilience, it will be necessary to enhance their intellectual, social, and organizational environment in which they live and work (Day 2016).
124

Resiliencia y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer de mama de un hospital estatal de Chiclayo 2013

Ascencio Puicón, Anaís Jackelin January 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe asociación entre los niveles de resiliencia y los niveles de los estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer de mama de un hospital estatal de Chiclayo, 2013. El tipo de investigación es correlacional por asociación. Para su realización, se evaluó a 70 pacientes entre 25 y 60 años de edad, a quienes se les aplicó instrumentos para la recolección de datos como la escala de resiliencia de Wagnild y Young y el inventario de estimación de afrontamiento, COPE; de los cuales se estableció la confiabilidad, validez y baremación. Finalmente, se llegó a la conclusión que existe asociación altamente significativa entre los niveles de resiliencia y los niveles de los estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer de mama de un Hospital Estatal de Chiclayo-2013.
125

Clima social familiar y resiliencia en adolescentes de cuarto año de secundaria de una institución educativa estatal en Chiclayo, 2013

Castro Cruzado, Glory Miquelyne Aurea, Morales Roncal, Angélica Esther January 2014 (has links)
La investigación científica realizada en una población de 173 adolescentes de cuarto año de secundaria de una institución educativa estatal en Chiclayo-2013, tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima social familiar y la resiliencia, para ello se utilizó la Escala de Clima Social Familiar (FES), y la Escala de Resiliencia para adolescentes (ERA), hallándose una relación no significativa de 0.1615, según el Coeficiente de Correlación de Pearson.
126

Depresión y resiliencia en pacientes con cáncer de cuello uterino de un hospital de Chiclayo, 2013

Bracamonte Alejandría, Ana Guiselle, Díaz Nizama, Diana Liz January 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre depresión y resiliencia en pacientes con cáncer de cuello uterino de un hospital de Chiclayo – 2013, para ello se aplicaron dos instrumentos de evaluación el inventario de depresión de Beck y la escala de resiliencia de Wagnild y Young. El estudio fue un diseño no experimental de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 102 pacientes con cáncer de cuello uterino que acuden a su tratamiento al servicio de oncología de un hospital para recibir tratamiento. Se obtuvo como resultados que existe correlación negativa entre ambas variables, lo cual significa, que a menor depresión, la capacidad resiliente de los pacientes es mayor, siendo capaces de adaptarse a las experiencias adversas.
127

Resiliencia en pacientes con insuficiencia renal crónica que asisten a un hospital estatal de Chiclayo, 2015

Cabrera Enriquez, Silvia Katheryne, Lappin Gonzales, Gabriella Donna January 2016 (has links)
La resiliencia es considerada un factor de protección para la salud mental y física; también, se le concibe como la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. Por ello se realizó un estudio a pacientes con insuficiencia renal crónica, quienes fueron atendidos en un hospital estatal. Se propuso como objetivos identificar los niveles de resiliencia, así como también, determinar los niveles de resiliencia según sexo, edad y tiempo de hemodiálisis. Es una investigación de tipo descriptiva no experimental, cuya población estuvo conformada por 64 pacientes, de ambos sexos, cuyas edades comprendían entre 18 a 85 años. Para ello, se utilizó la escala de resiliencia de Wagnild y Young, adaptado por Novella en el 2002. Se concluyó que existe un bajo nivel de resiliencia en el 59,4% de la población.
128

Estilo de crianza y nivel de resiliencia en adolescentes del VII ciclo de una institución educativa nacional de varones de Chiclayo, agosto - diciembre 2016

Melendez Arbañil, Maria Fiorella, Zapata Zapata, Katherinne Kheyla January 2017 (has links)
Los estilos de crianza son las actitudes y estrategias que utilizan los padres para regular las conductas de los hijos, en tanto la resiliencia está referida a la capacidad que tienen las personas para solucionar adversidades. En torno a este asunto gira esta investigación, la que tuvo como objetivo determinar la asociación entre los estilos de crianza y nivel de resiliencia en adolescentes del VII ciclo de una institución educativa nacional de varones de Chiclayo - 2016. Se aplicó la Escala de estilos de crianza, cuya validez tuvo índices de discriminación que oscilan entre 0,4 hasta 0,67; así como un índice general de 0,90 en confiabilidad; también se utilizó la Escala de resiliencia para adolescentes (ERA), cuya validez está comprendida entre 0,31 hasta 0,5 y su confiabilidad es de 0,86. Los resultados revelan que no existe asociación entre las variables estudiadas, así mismo, muestran que la mayoría de adolescentes presentan estilo negligente, así como, un nivel alto de resiliencia.
129

Resiliencia y sus características en los padres de familia, Chota 2014

Flores Cordova, Henry Han, Tiglia Alva, Maria Ysolina January 2018 (has links)
La teoría de la resiliencia cobra significado a partir de las diferencias en la reacción ante circunstancias adversas, generadoras de stress. Mientras algunas personas sucumben a dichas circunstancias, evidenciando desequilibrio y trastornos a diversos niveles. Otras se desarrollan exitosamente a pesar de la adversidad. Precisamente las preguntas principales formuladas por los investigadores sociales en los últimos años en esta área se relacionan con el problema de la determinación del enfrentamiento exitoso al stress y a la adversidad. El presente trabajo de investigación tiene por objeto identificar las características de la resiliencia ante situaciones adversas en los padres de familia de la I.E. N° 10385 “Santa Rafaela María” de Chota en el presente año 2014. Este trabajo pretende hacer una descripción de la realidad problemática en el campo de la resiliencia ante situaciones adversas. Es una investigación cuantitativa – descriptiva que busca conocer y describir la realidad mencionada utilizando un instrumento, válido y fiable, que consiste en un test con escala ordinal tipo likert.
130

Personas mayores ¿población en riesgo en tiempos de pandemia? Un estudio cualitativo sobre narrativas de afrontamiento que favorecen la resiliencia en las personas mayores / Older people at risk in times of pandemic? A qualitative study of coping narratives that support resilience in older people

Pérez Sánchez, Lucía, Maza Pérez, Beatriz Guadalupe, Fernández De Lara López, Guiana Fernández De Lara López 22 July 2021 (has links)
Introducción: La Organización Mundial de la Salud, menciona que el estrés que el COVID-19 desencadena y el confinamiento están causando un fuerte impacto psicológico en las sociedades, por la relación que se hace del binomio: pandemia-muerte. Lo anterior, expone el escenario político del COVID-19 para el adulto mayor que de nuevo exhibe la imagen del adulto mayor como un ser frágil, incapaz de pensar y decidir por sí mismo, al que se debe enclaustrar y aislar. Sin embargo, a pesar de las evidencias empíricas que muestran a una población vulnerable y en riesgo en el marco de la actual pandemia, existen otras miradas teóricas que difieren, y enfatizan en las fortalezas que en esta etapa de vida se manifiestan. Objetivo: comprender la construcción narrativa y sus procesos resilientes que la población adulto mayor ha experimentado respecto al COVID-19. Se puso especial atención al discurso sobre consecuencias psicoemocionales, creencias sociales alrededor de la vejez, la discriminación, así como las omisiones a los derechos humanos y dignidad del adulto mayor. Método: diseño cualitativo descriptivo transversal, etnometodológico, con una muestra de inclusión continua, correspondiente a 15 participantes, entre 64 y 85 años radicados en México. Resultados: se identificó que los adultos mayores participantes, cuentan con suficientes recursos psicoemocionales de afrontamiento, por la eficacia de la regulación entre los sentimientos experimentados. Sin embargo, aun influye la percepción social de estereotipos y estigmatización. Conclusiones: Los resultados coinciden con los postulados de la psicología positiva y la psicogerontología respecto al desarrollo de capacidades y potencialidades como un continuo proceso, y que en la edad adulta mayor se hacen presentes, gracias a la acumulación de experiencias, individuales y colectivas. Lo que subraya la importancia de incluir otras formas en que se vive y estudia a la vejez y por ende a las metodologías y propuestas de intervención.

Page generated in 0.0914 seconds