• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 17
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 95
  • 41
  • 24
  • 21
  • 18
  • 16
  • 16
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Specific isotope labeling of transthyretin for nuclear magnetic resonance and mass spectrometry studies — Marcaje isotópico específico de transtiretina para estudios en resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas

Campos Melo, Raúl Iván January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Bioquímico / Las proteínas son moléculas versátiles que juegan una variedad de roles en la mantención del cuerpo humano, tal como el transporte de nutrientes. La transtiretina (TTR) es una proteína homotetramérica de 55 kDa que se encuentra en el plasma humano y en el cerebro, la cual es responsable del transporte de retinol (vitamina A) y T4 (tiroxina). Sin embargo, probablemente no es necesaria para la vida, puesto que ratones knock out tienen un desarrollo fetal y longevidad normales. La transtiretina, al igual que otras 25 proteínas humanas, ha sido asociada a la deposición de agregados amiloides. Algunas investigaciones anteriores han mostrado que las mutaciones incrementan considerablemente la tendencia de la proteína a formar agregados. A pesar de esto, la proteína wild type (wt-TTR) también muestra la capacidad para agregarse. Esto genera la enfermedad llamada amiloidosis sistémica senil, la cual afecta a 20% de las personas sobre los 80 años de edad. Es sabido que la asociación entre subunidades monoméricas gatilla la enfermedad a través de la disociación del tetrámero, puesto que la estabilización de la estructura cuaternaria suprime la formación de agregados. Recientemente nuestro grupo descubrió que la wt-TTR purificada a 4°C es tan tóxica como los agregados de bajo peso molecular más tóxicos para células de neuroblastoma humanas, sin embargo no lo es cuando se purifica a temperatura ambiente (22°C; RT). Para nuestro asombro, esta actividad citotóxica era inducida por la proteína en su forma tetramérica. Estudios biofísicos revelaron un ligero reordenamiento de la estructura terciaria de la proteína. Es de especial interés si este pequeño cambio estructural puede conducir al descubrimiento de nuevos epítopes citotóxicos. En este trabajo exploramos la estructura proteica en más detalle mediante métodos biofísicos para confirmar la existencia de este cambio conformacional e intentar encontrar dónde específicamente ocurre en la estructura de la proteína. Expresamos wt-TTR recombinante en Escherichia coli y la purificamos mediante cromatografía de intercambio iónico y cromatografía por exclusión de tamaño a 4°C y a RT. Estudiamos la fluorescencia intrínseca de triptófano de la proteína tetramérica para confirmar que wt-TTR purificada y almacenada en frío tiene una menor barrera de activación para la disociación a monómeros comparado con la proteína purificada y almacenada a RT. Esto fue llevado a cabo mediante el desplegamiento de la estructura usando una alta concentración de urea (6,0 M) como agente caotrópico. También realizamos un experimento de intercambio isotópico de hidrógeno y deuterio con espectrometría de masas (HXMS) con el objetivo de estudiar el intercambio local de hidrógenos en los grupos amida del esqueleto polipeptídico, los cuales permiten medir el aumento/disminución de la protección de diferentes segmentos de la proteína en cuanto al intercambio, dependiendo de la temperatura. Por último, un experimento de resonancia magnética nuclear (NMR) llamado correlación heteronuclear de cuanto sencillo (HSQC), poniendo a prueba wt-TTR marcada con el isótopo 15N cultivada en un medio M9 con agua deuterada al ~99%, nos permitió seguir el espectro de acoplamiento-J bidimensional entre 15N-1H de la proteína. El análisis de los espectros bidimensionales obtenidos a ambas temperaturas reveló que algunos residuos experimentan un claro cambio en su desplazamiento químico, indicando que efectivamente ocurren cambios en la estructura terciaria de la proteína. En conclusión, determinamos que wt-TTR sufre un cambio conformacional cuando es purificada a 4°C, a pesar de que la localización específica de éste en la estructura proteica continúa siendo desconocida / Proteins are versatile molecules that play a variety of roles in maintaining the human body, e.g. transport of nutrients. Transthyretin (TTR) is a 55 kDa homotetrameric protein found in human plasma and in the brain, responsible for the transport of retinol (vitamin A) and T4 (thyroxine). This protein is probably not essential for life, since TTR knockout mice have normal fetal development and lifespan. TTR, like 25 other human proteins, has been associated to the deposition of amyloid aggregates. Previous research has shown that mutations considerably increase the propensity of the protein to form aggregates. However, the wild type protein (wt-TTR) also exhibits this ability to aggregate, giving rise to the senile systemic amyloidosis disease that affects 20% people over 80 years of age. It is well accepted at the moment that self association of monomeric subunits triggers the disease through tetramer dissociation, since stabilization of the quaternary structure suppresses aggregate formation. Recently, our group discovered that wt-TTR purified at 4°C is just as toxic to human neuroblastoma cells as the most toxic small molecular weight aggregates, while when purified at room temperature (22°C; RT) it is not. Strikingly, this cytotoxicity was exhibited by the protein as a tetramer. Biophysical studies revealed a slight rearrangement of the tertiary structure of the protein. It is of high interest whether this minor structural change can lead to the discovery of new cytotoxic epitopes. Herein, we explored the protein structure in more detail by biophysical methods to confirm the existence of this conformational change and attempt to resolve where it specifically takes place in the protein structure. Recombinant wt-TTR was expressed in Escherichia coli and purified by ion exchange chromatography and size exclusion chromatography at 4°C and RT. We studied the tetramer’s intrinsic tryptophan fluorescence to confirm that cold purified and stored wt-TTR has a lower activation barrier for dissociation into monomers compared to the protein purified and stored at RT. This was performed by submitting the protein to unfolding using a high concentration of urea (6 M) as the chaotropic agent. We also carried out a hydrogen/deuterium isotope exchange mass spectrometry (HXMS) experiment in order to study the local exchange of backbone amide hydrogens, which serve as probes for increased/decreased protection of different segments of the protein towards exchange, depending on the temperature. At last, nuclear magnetic resonance spectroscopy using the heteronuclear single quantum coherence (HSQC) experiment probing a 15N isotope labeled wt-TTR grown in ~99% deuterated water M9 medium, allowed us to track the two dimensional 15N-1H J-coupling spectrum of the protein. Analysis of 2D spectra run at both temperatures revealed that some residues experience a clear change in chemical shift, indicating that changes in tertiary structure occurred. In conclusion, we determined that wt-TTR undergoes a conformational rearrangement when purified and stored at 4°C, although the exact location of this conformational change in the protein structure remains unclear
12

Estudio de complejos diasteroisoméricos flavanona/ß-ciclodextrinas a través de resonancia magnética nuclear de protones

Acuña Rougier, Cristina Lucía January 2011 (has links)
El estudio de la diferenciación enantiomérica de complejos diasteroisoméricos flavanona/ciclodextrina, formados específicamente por la mezcla racémica de (±)-flavanona, (±)-4’-hidroxiflavanona y (±)-2’-hidroxiflavanona, y las ciclodextrinas βCD, HPβCD y DMβCD, fue realizado mediante la obtención de espectros 1H-RMN y ROESY. Debido a la quiralidad de las flavanonas y ciclodextrinas, la mayoría de los complejos formados presentaron diferenciación enantiómerica en los espectros 1H-RMN, lo que permitió la obtención de la estequiometría, constantes de asociación y termodinámica de los complejos. Los resultados estequiométricos mostraron que todos los complejos diasteroisoméricos se forman en proporción 1:1 flavanona:ciclodextrina, las constantes de asociación siempre disminuyeron con el aumento de la temperatura, y los valores termodinámicos mostraron que la formación de todos los complejos es espontánea, exotérmica y con pérdida de entropía, sugiriéndose además que las interacciones de Van der Waals son las que contribuyen más al proceso de inclusión. Por otra parte, y pese a la diferenciación encontrada en los espectros 1H-RMN, en los espectros ROESY esto no fue posible, y por lo tanto solo se determinó la geometría de los complejos diasteroisoméricos en su conjunto, y no por separado. Los espectros ROESY mostraron que puede existir tanto una como dos geometrías de inclusión para cada complejo (±)-flavanonas/ciclodextrinas, además de sugerir la existencia de puentes de hidrógeno entre la flavanona y la ciclodextrina, y la flavanona y las moléculas de solvente que rodean al complejo. Adicionalmente, se encontró que para la mayoría de los complejos es la zona apolar de la flavanona la que se incluye en la cavidad de la ciclodextrina. Debido a que existe una relación entre la razón de las constantes de asociación de los complejos formados por una misma ciclodextrina y una pareja de enantiómeros determinadas por RMN, y el factor de separación en HPLC, se intentó separar las flavanonas mediante esta última técnica, utilizando a las ciclodextrinas como aditivo de separación quiral en la fase móvil, y empleando una fase estacionaria aquiral. Los resultados mostraron que no hay separación enantiomérica, sino que solo diferenciación, lo que fue logrado únicamente con la DMβCD. Adicionalmente, se encontró que no solo un valor diferente de 1 para la razón entre constantes de asociación es necesario para la diferenciación, sino que además se requiere que las magnitudes de las constantes de asociación sean de al menos 8 x 102 M-1 .
13

Tomándole el pulso a la resonancia magnética nuclear

Cedrón, Juan Carlos 10 April 2018 (has links)
En este artículo, se presenta la aplicación de la metodología ABP en un curso de octavo ciclo de la especialidad de Química. Para ello, se formaron grupos de trabajo y se entregó a cada alumno un problema integral del tema, el cual corresponde a la nota del cuarto examen del curso.El trabajo de cada clase, en el que los alumnos desarrollaban actividades que fijaban los conocimientos necesarios para el desarrollo del problema integral, mostró una mejor predisposición de los alumnos al tema y un ambiente de trabajo más agradable.
14

Plan estratégico para la empresa Resocentro

Escalante Narrea, Rodrigo January 2011 (has links)
El Perú, pasadas las últimas crisis de su historia, ha entrado en una etapa de crecimiento sostenido que ofrece la oportunidad para que emprendedores, nacionales y extranjeros, inviertan en los distintos sectores de la economía dejados de lado por años por el miedo al terrorismo y a una economía hiperinflacionaria. El sector salud no es ajeno a esta etapa de crecimiento sostenido, durante años el gobierno no invertía como lo hace ahora, ya sea a través del Ministerio de Salud (Minsa) o a través del IPSS, hoy en día renombrado como Essalud; por años no se aumentaba sustancialmente la inversión pública ni privada en este sector estratégico, salvo honrosas excepciones. Sin embargo, la coyuntura económica por una parte y el sistema de seguros de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) por otra parte, delimitaron un nuevo marco impulsando las inversiones en servicios de salud logrando que varias clínicas y centros médicos privados crezcan tanto en atenciones como en inversiones.
15

Tumores primarios del sistema nervioso central: Valor diagnóstico de las técnicas de espectroscopía y perfusión por resonancia magnética y correlación con la anatomía patológica

Nicoll Toscano, Juana Luisa January 2005 (has links)
Propósito: Determinar el valor diagnóstico de las técnicas de espectroscopía y perfusión por resonancia magnética en los tumores primarios de cerebro para diferenciar tumores de bajo y alto grado histológico, y para discriminar lesiones tumorales y pseudotumorales en correlación con la anatomía patológica. Materiales y métodos: Entre junio y noviembre del 2004 se evaluó una serie consecutiva de 39 pacientes con diagnóstico clínico de tumores cerebrales primarios con protocolo dedicado de RMI. En un equipo Signa Echo Speed de 1,5 T se adquirieron las secuencias: FSE T2 axial (5mm), SE T1 axial (5mm), FLAIR coronal (5mm), difusión EPI SE axial (b=1200), espectroscopía voxel único (PRESS, TR/TE = 2000/144), perfusión EPI axial (10 mm) durante la inyección dinámica de 0,2 ml/kg de gadolinio EV, SE T1 axial, coronal y sagital. El diagnóstico final se obtuvo en 34 casos por biopsia quirúrgica o estereotáxica, y en los 5 casos restantes por seguimiento clínico y de imágenes. Plan de análisis: Se utilizó el software SAS versión 9.0 para Windows (SAS Institute Inc., Cary, NC, USA) para realizar los cálculos estadísticos. Se usaron los tests de Wilcoxon, test exacto de Fisher, se calculó la curva de ROC y se determinó la sensibilidad y especificidad de las distintas técnicas de RMI. Resultados: Las lesiones tumorales (alto y bajo grado) presentaron menor coeficiente de difusión aparente (p=0.0448) y mayor índice (co/cr) (p=0.0047) que las lesiones pseudotumorales. Los tumores de alto grado presentaron menor coeficiente de difusión aparente (p=0.0404), mayor índice colina/creatina (co/cr) (p=0.0033) y una tendencia a mayor flujo sanguíneo cerebral (p=0.0832) que los de bajo grado. La sensibilidad y especificidad de la Resonancia Magnética convencional para discriminar lesiones tumorales de pseudotumores fue de 0.97 y 1 respectivamente, mientras que para la discriminación de lesiones tumorales de alto y bajo grado fue de 0.82 y 0.93 respectivamente, con VPP:0.93 y VPN:0.81. La combinación de perfusión y espectroscopía dio sensibilidad: 0.94, especificidad: 0.64, VPP: 0.75 y VPN: 0.90 para discriminar tumores de alto y bajo grado. Conclusión: La combinación de la espectroscopía y la perfusión por resonancia magnética incrementó la sensibilidad y el valor predictivo negativo respecto de las imágenes convencionales en el diagnóstico preoperatorio de pacientes con tumores cerebrales. Palabras Claves: Tumores primarios Cerebrales, Resonancia Magnética, Espectroscopia por resonancia magnética, Difusión, Perfusión, Anatomía Patológica.
16

Hallazgos imagenológicos asociados a resonancia magnética en cáncer de mama. Clínica Internacional - sede San Borja. Noviembre 2016 - junio 2017

Burnes Puelles, Elda Yessenia January 2018 (has links)
Determina los hallazgos imagenológicos asociados a la resonancia magnética en el cáncer de mama en la Clínica Internacional, sede San Borja entre noviembre 2016 y junio 2017. Realiza un estudio de tipo observacional con diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, donde se analizaron 20 informes de resonancia magnética de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama. Se realizó un análisis descriptivo de los datos, donde las variables cuantitativas fueron evaluadas mediante medidas de tendencia central y las variables cualitativas por medio de frecuencias absolutas y relativas (%). Encuetra que el cáncer de mama por resonancia magnética tuvo una localización en la mama derecha (75%) y en cuadrante superior externo (50%) e interno (20%). Los principales hallazgos morfológicos del cáncer de mama por resonancia magnética fueron lesiones de diámetro promedio 3.34 cm y generalmente de tipo masa (55%). En las lesiones no masa, su distribución fue segmentaria (66.7%) y difusa (22.2%). En las lesiones masa, su forma fue irregular y su margen irregular (54.5%). Respecto a los hallazgos cinéticos, el tipo de captación de contraste fue heterogéneo (100%) y la curva cinética de captación fue la de lavado (tipo III) en un 60%. Concluye que los hallazgos imagenológicos asociados a la resonancia magnética en el cáncer de mama en la Clínica Internacional, sede San Borja entre noviembre 2016 y junio 2017, se ubican en la mama derecha y en el cuadrante superior externo, de morfología tipo masa, con captación de contraste heterogénea y curva cinética de lavado. / Tesis
17

Valoración de los signos radiológicos más frecuentes relacionados al mieloma múltiple en la columna vertebral obtenido mediante la técnica de resonancia magnética en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo 2010-2012

Bravo Saavedra, Santos Alberto, Tacuri Sandoval, Jean Carlos January 2013 (has links)
El problema del cáncer en nuestro país es un tema que no se puede obviar por lo que desde hace un tiempo atrás, el sector salud ha hecho énfasis en promover la prevención de este mal; nos es necesario la aplicación técnicas cada vez mejores para la detección temprana y pronto tratamiento, en este aspecto la resonancia magnética nos brinda la posibilidad de evidenciar las lesiones aun tempranas del Mieloma Múltiples en la Columna Vertebral, con el fin de prever complicaciones neurológicas a causa del deterioro de los cuerpos vertebrales. En este trabajo se describirán las características imagenologicas de esta enfermedad. Nuestro estudio es de tipo Observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. El cual se aplicó en 29 pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasias en el periodo 2010-2012, de los cuales 22 cumplieron con los criterios de inclusión, de estos 11 (50%) fueron mujeres con una edad promedio de 60 años y 11 (50%) fueron varones con una edad promedio de 64 años, hallándose un total de 51 lesiones, de los cuales 21,57% se ubicó en la región cervical, 39.21% se ubicó en la región dorsal y 39.21% en la región lumbo-sacro. La ponderación T1 evidencio un 38.63% del total de lesiones, la T2 un 36.36% y la ponderación STIR un 25%. Se hallaron un total de 20 compresiones medulares y 35 colapsos vertebrales en sus diversos segmentos. Palabras claves: cáncer, resonancia magnética, mieloma multiple, compresión medular, colapso vertebral. / The cancer problem in our country is an issue that can not be ignored so some time ago, the health sector has emphasized promoting prevention of this evil application we need increasingly better techniques for detecting early and prompt treatment in this respect MRI gives us the opportunity to demonstrate lesions Multiple Myeloma even early in the Spine, in order to predict neurological complications due to the deterioration of the vertebral bodies. In this paper we describe the imaging features of this disease. Our study is an observational, descriptive, cross-sectional retrospective. Which was applied in 29 patients of the National Institute of Diseases Neoplasms in the period 2010-2012, of which 22 met the inclusion criteria, of these 11 (50%) were women with an average age of 60 years and 11 (50%) were male with an average age of 64 years, being a total of 51 lesions, of which 21.57% were located in the cervical region, 39.21% were ubicó en the dorsal region and 39.21% in the lumbosacral region. The T1 weighting evidenced one 38.63% of total injuries, 36.36% T2 and STIR weighting 25%. We found a total of 20 core and 35 compressions vertebral collapses into its various segments.Keywords: cancer, MRI, multiple myeloma, spinal cord compression, vertebral collapse. Keywords: cancer, MRI, multiple myeloma, spinal cord compression, vertebral collapse.
18

Formación de agregados supramoleculares de anfifilos no iónicos en medio no acuoso. Efecto ligante del agua

Flores Flores, Mario Enrique January 2015 (has links)
Doctor en Química / El trabajo a continuación explora el proceso de asociación de moléculas anfifílicas no iónicas en solventes apolares y el efecto ligante del agua en este proceso de asociación. En específico, se han estudiado tres moléculas anfifílicas en distintos sistemas: el primero de ellos está compuesto por n-hexanol en ciclohexano, el segundo se compone del surfactante Triton X-100 (TX-100) en ciclohexano / hexanol y finalmente el tercer sistema está compuesto por el copolímero dibloque de poli(óxido de etileno)43-b-poli(ε-caprolactona)14 (PEO43-b-PCL14) en ciclohexanona. Tanto TX-100 como PEO43-b-PCL14 presentan en común la unidad hidrofílica, poli(óxido de etileno). Estos dos sistemas se han estudiado en presencia de cantidades variables de agua. El ensamble del primer sistema se ha estudiado, además, en función de la concentración de n-hexanol. Los estudios de agregación se han hecho empleando resonancia magnética nuclear de protones (1 H-RMN). Se ha observado una fuerte dependencia en la concentración de agua para provocar la agregación de los anfifilos estudiados. Se han estudiado los desplazamientos químicos, constantes de difusión y tiempos de relajación de los componentes presentes en las soluciones señaladas. El uso de las sondas ácido 1anilinonaftaleno-8 sulfónico (ANS) y azul de metileno (MB) ha permitido contrastar los resultados obtenidos mediante 1 H-RMN, junto con caracterizar la polaridad del entorno en el cual se encuentra disuelta la sonda. Además, se ha estudiado el proceso de agregación de estos anfifilos en presencia de Ca+2, debido a que este catión forma complejos con poli(óxido de etileno). Se ha observado que el agua, presente en forma de traza en las soluciones de anfifilo en solvente apolar, actúa como un agente cohesivo que ayuda a la agregación de las moléculas mediante la formación de redes de puentes de hidrógeno, en la que el agua se encuentra en un estado altamente estructurado. La estructuración de las moléculas de agua se ve afectada por la presencia de nuevas especies como iones y polielectrólitos. La estructuración del agua en un medio apolar puede dar lugar a ensamblajes moleculares entre moléculas e iones hidrofílicos con nanoestructura definida, proyectables en un abanico de aplicaciones.
19

Método preparativo de ácido ursólico a partir de la planta de medicinal Flor de arena (Clinopodium revolutum)

Ludeña Huamán, Michael Azael 29 September 2017 (has links)
El ácido ursólico es un triterpeno pentacíclico que pertenece al grupo de los terpenoides y debido a sus diversas actividades farmacológicas, relacionadas con sus efectos hepatoprotectores, anti-oxidante, anti-inflamatorio y antitumoral, es objeto de un gran interés científico. Esta investigación tuvo como finalidad obtener ácido ursólico de alta pureza de una manera fácil, rápida y económica a partir de la especie clinopodium revolutum conocida comercialmente como flor de arena. El proceso comenzó con la obtención del extracto de las hojas secas, a partir de ello se aisló ácido ursólico y se usó la técnica de recristalización para la separación y purificación. Finalmente se realizó análisis espectroscópicos de IR y RMN mono y bidimensional para caracterizar la molécula. Mediante la técnica de UPLC se determinó el contenido total y el porcentaje de pureza. Entre los resultados más importantes del estudio se determinó que dicha especie es la que presenta mayor cantidad (4,864 %) de ácido ursólico entre las especies de la familia Lamiaceae. Entre las conclusiones se destaca que dicha planta medicinal Clinopodium revolutum conocida y comercializada con el nombre de flor de arena o té indio endémica del Perú, cultivada principalmente en las regiones de Huánuco y Cajamarca, resultó ser una importante biofuente de ácido ursólico, no solo por su alto contenido sino también por los métodos fáciles, económicos y reproducibles con las que se logró obtener cristales de ácido ursólico puro mediante la técnica de recristalización. / Ursolic acid is a pentacyclic triterpene that belongs to the group of terpenoids and for its variety of pharmacological activities, related to their hepatoprotective effects, anti-oxidant, anti-inflammatory and anti-metastasis, is a subject of great scientific interest. This research aimed to obtain high purity ursolic acid in an easy, fast and economical way from the Clinopodium revolutum species known commercially as flor de arena. The process began with obtaining the extract of the dried leaves, from which ursolic acid was isolated using and the recrystallization technique was used for separation and purification. Finally we performed spectroscopic analyzes of IR and mono and twodimensional NMR to characterize the molecule. The total content and percentage of purity were determined by the UPLC technique. Among the most important results of the study, it was determined that this species is the one with the highest amount (4.864%) of ursolic acid among species of the Lamiaceae family. Among the conclusions, it is noted that this medicinal plant known as Clinopodium revolutum and marketed under the name of flor de arena or té indio endemic of Peru, grown mainly in the regions of Huánuco and Cajamarca, proved to be an important biofuente of ursolic acid, not only for its high content but also by the easy, economical and reproducible methods with which crystals of pure ursolic acid were obtained by the recrystallization technique. / Tesis
20

Características clínicas, neuro-oftalmológicas, endocrinológicas e imagenológicas de los pacientes con tumores hipofisarios del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2017-2018

García Avendaño, Carla María January 2019 (has links)
Determina las características clínicas, neuro-oftalmológicas, endocrinológicas e imagenológicas de pacientes con tumores hipofisarios. Realiza un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes que estuvieron hospitalizados con diagnóstico de tumor hipofisario, en el Departamento de Neurocirugía y se aplicó la ficha de recolección de datos elaborada para tal fin. Se obtuvo una muestra de 70 historias clínicas de pacientes con tumores hipofisarios. El sexo femenino se identificó en el 57.1% de los casos, y la edad promedio fue de 52 años. Los antecedentes patológicos más frecuentes fueron hipertensión arterial (30%), hipotiroidismo (14.3%) y diabetes mellitus (12.9%). El antecedente quirúrgico más frecuente fue una cirugía previa de macroadenoma hipofisario en el 15.7%. En el 41.4% de pacientes se registró un tiempo de enfermedad dentro del período mayor de 01 año y menor o igual a 05 años; y el 38.6% en el período entre mayor a 01 mes y menor o igual a 01 año. Los síntomas más frecuentes fueron la disminución visual (77.1%) y la cefalea (72.9%). Los pacientes que tuvieron una agudeza visual normal bilateral fueron 18 y los que presentaron ceguera bilateral fueron 06. Se encontraron 02 pacientes con hipertensión intraocular. Los defectos del campo visual más frecuentes fueron la hemianopsia bitemporal (23.6%), la hemianopsia temporal del OD (23.6%) y la hemianopsia temporal en ojo izquierdo (16.4%). En campimetría, la desviación media se halló disminuida en el ojo izquierdo en 96.4%, y en el ojo derecho en 92.7%; con un defecto muy severo en el ojo derecho del 50.9% y en el ojo izquierdo del 40.0%. La media aritmética de la desviación media se comparó con el tiempo de enfermedad, encontrándose una relación estadísticamente significativa (ANOVA, p=0.026). En la resonancia magnética de encéfalo, la media aritmética de los diámetros céfalo-caudal fue de 3.1cm (DE: ±1.3), transverso 2.6cm (DE: ±1.0), y del anteroposterior 2.8cm (DE: ±1.0). La compresión del quiasma óptico se identificó en el 38.6% de los casos. Concluye que existen diferentes características de los pacientes con tumores hipofisarios en relación a los aspectos clínicos, neuro-oftalmológicos, endocrinológicos e imagenológicos dentro de los cuales muchos de los hallazgos coinciden con las descripciones clásicas de la patología, pero otros invitan a tener otras consideraciones clínicas, así como del uso de la campimetría como un estudio complementario que potencialmente podría tener mayor utilidad en la evaluación de estos pacientes. / Tesis

Page generated in 0.0674 seconds