• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 16
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 93
  • 93
  • 41
  • 22
  • 19
  • 18
  • 15
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Intracranial fluids dynamics: a quantitative evaluation by means of phase-contrast magnetic resonance imaging

Flórez Ordóñez, Yudy Natalia 17 July 2009 (has links)
El volumen intracraneal lo integran el volumen de líquido cefalorraquídeo (LCR), el de la sangre y el del parénquima cerebral. La entrada de sangre al cráneo en la sístole incrementa el volumen intracraneal. Según la ley de Monroe-Kellie debe ocurrir una descompensación en los volúmenes restantes para mantener constante el volumen total. Los desequilibrios que se producen en este proceso de la homeostasis cerebral se han asociado tanto a enfermedades neurodegenerativas como a cerebrovasculares. Por tanto, es necesario contar con metodologías adecuadas para analizar la dinámica de los fluidos intracraneales (LCR y sangre). Las secuencias dinámicas de resonancia magnética en contraste de fase (RM-CF) con sincronismo cardíaco permiten cuantificar el flujo de LCR y de sangre durante un ciclo cardíaco. La medición de flujo mediante secuencias de RM-CF es precisa y reproducible siempre que se use un protocolo de adquisición adecuado. La reproducibilidad y exactitud de las medidas dependen también del uso de técnicas adecuadas de posproceso que permitan segmentar las regiones de interés (ROI) independientemente del operador y admitan corregir los errores de fondo introducidos por la supresión imperfecta de las corrientes inducidas y la contribución a la señal de los pequeños movimientos que presenta el mesencéfalo por la transmisión del pulso vascular así como el submuestreo (aliasing), reflejado como un cambio abrupto y opuesto del sentido original del flujo. Estas técnicas de análisis deben también tener en cuenta los errores relacionados con el efecto de volumen parcial (EVP), causado por la presencia de tejido estacionario y de flujo en el interior de los vóxeles de la periferia de la región a estudiar El objetivo principal de esta tesis es desarrollar una metodología reproducible para evaluar cuantitativamente la dinámica de los fluidos intracraneales dentro de espacios de LCR (acueducto de Silvio, cisterna prepontina y espacio perimedular C2C3) y principales va / Flórez Ordóñez, YN. (2009). Intracranial fluids dynamics: a quantitative evaluation by means of phase-contrast magnetic resonance imaging [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6029 / Palancia
32

Comparación entre los hallazgos clínicos y resonancia magnética nuclear con la artroscopia en pacientes con lesiones de rodilla en el Hospital Militar Central entre los años 2011-2016

Reyes Rupa, Renzo Jeanpaul January 2017 (has links)
OBJETIVO: Comparar los hallazgos clínicos y la RMN con la artroscopia para el diagnóstico de las lesiones de rodilla en los pacientes atendidos en el hospital militar central entre 2011-2016. METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico con naturaleza observacional, no experimental. El universo de 1400 pacientes atendidos en el Hospital Militar Central 2011-2016, pasaron por examen clínico (EF), Resonancia Magnética (RMN) y artroscopia en rodilla afectada. Se usaron pruebas de validez diagnostica, sensibilidad (S), especificidad (E), de seguridad diagnostica, valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN), prueba de X2 y curva ROC. RESULTADOS: RMN tiene (S) 94,9%vs81,6%, (E) 72,6%vs70%, (VPP) 81,2%vs77,2% y (VPN) 91,9%vs75,3% comparado con EF de meniscopatía medial (MM). En el diagnóstico de meniscopatía lateral (ML), RMN tiene (S) 81,2%vs78,1%, (E) 71,5%vs70,1%, (VPP) 77,4%vs75,9% y (VPN) 76%vs72,8% comparado con EF. En lesión de ligamento cruzado anterior (LCA), EF tiene (S) 69,8%vs63,5%, (E) 82%vs78,3%, (VPP) 66,5%vs60% y (VPN) 84,1%vs80,7% comparada con RMN. Y en lesión de ligamento cruzado posterior (LCP), la RMN tiene (S) 91,7%vs83,3% del EF, (E) en el EF 99,3%vs99,1% de la RMN, (VPP) 50%vs47,8% de la RMN y (VPN) equitativo de 99,9% en ambos pruebas. CONCLUSIONES: RMN presenta más (S), (E), (VPP) y (VPN) que en EF, en comparación a los hallazgos artroscópicos para diagnosticar MM, ML y lesión de LCP caso contrario en el LCA donde el EF prevalece sobre la RMN.
33

Evaluación de rupturas de manguito rotador y su relación con el índice acromial por Resonancia Magnética, Clínica Providencia de San Miguel, año 2014

Ricci Jara, Sheyla Rosa January 2016 (has links)
Determina el índice acromial en rupturas de manguito rotador evaluado por imágenes en resonancia magnética en la Clínica Providencia de San Miguel en enero - diciembre de 2014. Realiza un estudio observacional, descriptivo transversal retrospectivo utilizando las imágenes de las historias clínicas de 69 pacientes que contaban con un estudio de imágenes en resonancia magnética en la Clínica Providencia de San Miguel, Lima. Determina que el índice acromial promedio en rupturas de manguito rotador para los hombres entre las edades de 20 a 49 años es de [0.67; 0.71], entre las edades de 50 a 55 años el índice acromial promedio es [0.69; 0.73] y entre las edades de 56 a 60 años el índice promedio es de [0.67; 0.71]. El índice acromial promedio en rupturas de manguito rotador para las mujeres entre las edades de 20 a 49 años es de [0.66; 0.7], entre las edades de 50 a 55 años el índice acromial promedio es de [0.69; 0.73] y entre las edades de 51 a 60 años el grosor promedio es de [0.68; 0.70]. Concluye que el índice acromial con rupturas de manguito rotador para varones y mujeres entre las edades de 20 a 60 años es [0.69; 0.72] respectivamente.
34

Segmentación automática de la planta de pie en imágenes termográficas en entorno ruidoso para el diagnóstico de pie diabético

Alpiste Pomalaza, Marko André 19 September 2016 (has links)
La diabetes es un problema social cada vez más presente en nuestro país debido a los cambios en el estilo de vida de las personas. Este proyecto de fin de carrera busca apoyar a la prevención de la diabetes tipo 2 mostrando un algoritmo de segmentación automática de la planta de los pies que calcula la diferencia de temperatura entre ambos, a fin de que apoye al estudio que propone el poder prevenir la aparición de dicha enfermedad según el valor promedio de la diferencia de temperatura entre ambas plantas. Para dicho fin se realizara un programa en MatLab que implemente dicho algoritmo que procese imágenes termográficas en entornos ruidosos y que calcule la diferencia de temperaturas promedio entre ambas plantas del pie de la imagen en cuestión, mostrándolo adicionalmente de forma gráfica. / Tesis
35

Valoración diagnóstica de la colangioresonancia en el diagnóstico de la coledocolitiasis en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo junio - noviembre del 2012

Huancoillo Ticona, Oscar Jaime January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que la sensibilidad de la colangioresonancia es de 95.45% con un intervalo de confianza de 95% (intervalo de confianza 95%,84.48 a100.0%). La especificad de la colangioresonancia es de 63.64% con un intervalo de confianza del 95% que va desde 30.66% hasta 96.61%. El valor predictivo positivo obtenido es de 84% (Intervalo de confianza 95%, que va desde 67.63 al 100%) y el valor predictivo negativo fue de 87.50%.(intervalo de confianza 95%, que va desde el 58.33 al 100%). En lo que se refiere a la distribución de género la población con mayor incidencia de coledocolitiasis es el sexo femenino con un 69.7% en comparación al sexo masculino con un 30.3%. La procedencia de los pacientes de provincia representan un 24.2% del total. La frecuencia encontrada en lo que respecta al grupo de edades se encuentra que los pacientes entre entre18 a 28 años representa un 21.2 %, el de 29 a 39 años 6 %, el de 40 a 50 años 21.2 %, el de 51 a 61 años 12.1 % y los de 62 años a más representan el 39.5% del total viéndose un mayor predominio en estos. En cuanto a las manifestaciones clínicas el cólico biliar fue la manifestación que tuvo una mayor frecuencia estando presente en el 100% de los casos y la distribución semiológica por colangioresonancia la dilatación biliar estuvo presente en 78.8% de los casos junto con la con coledocolitiasis, mientras que el defecto de llenado se visualizó en un 72.7 % de los casos. / Tesis
36

Protocolo para la evaluación prequirúrgica de las funciones del lenguaje y la memoria en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial: estudio de los procesos de plasticidad cerebral y sus consecuencias funcionales

Sanjuán Tomás, Ana 02 June 2010 (has links)
La epilepsia del lóbulo temporal mesial (ELT) es la causa más común de epilepsia farmacoresistente y se puede beneficiar de terapias alternativas como la neurocirugía. Las alteraciones cognitivas más frecuentes en estos pacientes son en el lenguaje y la memoria. Mediante técnicas de resonancia magnética funcional, la presente tesis aborda dos objetivos: 1) la creación de un protocolo para la evaluación prequirúrgica de las funciones del lenguaje y la memoria y 2) el estudio de los procesos de plasticidad cerebral y sus consecuencias funcionales en los pacientes con ELT. Para alcanzar el primer objetivo, se validó en una muestra de participantes sanos una tarea de lenguaje receptivo: la Verificación de Oraciones. En referencia al segundo objetivo, los resultados de la aplicación del protocolo en los pacientes mostraron una reorganización del lenguaje y la memoria. En cuanto al lenguaje, y especialmente en los pacientes con ELT izquierda, encontramos un aumento de las activaciones contralesionales en áreas frontales y temporoparietales que resultan funcionalmente beneficiosas para el rendimiento neuropsicológico en pruebas de lenguaje y memoria verbal. En cuanto a la memoria, ambos tipos de pacientes mostraron una disminución generalizada de las activaciones temporales mesiales, especialmente relevante en áreas ipsilesionales, siendo la preservación de la actividad ipsilesional la que correlacionaba con la preservación de la memoria verbal. En conclusión, los pacientes con ELT mostraron una reorganización de las redes neuronales que sustentan el lenguaje y la memoria, que siguen patrones diferentes, y cuyas consecuencias funcionales son relevantes a la hora de predecir la probabilidad de déficit postquirúrgico.
37

Cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos para el diagnóstico de esclerosis múltiple : Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 2001-2010

Mendoza Suárez, Gladys Elsa January 2014 (has links)
Introducción: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante crónica que afecta al sistema nervioso central cuya característica principal es la destrucción selectiva de la mielina (áreas de desmielinización). Ninguna prueba individual proporciona información suficiente para diagnosticar EM, por lo cual los criterios de McDonald son usados para tal fin. Incluyen criterios clínicos, de laboratorio (bandas oligoclonales) e imagenológicos (resonancia magnética) lo cual nos permite un diagnóstico precoz de EM. Objetivo: Determinar el cumplimiento de los criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos para el diagnóstico de esclerosis múltiple en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas durante el 2001-2010 Método: Estudio no experimental de tipo observacional y descriptivo. Se obtuvieron 110 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de EM, que fueron hospitalizados desde enero de 2001 hasta diciembre del 2010 en el INCN, de las cuales se consideraron 63 casos por cumplir los criterios de inclusión Resultados: De 63 historias clínicas, 38 (60,3%) casos correspondían a mujeres, y 25 (39,7%) correspondían a varones. El 49.2% (31) de historias clínicas cumplieron los criterios diagnósticos para EM definida, el 28.6% (18) fueron calificadas como probable y 14 casos (22.2%) no cumplieron los criterios diagnósticos para esclerosis múltiple. El criterio clínico fue el principal para dirigir el diagnostico hacia la identificación de esta enfermedad. Conclusiones: Más del 50% (32) de las historias clínicas revisadas no cumplieron con el registro mínimo necesario para el cumplimiento de criterios diagnóstico de EM. La anamnesis fue el mejor criterio clínico para el diagnóstico. No existe un registro adecuado de la información en las historias clínicas sobre los exámenes solicitados ni de los resultados obtenidos
38

Variaciones de la anisotropía fraccional y del coeficiente de difusión aparente por el uso del gadolinio en la vía cortico espinal en pacientes sin alteración de la barrera hematoencefálica del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas

Rojas Rimari, Johan Max January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las variaciones de la anisotropía fraccional y del coeficiente de difusión aparente por el uso del gadolinio en la vía cortico espinal en pacientes sin alteración de la barrera hemato-encefálica del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), durante noviembre y diciembre del 2017. Desarrolla un estudio de tipo observacional, analítico, longitudinal, de cohorte única, donde se consideraron todos los estudios de resonancia magnética cerebral que no evidenciaron lesiones macroscópicas ni alteración de la barrera hematoencefálica, se utilizó un resonador de 3Teslas ACHIEVA XT de Philips. Con la secuencia de tensor de difusión se obtuvieron los valores del coeficiente de difusión aparente (CDA) y de la anisotropía fraccional (AF). Para el análisis de datos se calculó promedios, desviación estándar, pruebas de normalidad y paramétricas. Encuentra que no hubo variación significativa de la anisotropía fraccional ni del coeficiente de difusión aparente del lado derecho, ni del lado izquierdo (p=0.159, p= 0.158, p=0.728 y p=0.187 respectivamente) de la vía córtico espinal en cada uno de los momentos de la aplicación del contraste. Por otro lado, no se halló variación de la anisotropía fraccional, ni del coeficiente de difusión del lado derecho ni del lado izquierdo de la vía córtico espinal en cada uno de los momentos de la aplicación del contraste según sexo (p=0.598 y p=0.299, p=0.481 y p=0.499). Concluye que no hubo variaciones significativas de la anisotropía fraccional y del coeficiente de difusión aparente por el uso del gadolinio en la vía cortico espinal en pacientes sin alteración de la barrera hematoencefálica del INCN durante noviembre y diciembre del 2017. / Tesis
39

Hallazgos característicos de hernia discal lumbar diagnosticado por resonancia magnética en pacientes con lumbalgia en el Hospital PNP Luis N. Saenz, Lima. Enero- julio 2017

Surichaqui Montalvo, Milagros Levy January 2018 (has links)
Determina los hallazgos característicos de hernia discal lumbar diagnosticada por resonancia magnética en pacientes con lumbalgia. Realiza un estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La muestra está conformada por 140 informes radiológicos de columna lumbar por resonancia magnética de pacientes con hernia discal lumbar en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz de enero a julio en el año 2017. Se utilizó la historia de 140 pacientes. De estos pacientes, 77 fueron hombres (55 %) y 63 fueron mujeres (45%). En lo que se refiere al grupo de edades, siendo el intervalo más frecuente de 60 a más años con 56 personas (37,9%), prominencia anular difusa (32.9 %) fue la más diagnosticada. Con respecto a la localización de la hernia, la frecuencia más alta fue de (23,9 %) entre las vértebras L4-L5. Según su ubicación en el plano axial, se encontró en un mayor porcentaje (81.4%) en la ubicación foraminal y según los cambios de degeneración de hernia discal lumbar (Cambios Modic) diagnosticadas, la frecuencia más alta le correspondió a Cambios Modic tipo I (62.5%). Los hallazgos característicos de hernias discales lumbares diagnosticado por resonancia magnética en pacientes con lumbalgia, fueron de prominencia anular difusa, de localización en L4-L5, foraminal, y de cambios Modic tipo I. Hubo predominio en edades de 60 años a más, siendo el sexo femenino el más frecuente. / Tesis
40

Hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética para la evaluación de lesiones cerebrales. Centro de resonancia magnética, 2017

Montalvo Obregon, Diego January 2018 (has links)
Identifica los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética para la evaluación de lesiones cerebrales en el Centro de Resonancia Magnética en el año 2017. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, tipo observacional, retrospectivo y de diseño analítico comparativo, que incluyó a una muestra de 144 registros de usuarios durante el año 2017. Se hizo un análisis descriptivo de las variables cuantitativas mediante medidas de tendencia central y medias y de las variables cualitativas mediante frecuencias relativas y absolutas. Para el análisis bivariado se empleó la prueba No Paramétrica U de Mann Whitney, donde se consideró significativo un p menor de 0,05. Los tipos de lesiones en pacientes con espectroscopía por resonancia magnética fueron lesión tumoral en un 78.5% y proceso infeccioso en un 21.5%. Las características de las imágenes en las lesiones tumorales fueron efecto de masa, edema vasogénico, número de lesiones individuales, localización supratentorial, captación de contraste heterogénea y contorno irregular, mientras que para el proceso infeccioso se observó edema vasogénico, localización supratentorial, efecto de masa, número de lesiones múltiples, contorno regular y captación de contraste heterogénea. Los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética en lesiones tumorales con tiempo de eco 35 fueron NAA/Cr de 1.28, Cho/Cr de 2.15, Ml/Cr de 0.89, presencia de lípidos en un 77% y presencia de lactato en un 63.7%, y con tiempo de eco 144 fueron NAA/Cr de 1.17, Cho/Cr de 3.07, presencia de lípidos en un 62.8% y presencia de lactato en un 47.8%. Los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética en procesos infecciosos con tiempo de eco 35 fueron Naa/Cr de 1.47, Cho/Cr de 1.35, Ml/Cr de 0.61, presencia de lípidos en un 96.8% y presencia de lactato en un 29%, y con tiempo de eco 144 fueron Naa/Cr de 1.32, Cho/Cr de 1.76, presencia de lípidos en un 96.8% y presencia de lactato en un 25.8%. En tiempo de eco 35, la relación Cho/Cr (p=0.000) y la relación Ml/Cr (p=0.001) fue mayor en la lesión tumoral, así como la presencia de lípidos (p=0.012) y lactato (p=0.001). En tiempo de eco 144, la relación Cho/Cr (p=0.038) y la relación Ml/Cr (p=0.000) fue mayor en el proceso infeccioso, así como la presencia de lípidos (p=0.009), aunque la presencia de lactato (p=0.029) predominó en la lesión tumoral. Los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética para la evaluación de lesiones cerebrales en el Centro de Resonancia Magnética en el año 2017 fueron para las lesiones tumorales una mayor relación Cho/Cr, relación Ml/Cr, presencia de lípidos y lactato en tiempo eco 35 y para procesos infecciosos una mayor relación Cho/Cr, relación Ml/Cr y presencia de lípidos en tiempo eco 144. / Tesis

Page generated in 0.053 seconds