Spelling suggestions: "subject:"resonance magnética""
51 |
Síntesis de nuevos hidrogeles a partir de n-isopropilacrilamida, macromonómeros de 2-oxazolinas y laponitaMalásquez Anchante, María del Carmen 02 April 2016 (has links)
Fueron elaborados nuevos hidrogeles mediante la copolimerización radicalar de la
N-isopropilacrilamida (NiPAAm) y macromonómeros de 2-oxazolinas, en medio
acuoso, en presencia de la arcilla Laponita XLS (Hectorita). Los macromonómeros
utilizados fueron polímeros de 2-oxazolinas (éster- y metil-oxazolina), con un
contenido de 25 y 50% molar de éster oxazolina con un grado de polimerización de
20 unidades y tuvieron un grupo vinilo en el extremo de la cadena polimérica.
La síntesis de los hidrogeles fue realizada en agua utilizando el sistema de
iniciación persulfato de amonio y TEMED. La gelación fue bastante rápida
ocurriendo en apenas 5 minutos. En el sistema de polimerización, la Laponita XLS
actuó como un elemento entrecruzador de las cadenas de PoliNiPAAm y
macromonómeros que se generaron. De esta forma se obtuvieron hidrogeles con
buena consistencia mecánica, transparencia y sensibilidad térmica y al pH.
Posteriormente, los grupos éster contenidos en los hidrogeles fueron hidrolizados
generándose así los grupos ácido carboxílico dentro de la estructura del hidrogel.
Los hidrogeles fueron caracterizados por su rendimiento, su absorción de agua,
estabilidad mecánica y su sensibilidad a la temperatura y al pH. Asimismo, fueron
caracterizados estructuralmente vía resonancia magnética nuclear (RMN). Estos
últimos análisis fueron realizados en el Instituto Leibniz de Investigaciones en
Polímeros de Dresden, Alemania.
En la presente tesis se utilizó la estrategia de elaborar primero el hidrogel
conteniendo grupos protectores ésteres y después hidrolizar estos, in situ, en el
hidrogel ya formado, para obtener los grupos ácido carboxílico dentro de su
estructura y evitar así al máximo la formación de complejos entre los grupos ácido y
la Laponita.
Los hidrogeles mostraron sensibilidad a la temperatura debido a su contenido de
segmentos de poli(N-isopropilacrilamida) y exhibieron sensibilidad al pH por su
contenido de grupos ácido carboxílico.
Asimismo, se indica que esta investigación fue presentada en The European
Polymer Congress, llevado a cabo en Dresden, Alemania, del 21 al 26 de Junio de
2015. Título: "Synthesis of New Bi-sensitive Composite Laponite XLS-Hydrogel",
Autores: J.C. Rueda, L. Lagos, M. Malasquez, H. Komber, S. Zschoche,B. Voit
(Código del trabajo SOFT-L-27, página 236 del libro del congreso). / Tesis
|
52 |
Síntesis de hidrogeles interpenetrados sensibles al pH y a la temperatura basados en N-isopropilacrilamida y 2-OxazolinasRengifo Maravi, Joel Claudio 04 September 2018 (has links)
La presente tesis trata sobre la síntesis y caracterización de los hidrogeles
interpenetrados (IPN) sensibles a la temperatura y al pH, compuestos por una primera
red polimérica basada en N-isopropilacrilamida (NiPAAm) (termosensible) y una
segunda red polimérica basada en macromonómero de 2-oxazolina y acrilamida
(sensible al pH).
Estos hidrogeles IPN se sintetizan en tres etapas. Primeramente, se sintetiza el
hidrogel de NiPAAm por polimerización radicalaria de una solución acuosa de
NiPAAm en presencia de la N,N’-metil-bisacrilamida (BIS) como agente entrecruzante.
Después se sintetiza la segunda red polimérica mediante una polimerización radicalaria
de la acrilamida y un macromonómero de 2-oxazolina (MM), el cual es un copolímero
estadístico de 2-metil-2-oxazolina (MeOXA) y 2-carboxietil-2-oxazolina (EsterOXA),
en presencia de la primera red polimérica de NiPAAm. Finalmente, se realiza la
hidrólisis básica de los grupos ésteres presentes en el hidrogel IPN.
Se caracteriza al hidrogel IPN por diferentes métodos. La absorción de agua y la
sensibilidad del hidrogel IPN a diferentes pH y temperaturas se determina mediante el
peso de los hidrogeles en diferentes condiciones. La caracterización estructural se
realiza por espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) mediante la
técnica de reflectancia total atenuada (ATR) y por resonancia magnética nuclear de
protón (1H-RMN) en el modo de alta resolución con ángulo mágico (HR-MAS). Su
comportamiento mecánico se estudia mediante el análisis mecánico dinámico de
compresión (AMC).
La caracterización estructural demuestra la formación del hidrogel IPN. La
sensibilidad a la temperatura del hidrogel IPN se debe a la presencia del PoliNiPAAm,
conforme aumenta la cantidad molar del NiPAAm, disminuye la temperatura de
transición conformacional, aumentando la contracción del hidrogel. Mientras que la
sensibilidad al pH del hidrogel IPN se debe a la presencia de los grupos carboxilatos de
la segunda red polimérica, el hidrogel a pH bajos se contrae y a pH altos se expande. / The present thesis is about the synthesis and characterization of interpenetrated polymer
network (IPN) hydrogels of sensitive temperature and sensitive pH, composed of a first
polymer network based on N-isopropylacrylamide (NiPAAm) (thermosensitive) and a
second polymer network based on macromonomer of 2-oxazoline and acrylamide (ph
sensitive).
These IPN hydrogels are synthesized in three steps. Firstly, the NiPAAm hydrogel is
synthesized by free radical polymerization in an aqueous NiPAAm solution in presence
of N,N´-methyl-bisacrylamide (BIS) as crosslinking agent. After the second polymer
network is synthesized by free radical polymerization of acrylamide and
macromonomer (MM) of 2-oxazoline, which is a statistical copolymer of 2-methyl-2-
oxazoline (MeOXA) and 2-carboxyethyl-2-oxazoline. (EsterOXA), in the presence of
the first NiPAAm polymer network. Finally, the ester groups present in the IPN
hydrogel is hydrolyzed.
The IPN hydrogel is characterized by different methods. Hydrogel swelling and the
sensitivity of the IPN hydrogel at different pH and temperatures is determined by the
weight of the hydrogels under different conditions. The structural characterization by
Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR) the technique of attenuated total
reflectance (ATR) and proton nuclear magnetic resonance (1H-RMN) by highresolution
magic-angle-spinning (HR-MAS). The mechanical behavior is studied
through dynamic mechanical analysis (DMA).
The structural characterization demonstrates formation of the IPN hydrogel. The
sensitivity to temperature of the IPN hydrogel is due to presence of PoliNiPAAm, just
as the molar amount of NiPAAm increases, decreases the conformational transition
temperature; raise the contraction of the hydrogel. While the pH sensitivity of the IPN
hydrogel is due to presence of the carboxylate groups of the second polymer network, at
down pH the hydrogel contracts and at high pH the hydrogel expands. / Tesis
|
53 |
Pattern recognition approaches for biomedical data in computer-assisted cancer researchGarcía Gómez, Juan Miguel 12 May 2009 (has links)
El análisis sistémico de datos biomédicos procedentes de diferentes niveles biológicos
abre amplias expectativas en el proceso de toma de decisiones médicas. Las nuevas tecnologías
biomédicas permiten la interpretación del origen de las afecciones que sufren los
pacientes, trasladando el paradigma de decisión hacia la medicina basada en la evidencia.
Esta Tesis centra su atención en la ayuda al diagnóstico del cáncer asistida por ordenador.
El objetivo de nuestro estudio es obtener unos resultados de alto acierto en
clasificación, que ofrezcan transparencia en su interpretación mediante conocimiento médico
y capacidad de generalización cuando se aplican a pacientes procedentes de múltiples
centros estudiados con posterioridad. Los aspectos técnicos cubiertos en esta Tesis incluyen
el procesamiento, modelado, extracción de características, y combinación de datos
biomédicos; así como la inferencia y evaluación de modelos predictivos de dichos datos y
la integración de los modelos predictivos en sistemas de ayuda a la decisión para entornos
clínicos. Concretamente, estos puntos se abordan para dos problemas médicos: el diagnóstico
de Tumores de Partes Blandas (TPB) y, especialmente, el diagnóstico de Tumores
Cerebrales (TC).
En los desarrollos realizados para el problema de TPB con hallazgos de imagen se alcanzó
una alta eficacia en la clasificación basada en Reconocimiento de Formas de tumores
según su carácter benigno o maligno. Un sistema de ayuda a la decisión especializado para el problema de TPB fue
diseñado e implementado a partir de los clasificadores aprendidos a partir de una base de datos multicéntrica.
Las contribuciones de esta Tesis al estudio de Tumores Cerebrales incluyen el análisis
de señales biomédicas in-vivo y ex-vivo del paciente. Ha sido propuesta una nueva aproximación
para la combinación de Espectros de Resonancia Magnética (ERM) adquiridos
para un mismo paciente con diferentes tiempos de eco (TE corto y TE largo) ha sido
propuesta. También se / García Gómez, JM. (2009). Pattern recognition approaches for biomedical data in computer-assisted cancer research [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4602
|
54 |
In vivo morphometric and mechanical characterization of trabecular bone from high resolution magnetic resonance imagingAlberich Bayarri, Ángel 15 December 2010 (has links)
La osteoporosis es una enfermedad ósea que se manifiesta con una menor densidad ósea y el deterioro de la arquitectura del hueso esponjoso. Ambos factores aumentan la fragilidad ósea y el riesgo de sufrir fracturas óseas, especialmente en mujeres, donde existe una alta prevalencia. El diagnóstico actual de la osteoporosis se basa en la cuantificación de la densidad mineral ósea (DMO) mediante la técnica de absorciometría dual de rayos X (DXA). Sin embargo, la DMO no puede considerarse de manera aislada para la evaluación del riesgo de fractura o los efectos terapéuticos. Existen otros factores, tales como la disposición microestructural de las trabéculas y sus características que es necesario tener en cuenta para determinar la calidad del hueso y evaluar de manera más directa el riesgo de fractura.
Los avances técnicos de las modalidades de imagen médica, como la tomografía computarizada multidetector (MDCT), la tomografía computarizada periférica cuantitativa (HR-pQCT) y la resonancia magnética (RM) han permitido la adquisición in vivo con resoluciones espaciales elevadas. La estructura del hueso trabecular puede observarse con un buen detalle empleando estas técnicas. En particular, el uso de los equipos de RM de 3 Teslas (T) ha permitido la adquisición con resoluciones espaciales muy altas. Además, el buen contraste entre hueso y médula que proporcionan las imágenes de RM, así como la utilización de radiaciones no ionizantes sitúan a la RM como una técnica muy adecuada para la caracterización in vivo de hueso trabecular en la enfermedad de la osteoporosis.
En la presente tesis se proponen nuevos desarrollos metodológicos para la caracterización morfométrica y mecánica del hueso trabecular en tres dimensiones (3D) y se aplican a adquisiciones de RM de 3T con alta resolución espacial. El análisis morfométrico está compuesto por diferentes algoritmos diseñados para cuantificar la morfología, la complejidad, la topología y los parámetros de anisotropía del tejido trabecular. En cuanto a la caracterización
mecánica, se desarrollaron nuevos métodos que permiten la simulación
automatizada de la estructura del hueso trabecular en condiciones de
compresión y el cálculo del módulo de elasticidad.
La metodología desarrollada se ha aplicado a una población de sujetos sanos
con el fin de obtener los valores de normalidad del hueso esponjoso. Los
algoritmos se han aplicado también a una población de pacientes con
osteoporosis con el fin de cuantificar las variaciones de los parámetros en la
enfermedad y evaluar las diferencias con los resultados obtenidos en un grupo
de sujetos sanos con edad similar.Los desarrollos metodológicos propuestos y las aplicaciones clínicas
proporcionan resultados satisfactorios, presentando los parámetros una alta
sensibilidad a variaciones de la estructura trabecular principalmente
influenciadas por el sexo y el estado de enfermedad. Por otra parte, los métodos
presentan elevada reproducibilidad y precisión en la cuantificación de los
valores morfométricos y mecánicos. Estos resultados refuerzan el uso de los
parámetros presentados como posibles biomarcadores de imagen en la
enfermedad de la osteoporosis. / Alberich Bayarri, Á. (2010). In vivo morphometric and mechanical characterization of trabecular bone from high resolution magnetic resonance imaging [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8981
|
55 |
Técnicas de conectividad cerebral y transferencia de información aplicado al estudio de la esquizofreniaDe la Iglesia Vayá, Maria de los Desamparados 03 June 2011 (has links)
Santiago Ramón y Cajal demostró que el sistema nervioso y el cerebro estaban formados por células, al igual que el resto de los tejidos vivos. Esas células fueron llamadas neuronas y las conexiones entre ellas, la sinapsis, son fundamentales para su funcionamiento y comunicación.
Todo lo que ocurre dentro del cerebro puede describirse como un entramado de corrientes eléctricas y reacciones bioquímicas entre neuronas. A partir del siglo XIX, la observación y estudio de síndromes o enfermedades debidas a lesiones cerebrales jugó un papel trascendental en el desarrollo de las neurociencias. Por primera vez fue posible establecer algunas correlaciones entre determinadas áreas del cerebro y determinadas funciones mentales superiores como el lenguaje o la memoria. Sin embargo, hace tiempo que se ha superado ese modelo localizacionista. Hoy se asume que las funciones cognitivas no están localizadas en un área cerebral específica, sino que se basan en el funcionamiento de complejos sistemas funcionales. Gracias a las técnicas de neuroimagen funcional, podemos relacionar una tarea concreta con un determinado patrón de activación cerebral, es decir, un conjunto de áreas coactivadas. Uno de los grandes retos de la neurociencia en la actualidad es consolidar el conocimiento de los patrones de actividad cerebral.
Por otro lado, muchas patologías tanto neurológicas como psiquiátricas, no obedecen a una lesión focal o a la alteración de una sola área cerebral. Diferentes trastornos, como la esquizofrenia o el autismo, se entienden en la actualidad como desordenes complejos de la conectividad neural.
El estudio de la conectividad neural "in vivo" es uno de los principales objetivos de las técnicas de neuroimagen. Un objetivo en un futuro próximo es que estas técnicas, que se centran en el estudio de la conectividad entre distintas áreas cerebrales, permitan mejorar de forma directa los diagnósticos y de forma indirecta los tratamientos de diversas patologías neurológicas y mentales / De La Iglesia Vayá, MDLD. (2011). Técnicas de conectividad cerebral y transferencia de información aplicado al estudio de la esquizofrenia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10987
|
56 |
Optimizing fMRI analysis in Schizophrenia research: methodology improvementsLull Noguera, Juan José 01 April 2015 (has links)
La Resonancia Magnética funcional (RMf) es una técnica moderna de neuroimagen que permite la localización de actividad neuronal con una alta resolución espacial. La técnica de RMf emplea los cambios locales de oxigenación en la sangre, reflejados como pequeños cambios en la intensidad en un tipo concreto de imagen de Resonancia Magnética. La habilidad de esta técnica en la detección de cambios en la función en el cerebro sano y enfermo, y la localización de función anormal convierte a la RMf en una técnica ideal para el tratamiento de numerosas enfermedades y lesiones neuronales. Ya se ha aplicado clínicamente en la localización de áreas funcionales afectadas por tumores, pre- y post- operativamente.
La esquizofrenia, una vasta enfermedad que se encuentra presente en el uno por cien de la población global, es una dolencia que se ha estudiado recientemente mediante técnicas de neuroimagen funcional, con más de 300 estudios publicados en revistas sobre esquizofrenia y RMf. La comprensión de los sustratos neuronales de la esquizofrenia requiere una determinación precisa de la extensión y la distribución de anormalidades en la función y anatomía cerebrales. Ya que los síntomas tienen una distribución dispersa, se debería emplear una aproximación fenomemológica a esta enfermedad para relacionar anormalidades, síntomas y prognosis con precisión. Los pacientes que tienen principalmente síntomas positivos, tales como alucinaciones auditivas y delirios, pueden tener anomalías cerebrales diferentes a aquellos que tienen síntomas negativos pronunciados. Por tanto, en el presente estudios se ha seleccionado un síntoma positivo, la presencia de alucinaciones auditivas en pacientes esquizofrénicos, como el criterio de selección de un grupo homogéneo de pacientes esquizofrénicos auditivos.
Esta tesis presenta la aplicación de la RMf al estudio de la enfermedad de la esquizofrenia. Finalmente, un nuevo método de filtrado de datos de RMf, el NL-means, se ha propuesto y se sugiere su / Lull Noguera, JJ. (2008). Optimizing fMRI analysis in Schizophrenia research: methodology improvements [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48597
|
57 |
Nuclear magnetic resonance and high performance liquid chromatography chemical analysis of peruvian roasted coffee beansLeyva Zegarra, Vanessa Elsie 10 March 2020 (has links)
Coffee is the most traded agricultural commodity in the world. Currently, Peru is considered the
third principal producer of Coffea arabica in South America, and the sixth worldwide, accounting for 6
% of the global production. However, most of the coffee (~ 99 %) is exported as green beans due, in
part, to the fact that the local quality control of the roasting process is not yet optimal. Hence, it is
crucial to develop a more standardized process for the quality control of roasted coffee beans that
will allow local Peruvian coffee farmers to introduce to the market a more valuable product.
In the thesis presented here, work associated with the project FINCyT-PIPEI-PUCPCENFROCAFE-
2012 on the quantitation of the main compounds developed during the roasting
process was embraced using NMR and HPLC-DAD methodologies. Attention was focused on the
secondary metabolites that, from a flavor-aroma perspective, are of interest: caffeine, 5-
caffeoylquinic acid, trigonelline, 1-methylpyridinium ion and nicotinic acid, and 5-
hydroxymethylfurfural as a marker of deterioration.
One- and two-dimensional NMR techniques allowed the simultaneous identification of eleven
compounds known to be associated with the flavor and aroma of coffee. The NMR quantitation of
five compounds was performed using ERETIC2 and Standard Calibration Curves and the results
were validated by a new HPLC methodology, which constitutes the only validated methodology
currently available for the simultaneous quantitation of these five compounds. The percentage
difference among this three methods was within acceptable values (1 – 20%) for most of the
compounds. It was demonstrated that these numbers were sample dependent. In addition, PCA
analyses of quantitative data (NMR and HPLC-DAD) allowed the discrimination of coffee samples
acording to the degree of roasting, as well as to their origin (instant coffee, speciality coffees from
different regions in Peru).
Hence, these preliminary results indicate that NMR and HPLC can be used as quality control tools
to optimize the roasting conditions of Peruvian specialty coffee. Recommendations are included in
this work to improve further the error percentages between the NMR and HPLC data that in some
cases (for 5-caffeoylquinic acid and nicotinic acid) were high. / Tesis
|
58 |
Estudio de estabilidad de carboplatino 150 mg polvo liofilizado para solución inyectable mediante degradación forzadaQuiroz Delgado, Deivy 20 August 2020 (has links)
El cáncer es un problema de salud serio a nivel mundial y Perú no es ajeno a esta realidad. Dentro de este panorama global existe una amplia variedad de tumores malignos para los cuales se emplean distintos fármacos antineoplásicos. Entre los más utilizados en los distintos sistemas de salud figuran los derivados de platino: cisplatino y carboplatino. El carboplatino (cis - 1,1- diamina ciclobutanodicarboxilato platino II) es un análogo de cisplatino (cis - diaminodicloroplatino II), pero el carboplatino, a diferencia del cisplatino, no causa toxicidad renal o neurológica, razón por la cual se utiliza principalmente en los hospitales, para la administración parenteral por infusión intravenosa. El mecanismo de acción molecular no se conoce por completo. Se cree que el carboplatino ejerce sus efectos biológicos mediante la interacción con dianas celulares.
Para hacer frente a los distintos casos de cáncer que se presentan en nuestro país, el tiempo de desarrollo de las formulaciones es un factor importante, ya que lograr desarrollar la fórmula adecuada y el trámite de inscripción para su comercialización puede tardar, en el mejor de los casos, un par de años y con la probabilidad de extender más el tiempo si la fórmula no cumple las especificaciones de calidad adecuadas. Al realizar el proceso de degradación forzada, el plazo disminuye a la mitad pero con la garantía de que la fórmula sí cumple las especificaciones de calidad.
En el presente trabajo se realiza el estudio de la estabilidad de seis formulaciones de carboplatino 150 mg polvo liofilizado para solución inyectable usando el método de la degradación forzada, considerando las variables temperatura y tiempo. Las muestras fueron sometidas a 4 condiciones de degradación forzada; posteriormente fueron analizadas y comparadas con los resultados obtenidos de las muestras que no se sometieron a ninguna condición de degradación forzada. Los métodos analíticos empleados fueron: Karl Fisher para determinar la cantidad de agua presente en las formulaciones, la técnica electroanalítica de potenciometría para determinar el pH de cada formulación, cromatografía de líquidos de alto performance (HPLC) para poder determinar las variaciones con respecto al dosaje y límites de impurezas de cada una de las formulaciones, y resonancia magnética nuclear del protón(1H-RMN) y carbono (13CRMN) para determinar los principales excipientes de cada formulación. / Cancer is a serious health problem worldwide and Peru is not free from this reality.
Within this global picture there is a wide variety of malignant tumors for which different
antineoplastic drugs are used. Among the most used in the different systems of health
are included the platinum derivatives: cisplatin and carboplatin. Carboplatin (cis-1,1-
diamine cyclobutanedicarboxylate platinum II) is an analogue of cisplatin (cisdiaminodichloroplatinum
II), but carboplatin, unlike cisplatin, does not cause renal or
neurological toxicity, which is why it is mainly used in hospitals for parenteral
administration by intravenous infusion. The mechanism of molecular action is not
completely understood, it is believed that carboplatin exerts its biological effects through
interaction with target cells.
In the present work, the study of the stability of six formulations of carboplatin 150 mg
lyophilized powder for solution for injection was carried out using the method of forced
degradation, considering the variables temperature and time. The samples were
subjected to four conditions of forced degradation; later they were analyzed and
compared with the results obtained from the samples that were not submitted to any
forced degradation condition. The analytical methods used were: Karl Fisher to
determine the amount of water present in the formulations, the electroanalytical
technique potentiometry to determine the pH of each formulation, high performance liquid
chromatography (HPLC) to determine the variations with respect to the dosage and
impurity limits of each of the formulations and nuclear magnetic resonance of the proton
(1H-NMR) and carbon (13C-NMR) to determine the main excipients of each formulation. / Tesis
|
59 |
Correlación estadística entre resonancia magnética nuclear y otras técnicas espectroscópicas en el análisis metabolómicoVasquez Limaco, Heldy Lorelyn 14 February 2023 (has links)
La metabolómica es el análisis completo de todos los metabolitos presentes en un sistema biológico. Su aplicación en el área de las ciencias y tecnologías de alimentos ha permitido abordar la calidad, la autenticidad y la denominación de origen de diversos productos, así como también identificar metabolitos asociados con las propiedades organolépticas, nutritivas o nocivas de un alimento.
El análisis de mezclas en estudios de metabolómica se centra en el uso de metodologías basadas en la espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y la espectrometría de Masas (MS), esta última de modo directo o acoplada a diversos sistemas cromatográficos. El uso de estas metodologías dependerá en muchos casos del tipo de análisis químico-analítico que la muestra requiera, resaltando entre ellas el estudio dirigido, no dirigido o semi- dirigido.
En este trabajo de investigación se presentarán varios ejemplos de estudios de este tipo, haciendo uso de la RMN y otras técnicas espectroscópicas y espectrométricas para el análisis de mezclas complejas. También, se abordará la correlación estadística total (STOCSY) y heteroespectroscópica (SHY) y se presentarán algunos ejemplos de su potencialidad en la identificación de metabolitos en muestras biológicas de importancia en las ciencias de los alimentos y ciencias de la salud.
|
60 |
Método preparativo de ácido ursólico a partir de la planta de medicinal Flor de arena (Clinopodium revolutum)Ludeña Huamán, Michael Azael 29 September 2017 (has links)
El ácido ursólico es un triterpeno pentacíclico que pertenece al grupo de los terpenoides y debido a sus diversas actividades farmacológicas, relacionadas con sus efectos hepatoprotectores, anti-oxidante, anti-inflamatorio y antitumoral, es objeto de un gran interés científico. Esta investigación tuvo como finalidad obtener ácido ursólico de alta pureza de una manera fácil, rápida y económica a partir de la especie clinopodium revolutum conocida comercialmente como flor de arena. El proceso comenzó con la obtención del extracto de las hojas secas, a partir de ello se aisló ácido ursólico y se usó la técnica de recristalización para la separación y purificación. Finalmente se realizó análisis espectroscópicos de IR y RMN mono y bidimensional para caracterizar la molécula. Mediante la técnica de UPLC se determinó el contenido total y el porcentaje de pureza. Entre los resultados más importantes del estudio se determinó que dicha especie es la que presenta mayor cantidad (4,864 %) de ácido ursólico entre las especies de la familia Lamiaceae. Entre las conclusiones se destaca que dicha planta medicinal Clinopodium revolutum conocida y comercializada con el nombre de flor de arena o té indio endémica del Perú, cultivada principalmente en las regiones de Huánuco y Cajamarca, resultó ser una importante biofuente de ácido ursólico, no solo por su alto contenido sino también por los métodos fáciles, económicos y reproducibles con las que se logró obtener cristales de ácido ursólico puro mediante la técnica de recristalización. / Ursolic acid is a pentacyclic triterpene that belongs to the group of terpenoids and for its variety of pharmacological activities, related to their hepatoprotective effects, anti-oxidant, anti-inflammatory and anti-metastasis, is a subject of great scientific interest. This research aimed to obtain high purity ursolic acid in an easy, fast and economical way from the Clinopodium revolutum species known commercially as flor de arena. The process began with obtaining the extract of the dried leaves, from which ursolic acid was isolated using and the recrystallization technique was used for separation and purification. Finally we performed spectroscopic analyzes of IR and mono and twodimensional NMR to characterize the molecule. The total content and percentage of purity were determined by the UPLC technique. Among the most important results of the study, it was determined that this species is the one with the highest amount (4.864%) of ursolic acid among species of the Lamiaceae family. Among the conclusions, it is noted that this medicinal plant known as Clinopodium revolutum and marketed under the name of flor de arena or té indio endemic of Peru, grown mainly in the regions of Huánuco and Cajamarca, proved to be an important biofuente of ursolic acid, not only for its high content but also by the easy, economical and reproducible methods with which crystals of pure ursolic acid were obtained by the recrystallization technique. / Tesis
|
Page generated in 0.0894 seconds