• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 277
  • 277
  • 234
  • 233
  • 232
  • 198
  • 158
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 142
  • 139
  • 89
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Docentes fortalecidos a través de los CIAS aplican procesos didácticos desde el enfoque de resolución de problemas en el 2° grado de primaria de la IE 20138: plan de acción

Medina Coronado, Rosa Isabel January 2018 (has links)
El presente plan de acción: “Docentes fortalecidos a través de los CIAS aplican procesos didácticos desde el enfoque de resolución de problemas en el 2° grado de primaria de la IE 20138” surge ante la necesidad de atender el problema de escasos logros de aprendizaje en la resolución de problemas matemáticos según los resultados de la evaluación censal de estudiantes de los años 2015 y 2016, su finalidad es que los docentes del segundo grado se empoderen de los procesos didácticos centrado el enfoque de resolución de problemas y los apliquen de una manera eficiente en el desarrollo de capacidades matemáticas en los estudiantes de segundo grado. En relación a lo teórico, su propósito es que sirva como antecedente para nuevas investigaciones, ya que es una oportunidad para que los docentes desarrollen investigación desde su aula para así asumir el compromiso de mejorar su desempeño. El liderazgo pedagógico de la directora, genera condiciones que propician la enseñanza de esta área desde la perspectiva que le sea útil en el contexto de pensar, y hacer matemática en la vida diaria; tal como lo sustenta el enfoque resolutivo de problemas desde las teorías planteadas por expertos como George Polya, Brosseau, Godino. Ante ello nos planteamos como objetivos elevar el nivel de logro satisfactorio en los estudiantes, desarrollando programaciones curriculares de alta demanda cognitiva con la aplicación de estrategias innovadoras acorde con los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje es una investigación cualitativa, por lo tanto los datos serán recogidos a través de instrumentos como la entrevista a profundidad. Uno de los resultados esperados se relaciona, aplicar un cu rrículo contextualizado pertinente, planificar en equipo y de manera colegiada contribuye a la mejora del desempeño docente y en consecuencia se mejoran los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
52

Procesos didácticos en el área de matemática: plan de acción

Dioses Becerra, José Gustavo January 2018 (has links)
Este plan de acción nace al realizar los monitoreos y el análisis de los resultados de las evaluaciones de los estudiantes y encontrar como debilidad la falta de estrategias de los docentes para la aplicación de procesos didácticos en el área de matemática y por ende la deficiente resolución de problemas por parte de los estudiantes, originando el problema “La inadecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de matemáticas de los docentes del nivel primaria y se justifica basado en estrategias que ayudan a aplicar correctamente los procesos didácticos para que los estudiantes comprendan y resuelvan problemas matemáticos ,planteo como objetivo general Estrategias adecuadas en la aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática ,así como objetivos específicos :usar material didáctico en las sesiones de aprendizaje para la significatividad del aprendizaje, diseñar sesiones de aprendizaje contextualizadas con actividades dedicadas a la aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática .Esta propuesta se lleva acabo para brindar atención a la problemática y encontrar solución y que los estudiantes resuelvan problemáticos en el área de matemática, una área básica en todas las actividades del ser humano, con este plan de acción se va a beneficiar a los estudiantes en la mejora de los aprendizajes y empoderar a los docentes en aplicación de estrategias para la aplicación de los procesos didácticos en el área de matemáticas y por ende la resolución de problemas por parte de los estudiantes en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. / Trabajo académico
53

Uso de estrategias metodológicas para la resolución de problemas matemáticos. En los estudiantes de la I.E N° 20507 “José Antonio Encinas Franco"

Peña Garces, Mariela January 2018 (has links)
El diseño del Plan de Acción, es propuesto por el efecto del recojo de evidencias a través de instrumentos de monitoreo y acompañamiento donde se observa la inadecuada Aplicación de Estrategias Metodológicas en el desarrollo del proceso pedagógico en la enseñanza de resolución de problemas matemáticos, además de ello son los bajos resultados obtenidos en el área de matemática, registrados en las actas de evaluación final, historial ECE de los dos últimos años 2015, 2016. Y como consecuencia, surge la necesidad de implementar el Plan de Acción que coadyuve a mejorar la aplicación de estrategias metodológicas a través del enfoque de resolución de problemas planteado por Polya. Permitiendo plantear soluciones para fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes y la mejora de la práctica de la enseñanza en atención a las necesidades de los estudiantes. Estas acciones se articulan con los enfoques, compromisos de gestión escolar y liderazgo pedagógico para la mejora de las capacidades en la resolución de problemas matemáticos y el logro de las metas propuestas. Donde los estudiantes demuestren y contribuyan a la transformación y construcción de una sociedad justa, libre y democrática. El objetivo general: Diseñar una adecuada planificación de estrategias metodológicas para la enseñanza de resolución de problemas en el área de matemática, objetivos específicos: Fortalecer las capacidades de estrategias metodológicas para la resolución de problemas de matemática, Asimismo pondremos énfasis en la buena utilización de los recursos materiales existentes en la Institución Educativa. Para la resolución de problemas de matemáticas, promoviendo la participación activa de los padres/madres de familia para la elaboración de los mismos. Relacionándose con los cuatro procesos planteados por Polya: “comprender el problema, elaboración del Plan, ejecución del Plan y mirar hacia atrás” George Polya (1948). Cuya estrategia metodológica contribuya a la solución del problema planteado en el Plan de Acción. / Trabajo académico
54

Fortalecimiento del trabajo colegiado para una adecuada aplicación de los procesos didácticos en la I.E 14097 del centro poblado Becará – Letirá: plan de acción

Ramirez Juarez, Hector Julio January 2018 (has links)
El problema presentado es “Deficiente trabajo Colegiado para aplicar adecuadamente los procesos didácticos de la I.E 14097 del Centro Poblado Becará-Letirá”. Para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. El cual se encuentra orientado hacia la visión y misión de la institución, porque se anhela a contar con docentes altamente calificados, situación que permitirá formar niños eficientes y competitivos, siendo este el objetivo institucional, por lo que desde esta experiencia se pretende mejorar la práctica pedagógica de los docentes. Objetivo general es “Fortalecimiento del trabajo Colegiado para una adecuada aplicación de los procesos didácticos en la I.E y los específicos son Promover la pertinente aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en la planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje, Generar la identificación e innovación y ejecución de estrategias metodológicas adecuadas para el logro de los aprendizajes, Fortalecer las capacidades de los docentes en el enfoque por competencias para que ejecuten una adecuada labor en las áreas. Rodrigo (2012), manifiesta que los maestros encontremos, analicemos y discutamos los problemas, carencias y desafíos del centro de trabajo, así como encontremos opciones y alternativas que el colegiado pueda implementar para resolver o disminuir las situaciones desfavorables. Los resultados consideran propuesta para la mejora de la práctica pedagógica de los docentes y el logro de los aprendizajes. Los docentes no tienen muy claro los procesos pedagógicos y asimismo los procesos didácticos en el momento de ejecutar las sesiones de aprendizaje, otros docentes confunden los procesos y cómo aplicarlos, para ello es que este plan de acción es la alternativa para solucionar los problemas presentados por los docentes y lograr en su ejecución la mejora de la enseñanza y aprendizaje. / Trabajo académico
55

Aplicación del enfoque de resolución de problemas en la mejora de los aprendizajes: plan de acción

Rosillo Olaya, Yanina Del Pilar January 2018 (has links)
El presente informe final del Plan de Acción, el que se titula Aplicación del enfoque de resolución de problemas en la mejora de los Aprendizajes, responde a las políticas educativas establecidas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y al objetivo principal de nuestro Plan, fortalecer la profesionalidad de los docentes, buscando identificar sus habilidades y falencia en la aplicación del enfoque problémico, las fases de resolución de problemas establecidas por Polya y las estrategias del MED sobre el enfoque, la planificación de sesiones de aprendizaje innovadoras en las que se aplica las fases y estrategias del enfoque, el trabajo consensuado, cooperativo y colaborativo entre los entes educativos y las orientaciones, retroalimentación y verificación del dominio teórico y practico del enfoque, A lo largo del presente trabajo conoceremos que la priorización de la situación problemática, se centró en la aplicación del método de la Chacana, árbol de problemas, el sustento teórico del PEN, PER, MBDD, las dimensiones de Robinson y el liderazgo de Bolívar. Así mismo leeremos como a través de diversas actividades planificadas para brindar una asistencia técnica y asesoría personalizada y continua de temas relevantes a labor pedagógica, podemos lograr las metas establecidas para que los maestros realicen la deconstrucción y reconstrucción de su práctica, permitiéndonos por ello contribuir a la mejora de su autonomía y profesionalidad. Trabajo minucioso que nos conlleva a despertar el interés de los estudiantes y desarrollar en ellos capacidades superiores que le permitan desarrollar y manejar de manera autónoma y permanente estrategias de resolución de problemas. / Trabajo académico
56

Procesos didácticos en la solución de problemas en el área de matemática.

Mayanga Ubillus, Carlos Enrique January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción denominado: “Procesos didácticos en la solución de problemas en el área de matemática”, se desarrollará en la Institución Educativa N° 10897 – Los Pocito Olmos, siendo el objetivo principal: Aplicar un manejo pertinente y eficiente de los procesos didácticos en la resolución de problema en el área de matemática, lo cual repercutirá en los aprendizajes fundamentales de los estudiantes. Mediante el plan de acción, se busca el desarrollo de procesos didácticos en el enfoque de resolución de problemas, el de optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento en sesiones de aprendizaje de matemática y de Promover la convivencia en la familia escolar y cumplir responsabilidades compartidas. La literatura de investigación que da sustento teórico utilizados son los textos utilizados en el módulo I de gestión escolar, entre otros: Una mirada al currículo escolar de los paradigmas de la complejidad, la Interculturalidad y la democracia”; Factores que influyen en la gestión escolar de Cépeda, Nora; Propuesta de metas educativas e Indicadores al 2021, del Consejo Nacional de Educación, Metas Educativas 2021; La Educación que Queremos para la generación de los Bicentenarios de la Organización de los Estados Iberoamericanos; Retos educativos del siglo XXI desde la perspectiva de América Latina, de Temporetti, F.; El impacto del liderazgo sobre los resultados de los estudiantes: dando sentido a las evidencias de Robinson, V.M.J; El Marco de buen desempeño del directivo. Por lo tanto, determina que la aplicación del plan de acción va a permitir fortalecer el desempeño profesional de docentes, rediseñar la organización de la institución educativa, gestionar los programas de enseñanza y aprendizaje del área curricular de Matemática y establecer una visión, expectativas y metas del equipo docente. / Trabajo académico
57

Estrategias didácticas y resolución de problemas matemáticos para mejorar los aprendizajes.

Ocampo Prado, Rogger Agustin January 2018 (has links)
Una razón principal que me motiva desarrollar el presente Plan de Acción tiene su fundamento en las estrategias didácticas para la enseñanza de la matemática y los bajos logros de aprendizaje de los estudiantes. Lo cual justifica nuestra investigación; además, constituye un documento muy valioso que aporta con estrategias y técnicas para la labor pedagógica; contribuye con la solución de un problema de la institución educativa; asimismo, en el aspecto social devuelve a los estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad la fe y esperanza que trabajando en equipo podemos mejorar la educación. Está interrelacionado con los objetivos formulados en los documentos de gestión como el Plan Anual de Trabajo y Proyecto Educativo Institucional. Se justifica porque contribuye a la consecución de los objetivos que también fueron consensuados por la comunidad educativa, siendo el principal: Capacitar a los docentes mediante talleres y jornadas de reflexión en aplicación de estrategias didácticas, vinculadas a la capacidad de resolución de problemas matemáticos para mejorar los resultados de aprendizajes de los estudiantes. Está estrechamente relacionado con los compromisos de gestión escolar: Compromiso 1 Progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa, compromiso 2 retención anual de estudiantes en la institución educativa, compromiso 4 acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica; y compromiso 5 gestión de la tutoría y la convivencia escolar en la institución educativa. La consistencia de nuestro trabajo está respaldada por los siguientes referentes teóricos: El “efecto-director” es, normalmente, un efecto indirecto: no es él quien trabaja en las aulas, pero puede contribuir a construir las condiciones para que se trabaje bien en ellas (Bolivar A, 2009). Se evidencian vínculos entre liderazgo y resultados de los estudiantes e identificaron cinco dimensiones o prácticas del liderazgo que tiene un impacto particular en los resultados estas son establecimientos de metas y expectativas; uso estratégico de los recursos; planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo; promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los maestros; y garantizar un ambiente seguro y de soporte (Viviane Robinson, 2008). La conclusión principal es: La capacitación a los docentes mediante talleres y jornadas de reflexión en aplicación de estrategias didácticas, con un plan de monitoreo y acompañamiento participativo, aplicando evaluación formativa y recogiendo información para tomar decisiones adecuadas y oportunas ayuda a mejorar el desempeño docente y los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
58

Gestión del aprendizaje desde el enfoque ambiental: plan de acción

Parraguez Ubillus, Carlos Giovanni January 2018 (has links)
El presente informe de plan de acción tiene como propósito presentar una propuesta de solución que responda a la problemática de la gestión del aprendizaje desde el enfoque ambiental en la I.E. “Manuel Antonio Mesones Muro” de la ciudad de Ferreñafe a partir del fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes, el monitoreo y acompañamiento centrado en los aprendizajes y la implementación del trabajo colegiado entre docentes. En tal sentido, el objetivo general de esta investigación es precisamente promover una gestión de aprendizaje desde el enfoque ambiental; por lo que, los objetivos específicos son: Desarrollar procesos de planificación y ejecución curricular orientados al enfoque ambiental, implementar el uso de estrategias metodológicas para desarrollar el referido enfoque, implementar un plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, y fortalecer las relaciones interpersonales entre docentes para el trabajo de la planificación curricular y el desarrollo de proyectos ambientales. La presente investigación se sustenta en el enfoque ambiental, orientado a la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Así mismo, esta investigación se fundamenta en el enfoque territorial. La educación debe formar parte de una propuesta de desarrollo territorial; para que exista una educación realmente pertinente, es necesario que esta responda a las características y demandas del territorio, a la visión de futuro y de desarrollo que tengan sus actores. Por ello, una educación “contextualizada” plantea el desafío de desarrollar pedagogías efectivas para los diferentes territorios. La actual construcción del Marco Curricular Nacional constituye una oportunidad para fortalecer la vinculación entre territorio y currículo. En este sentido, es indispensable desarrollar en la escuela una gestión escolar estratégica con liderazgo transformacional que promueva la movilización de aprendizajes significativos. La ejecución de la propuesta de solución planteada permite revertir el problema existente porque es viable en la realidad educativa que nos compete. Sensibilizar, capacitar, monitorear y acompañar el trabajo pedagógico, implementar el enfoque ambiental como eje transversal en la planificación de las áreas curriculares, establecer alianzas estratégicas, entre otras permitirán la solución del problema planteado, lo cual contribuirá a la mejora de los aprendizajes y la calidad educativa. / Trabajo académico
59

Compresión Lectora y Resolución de Problemas Matemáticos en Alumnos de Tercer Grado de Primaria en una Institución Educativa Estatal de Barranco

Barrientos Carbajo, Martha Irene January 2015 (has links)
El presente estudio permitió analizar la relación existente entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos, y la influencia que entre ellos existe. El trabajo realizado se aplicó a una muestra de 103 estudiantes del tercer grado de primaria, provenientes de la Institución Educativa Santa Rosa. A las estudiantes se les aplicó la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística progresiva para el Tercer Grado de primaria Forma A (CLP-3 A) y la Prueba de Resolución de Problemas Matemáticos para el tercer grado de primaria construida para esta investigación, su validez de contenido fue obtenida a través del criterio de jueces y para su confiabilidad se utilizó el coeficiente de Kuder Richardson 20. Los hallazgos del presente estudio determinaron que existe una relación significativa entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos en un grupo de 103 estudiantes mujeres, Así mismo se encontró que el nivel de las estudiantes en lo que se refiere a comprensión lectora y resolución de problemas se halla en proceso de adquisición de conocimientos. Se recomienda realizar estudios referidos al tema en instituciones estatales y no estatales de Lima Metropolitana, además de diseñar programas de prevención y capacitación de docentes que permita superar los niveles de estas variables. Lo que favorecerá al proceso de enseñanza aprendizaje.
60

Efectividad del "Método Singapur" en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes del tercer grado de primaria de una institución educativa privada del distrito de Villa El Salvador

Delgado Pacheco, Marily Rosa, Mayta Quispe, Erika Isabel, Alfaro Medina, Marisol Lizbeth 28 January 2019 (has links)
El estudiante de primaria debe desarrollar la capacidad de resolver problemas matemáticos y esto implica contar con métodos pedagógicos orientados a dicho fin. El Método Singapur, para promover habilidades en la resolución de problemas matemáticos, se basa en el enfoque CPA (Concreto- Pictórico- Abstracto). Este método está evidenciando ser eficaz, puesto que Singapur, al incluirlo en su curriculum de matemática, ha logrado ubicarse entre las primeras posiciones en el ranking internacional en educación PISA (2012). Constituye una aplicación de pedagogía de la matemática, basada en la investigación y en las propuestas pedagógicas de Bruner, Dienes y Skemp, donde los estudiantes, para aprender matemática, van progresando de lo concreto a lo pictórico para finalmente generar representaciones abstractas. Los resultados en las evaluaciones PISA ubican al Perú en las últimas posiciones y esto puede deberse a que se carece de un método con evidencias de eficacia para el desarrollo del pensamiento matemático. A partir de lo anteriormente mencionado, la presente investigación tiene como objetivo principal demostrar la efectividad del “Método Singapur” en el incremento del nivel de logro en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de tercer grado de primaria en una Institución Educativa Privada del distrito de Villa el Salvador. Se emplea un diseño pre experimental, donde la muestra está conformada por 57 estudiantes correspondientes al grupo experimental que cursan el tercer grado de educación primaria, a quienes se aplica el método Singapur para trabajar la resolución de problemas y se utiliza la prueba de Resolución de Problemas de la Batería Psicopedagógica Evalúa-3 para medir la efectividad del método. Los resultados después de aplicado el método, muestran diferencias significativas en el nivel de logro de resolución de problemas matemáticos en diferencia del pre-test y post-test. / The primary school student must develop the ability to solve mathematical problems and this implies having pedagogical methods oriented to that goal. The Singapore Method, to promote skills in solving mathematical problems, is based on the CPA (Concrete - Pictorial - Abstract) approach. This method is showing to be effective, since Singapore, by including it in its Mathematics Curriculum, has managed to be among the first positions in the international education ranking PISA (2012). It is an application of pedagogy of mathematics based on research and the pedagogical proposals of Jerome Bruner, Dienes and Skemp, where students, to learn mathematics, progress from the concrete to the pictorial to finally generate abstract representations. In Peru, the results in the PISA evaluations place us in the last positions and this may be due to the lack of a method with evidence of effectiveness for the development of mathematical thinking. Based on the aforementioned, the main objective of this research is to demonstrate the effectiveness of the "Singapore Method" in increasing the level of achievement in solving mathematical problems in third grade students in a private educational institution in the district of Villa El Salvador. A pre-experimental design is used, where the sample is made up of 57 students corresponding to the experimental group who are in the third grade of primary school education, to whom the Singapore Method is applied to work on problem solving and it is used the test of Problem Solving of the Batería Psicopedagógica Evalúa-3 to measure the effectiveness of the method. The results after applying the method, show significant differences in the level of achievement of solving mathematical problems in contrast to the pre-test and post-test applied to the experimental group. / Tesis

Page generated in 0.3678 seconds