Spelling suggestions: "subject:"resonance magnética""
21 |
Características clínicas, neuro-oftalmológicas, endocrinológicas e imagenológicas de los pacientes con tumores hipofisarios del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2017-2018García Avendaño, Carla María January 2019 (has links)
Determina las características clínicas, neuro-oftalmológicas, endocrinológicas e imagenológicas de pacientes con tumores hipofisarios. Realiza un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes que estuvieron hospitalizados con diagnóstico de tumor hipofisario, en el Departamento de Neurocirugía y se aplicó la ficha de recolección de datos elaborada para tal fin. Se obtuvo una muestra de 70 historias clínicas de pacientes con tumores hipofisarios. El sexo femenino se identificó en el 57.1% de los casos, y la edad promedio fue de 52 años. Los antecedentes patológicos más frecuentes fueron hipertensión arterial (30%), hipotiroidismo (14.3%) y diabetes mellitus (12.9%). El antecedente quirúrgico más frecuente fue una cirugía previa de macroadenoma hipofisario en el 15.7%. En el 41.4% de pacientes se registró un tiempo de enfermedad dentro del período mayor de 01 año y menor o igual a 05 años; y el 38.6% en el período entre mayor a 01 mes y menor o igual a 01 año. Los síntomas más frecuentes fueron la disminución visual (77.1%) y la cefalea (72.9%). Los pacientes que tuvieron una agudeza visual normal bilateral fueron 18 y los que presentaron ceguera bilateral fueron 06. Se encontraron 02 pacientes con hipertensión intraocular. Los defectos del campo visual más frecuentes fueron la hemianopsia bitemporal (23.6%), la hemianopsia temporal del OD (23.6%) y la hemianopsia temporal en ojo izquierdo (16.4%). En campimetría, la desviación media se halló disminuida en el ojo izquierdo en 96.4%, y en el ojo derecho en 92.7%; con un defecto muy severo en el ojo derecho del 50.9% y en el ojo izquierdo del 40.0%. La media aritmética de la desviación media se comparó con el tiempo de enfermedad, encontrándose una relación estadísticamente significativa (ANOVA, p=0.026). En la resonancia magnética de encéfalo, la media aritmética de los diámetros céfalo-caudal fue de 3.1cm (DE: ±1.3), transverso 2.6cm (DE: ±1.0), y del anteroposterior 2.8cm (DE: ±1.0). La compresión del quiasma óptico se identificó en el 38.6% de los casos. Concluye que existen diferentes características de los pacientes con tumores hipofisarios en relación a los aspectos clínicos, neuro-oftalmológicos, endocrinológicos e imagenológicos dentro de los cuales muchos de los hallazgos coinciden con las descripciones clásicas de la patología, pero otros invitan a tener otras consideraciones clínicas, así como del uso de la campimetría como un estudio complementario que potencialmente podría tener mayor utilidad en la evaluación de estos pacientes. / Tesis
|
22 |
Cognotive function and liver transplantation: implications of hepatic encephalopathyGarcía Martínez, Rita 18 April 2011 (has links)
La encefalopatía hepática ha sido históricamente considerada como un síndrome neuropsiquiátrico reversible y el astrocito la célula diana afectada. El trasplante hepático ha demostrado su capacidad de mejorar las alteraciones cognitivas y neurorradiológicas asociadas con el fallo hepático y por otra parte, ha evidenciado la persistencia de déficits neuropsicológicos en algunos casos. Además, estudios de neuroimagen llevados a cabo en las últimas décadas han revelado la existencia de atrofia cerebral en pacientes con encefalopatía hepática crónica. Así pues, en los últimos años se ha sugerido que la encefalopatía hepática puede causar daño cerebral estructural y secuelas.
Esta tesis investiga la evolución de la función neuropsicológica y de la estructura cerebral después del trasplante hepático. Específicamente analiza el efecto de la encefalopatía hepática en la evolución neurológica postrasplante. Otras variables con posible influencia en la función cognitiva fueron también evaluadas.
Los objetivos de esta investigación se llevaron a cabo utilizando tests neuropsicológicos y resonancia magnética cerebral en estudios clínicos longitudinales.
Se documentó una evolución cognitiva heterogénea un año después del trasplante hepático. Varias condiciones clínicas pre-trasplante pueden afectar la función neurológica pos-trasplante. La encefalopatía hepática previa al trasplante se asoció a una alteración neurológica persistente (predominantemente en la función psicomotora) junto con el abuso de alcohol y la diabetes mellitus. Además, la encefalopatía hepática se asoció a un menor volumen cerebral, lo que sugiere una destrucción de tejido cerebral. El análisis de espectroscopia sugiere pérdida neuronal en relación a un menor volumen cerebral.
A largo plazo, la función cognitiva permanece estable a menos que se desarrollen enfermedades neurológicas de novo que causen deterioro cognitivo. De hecho, la enfermedad cerebrovascular de pequeño vaso se asoció con pérdida de memoria en aquellos pacientes que presentaban un mayor riesgo cardiovascular como la asociación de diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal.
Algunos factores posiblemente implicados en el daño neurológico pos-trasplante podrían no haber sido adecuadamente investigados, debido principalmente a cuestiones metodológicas tales como el efecto de los fármacos inmunosupresores o la isquemia perioperatoria. Además, el hecho de que varios factores (alcohol, diabetes) afecten la función cognitiva hace difícil delimitar el daño causado estrictamente por la encefalopatía hepática. A pesar de estas limitaciones, esta investigación fuertemente sugiere que la encefalopatía hepática está asociada con daño cerebral estructural permanente y pérdida neuronal. Este concepto está refrendado por otras evidencias como la activación de mecanismos de muerte celular (estrés oxidativo, fracaso energético, inflamación) en la encefalopatía hepática. Además, la pérdida neuronal ha sido previamente demostrada en otras complicaciones neurológicas asociadas a la insuficiencia hepática como la degeneración cerebelosa y la degeneración hepatocerebral adquirida (no Wilsoniana).
Es importante destacar que el daño persistente es leve y que la función cognitiva después del trasplante hepático está globalmente, dentro de los límites de la normalidad.
Establecer una relación de causalidad entre encefalopatía hepática y pérdida de neuronas requiere mayor investigación. Sin embargo, los resultados de estos estudios pueden tener importantes implicaciones.
Desde un punto de vista patogénico, el concepto clásico de la encefalopatía hepática como una enfermedad exclusivamente astrocitaria debe ser reconsiderada.
Desde un punto de vista pronóstico, deben tenerse en cuenta algunas consideraciones. Así, estrategias dirigidas a evitar o minimizar la ocurrencia de la encefalopatía hepática pueden prevenir el deterioro cognitivo. Esto puede ser especialmente importante en aquellos pacientes con otras comorbilidades neurológicas o en riesgo de desarrollar deterioro cognitivo como los pacientes candidatos a trasplante hepático. / Summary
Historically, hepatic encephalopathy has been considered a reversible neuropsychiatric syndrome with the astrocyte as the pathological target. Implementation of liver transplantation showed the ability to improve cognitive and neuroradiological abnormalities related to liver failure and on the other hand revealed persistence of neuropsychological deficits in some cases. In addition, neuroimaging studies performed in recent decades unfolded brain atrophy in patients with chronic hepatic encephalopathy. Thus, last years pointed that hepatic encephalopathy may cause structural brain injure and sequels.
This research investigates the outcome of neuropsychological function and brain structure following successful liver transplant. Specifically, the effect of hepatic encephalopathy and its outcome have been analyzed. Other variables with suspected influence in the cognitive function were also evaluated.
These objectives were assessed by a dual approach of neuropsychological tests and magnetic resonance in longitudinal studies.
A heterogeneous cognitive outcome was found after one year of successful liver transplantation. Several pre-transplant conditions can impair the pos-transplant neurological function. Hepatic encephalopathy has been linked to a persistent damage (predominantly in psychomotor function) in addition to alcohol abuse and diabetes mellitus. Besides, hepatic encephalopathy was associated to a decreased brain volume evoking loss of brain tissue. Spectroscopic analyses suggested neuronal loss with the smaller brain volume.
At long-term, cognitive function remained stable unless de novo neurological diseases cause cognitive decline. In fact, small vessel cerebrovascular disease was associated with loss of memory in those patients with accumulation of cardiovascular risk factors such as diabetes mellitus and arterial hypertension.
Some factors implicated in neurological injury may not be appropriately investigated due to methodological issues as immunosuppressive drug effects or perioperative ischemia. Additionally, the fact that other factors (e.g. alcohol, diabetes) affect cognitive function make difficult to define the damage due to hepatic encephalopathy. Despite these limitations, the present research strongly suggests that hepatic encephalopathy is associated with permanent structural injury and loss of neurons. This concept is supported by other lines of evidence such as activation of mechanism of cell death (oxidative/nitrosative stress, energy impairment and inflammation) in hepatic encephalopathy. Besides, neuronal loss has been previously demonstrated in other neurological diseases associated with liver failure as cerebellar degeneration and acquired hepatocerebral degeneration (non-Wilsonian).
It is important to note that persistent damage is mild and on average, cognitive function after liver transplant remains within normal range.
In order to establish a causal relationship further investigation is required. However, the results of this research can have important implications.
From a pathogenic perspective, the classical consideration of hepatic encephalopathy as exclusively an astrocytic disease needs re-evaluation.
From a clinical and prognostic point of view some considerations must be taken into consideration. Strategies focussed on avoiding or minimizing the occurrence of hepatic encephalopathy may prevent cognitive decline, especially in those patients with other neurological comorbidities and in those at risk of cognitive damage as liver transplant candidates.
|
23 |
Estudio del metabolismo energético muscular y de la composición corporal de atletas por métodos no destructivosDos Santos, Maria Gisele 26 September 2001 (has links)
Los métodos de resonancia magnética (MR) se utilizan cada vez más para investigar la fisiología del músculo humano. Aunque la imagen de MR revela la morfología de los músculos con gran detalle, la espectroscopía de MR (MRS) proporciona información acerca de la composición química del tejido. Dependiendo del núcleo observado, la MRS permite la observación de metabolitos fosforilados implicados en la bionergética muscular (31P-MRS), glucógeno (13C-MRS), o lípidos intramiocelulares(1H-MRS). Teniendo eso en cuenta, el objetivo principal de este trabajo fue el estudio del efecto de la suplementación de la dieta con creatina en la bionergética muscular y la composición corporal de atletas de élite por métodos no destructivos.Se estudiaron 14 atletas de alto nivel de fondo/medio-fondo del Centre d- Alt Rendiment Esportiu (CAR, San Cugat del Vallés) y 22 atletas de un único equipo de la segunda división de la liga de fútbol de España, Palamós, F.C.. Los atletas de fondo/medio-fondo se distribuyeron en dos grupos equivalentes, un grupo control (placebo) y un grupo suplementado con creatina, según su rendimiento tal como se midió en pruebas preliminares. Los futbolistas también se distribuyeron en dos grupos equivalentes según su posición en el campo, y se suplemntaron respectivamente antes y después del entrenamiento. La suplementación oral se realizó durante 12 días, en los fondistas/medio-fondistas en forma de 20 g de monohidrato de creatina, y durante 17 días en los futbolistas en forma de 0,1 g de monohidrato de creatina y 1,1g de polímeros de glucosa por kg de masa magra. Los fondistas/medio-fondistas fueron al laboratorio de fisiología del CAR para realizar un test submáximo seguido de un test máximo hasta llegar a la fatiga para determinar el consumo máximo de oxígeno. Después de 3 días fueron al Centre Diagnòstic Pedralbes (CDP) para llevar a cabo medidas de MRS. El patrón de metabolitos fosforilados se midió en el músculo vasto medial por 31P-MRS, mientras que los trigliceridos intra (IT) y extramiocelulares (ET) se determinaron mediante 1H-MRS. Los futbolistas fueron al laboratorio del Centre Diagnòstic Pedralbes para realizar las mediciones de 31P-MRS y 1H-MRS, y 3 días después se desplazaron a la Universidad Autónoma de Barcelona (Servicio de Actividad Física) para realizar el test de fatiga y las medidas de composición corporal por densimetria.Se ha encontrado una correlación negativa estadisticamente significativa entre la concentración de triglicéridos musculares (IT o ET) y la capacidad aeróbica de los fondistas/medio-fondistas. Es decir, una mayor capacidad aeróbica se ve reflejada en una menor reserva de IT.El protocolo de ejercicio realizado por los fondistas/medio-fondistas en el CDP permitió detectar mediante 31P-MRS una disminución del consumo de PCr durante los períodos de ejercicio debida a la suplementación con creatina. Como el pH intracelular no se vio afectado, concluimos que el aporte energético necesario para desarrollar la misma potencia en el grupo suplementado con creatina debe provenir de un aumento de la contribución de la fosforilación oxidativa con respecto al grupo placebo. Dado que no se detectó un aumento significativo del cociente PCr/ATP durante el período de la suplementación en ninguno de los grupos, cabe considerar que el efecto detectado sea debido a variaciones en la concentración de creatina libre no fosforilada.Finalmente, los resultados obtenidos con los futbolistas sugieren que la suplementación inmediatamente antes del entrenamiento mejora la retención muscular de creatina y produce un mayor consumo de grasa periférica debido a dicha suplementación. / Magnetic resonance (MR) methodologies are increasingly used to investigate the physiology of human muscle. Although the MR image reveals the morphology of muscles with great detail, MR spectroscopy (MRS) provides information about the chemical composition of the tissue. Depending on the observed nucleus, MRS allows for the observation of phosphorylated metabolites related to the muscle bioenergetics (31P-MRS), glycogen (13C-MRS), or intramyocellular triglycerides (1H-MRS). Taking this into account, the main purpose of this work was to study the effect of creatine supplementation to the diet on the muscle bionergetics and body composition of elite athletes by means of non destructive methods.We studied 14 top rank athletes, mid-distance and long distance runners , from the Centre d'Alt Rendiment Esportiu (CAR, San Cugat del Vallès) and 22 athletes from a single soccer team from the second division of the Spanish soccer league, Palamós F. C. Mid- and long-distance runners were distributed into two equivalent groups, a control (placebo) group and a creatine supplemented group, according to performance as measured in preliminary tests. Soccer players were also distributed into two equivalent groups according to their field positions, and supplemented before and after training respectively. Oral supplementation was carried out during 12 days for the mid/long-distance runners as 20 g of creatine monohydrate, and during 17 days for the soccer players as 0.1 g of creatine monohydrate and 1.1 g of glucose polymers per kg of fat-free mass.Mid- and long-distance runners were reported to the Laboratory of Physilogy at CAR to carry out a submaximal test, followed by a maximal test until exhaustion, to determine the maximum oxygen consumption. Three days later, they were reported to the Centre Diagnòstic Pedralbes (CDP) to conduct MRS measurements. The pattern of phosphorylated metabolites was measured in the vastus medialis muscle by means of 31P-MRS, while intra (IT) and extramyocellular (ET) tryglicerides were measured by means of 1H-MRS.Soccer players were reported to the Centre Diagnòstic Pedralbes (CDP) to carry out 31P-MRS and 1H-MRS measurements, and three days later went to the Universitat Autònoma de Barcelona (Servei d'Activitat Física) to perform a fatigue test and body compositions measurements by using densitometry.We have shown a negative correlation, statistically significant, between the concentration of intramuscle tryglicerides (IT or ET) and aerobic capacity in mid- and long-distance runners. That is, a higher aerobic capacity becomes translated into a smaller pool of IT.The exercise protocol performed by mid- and long-distance runners at CDP allowed us to detect, by means of 31P-MRS, a decrease in the consumption of PCr during the exercise periods caused by the creatine supplementation. Since instracellular pH remained unaffected, we conclude that the energy contribution required to develop the same power in the creatine supplemented group must originate in an increase in the contribution of oxidative phosphorylation with respect to the placebo group. Since we did not detect a significant increase in the PCr/ATP ratio during the supplementation period in either group, we must take into account that the detected effect could arise from variations in the concentration of unphosphorylated free creatine.Last, the results obtained with the soccer players suggest that supplementation immediately before training improves the retention of creatine by muscles, and produces a much larger consumption of peripheral fat because of said supplementation.
|
24 |
Análisis metabolómico de extractos de Vanilla sp. (Orchidaceae) mediante resonancia magnética nuclearZevallos Ventura, Jorge Álvaro 31 January 2017 (has links)
El género Vanilla pertenece a la familia Orchidaceae y es la mayor fuente de esencia natural de vainilla. Esta esencia es base en productos de consumo diario como bebidas, comestibles, suplementos y perfumes. Su agradable y refinado aroma se encuentra constituido por más de 200 sustancias químicas; de todas ellas la más importante es la vainillina.
Las especies de importancia comercial son tres, Vanilla planifolia (Madagascar, México), Vanilla tahitensis (Tahiti) y Vanilla pompona (Guadalupe y Martinico). En el Perú, si bien se conocen siete especies de Vanilla repartidas en los humedales de Madre de Dios, estas carecen de frutos en la naturaleza debido a la ausencia de polinizadores naturales.
Estudios anteriores han señalado la presencia de los glucósidos A y B, tanto en los frutos como en las hojas y tallos, y su posible relación con los metabolitos asociados al particular sabor y aroma de la vainilla. Dado el limitado acceso a los frutos, se han estudiado las hojas de tres de estas especies de Vanilla nativas.
Este trabajo consiste en el estudio metabolómico, mediante la espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN), de la V. pompona, V. riberoi y V. palmarum en búsqueda de los mencionados posibles precursores. Se hará uso también de la espectrometría de masas (MS) y análisis multivariable (MVA) como técnicas complementarias.
Se identificaron 22 metabolitos, entre primarios y secundarios, mediante RMN, para las tres Vanilla sp. estudiadas, en comparación con la literatura. Entre los metabolitos determinados están el glucósido A, el glucósido B y el alcohol 4-hidroxibencílico, como glucósido y aglicona. Se observaron los pesos moleculares de los metabolitos identificados mediante MS.
A través del PCA se logró una marcada distinción basada en los perfiles metabolómicos de cada Vanilla sp. estudiada. Asimismo, mediante OPLS-DA se identificaron los posibles biomarcadores y su correlación con cada especie de Vanilla. III
Por lo tanto, los resultados preliminares sugieren que la metodología desarrollada en este trabajo de investigación puede ser implementada para el estudio de productos naturales. Al final de este trabajo se incluyen ciertas recomendaciones para futuras investigaciones. / Tesis
|
25 |
Obtención de quitosanas con alto grado de desacetilaciónCánepa Ivazeta, Jimmy Laurence 07 May 2018 (has links)
La quitina es el segundo polisacárido en abundancia en la naturaleza y a partir de ella se obtiene la quitosana, un polielectrolito catiónico cuando se disuelve en soluciones acuosas ácidas que es biodegradable, biocompatible, bacteriostático, antifúngico y tiene la capacidad para formar películas, fibras y matrices porosas ligeras. Así, la quitosana es un polímero natural interesante para aplicaciones en medicina, farmacia, alimentos, cosmética, agricultura, tratamiento de aguas, etc.
La quitina se transforma en quitosana por medio de la desacetilación. El grado de desacetilación (DDA) indica la cantidad total de grupos acetamida convertidos en amina, lo que determina directamente sus propiedades (como solubilidad, basicidad, adsorción, entre otras), funcionalidad y, por tanto, las aplicaciones del polímero.
En primer lugar, se desacetiló quitina (sólida y disuelta en base a baja temperatura) por calentamiento convencional y con microondas. En el primer método se evaluó el tiempo de reacción (entre 0,5 y 5 h), y en el segundo, el número de ciclos de reacción sin variar el tiempo neto de irradiación (10 min).
En segundo lugar, se desacetiló quitosana por el método convencional cambiando la concentración de la base. Además, se realizó la desacetilación con microondas, con la variable del número de ciclos de irradiación, cada uno de 1,5 min.
Finalmente, se compararon los métodos entre sí. Los resultados fueron evaluados en función al DDA, analizado por espectrometría infrarroja (FT-IR) y espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protón (1H-RMN), y al peso molecular, cuantificado por cromatografía de permeación de gel (GPC) y viscosimetría capilar. En general, todos los resultados muestran que se produce la degradación del polímero durante la desacetilación. Sin embargo, los métodos con microondas y de quitina alcalina no son tan agresivos como el método convencional, de manera que reducen el rompimiento de las cadenas. Se logró obtener quitosanas totalmente desacetiladas (>99% DDA) y con relativamente alto peso molecular (>700 kDa). / Tesis
|
26 |
Utilidad de la secuencia selectiva de rótula en resonancia magnética para el diagnóstico de condromalacia rotuliana en comparación con la secuencia convencionalCasavilca Ortega, Lisbet Doris January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la utilidad de la secuencia selectiva de rótula en RM para el diagnóstico de condromalacia rotuliana en comparación con la secuencia convencional. El estudio es de diseño cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Lugar de investigación: Clínica Internacional, sede docente. Se utiliza las historias clínicas e imágenes archivadas en el sistema PACS de los pacientes con diagnóstico presuntivo de condromalacia rotuliana durante el periodo de febrero 2014 - mayo del 2015. La muestra es dividida en dos grupos. El primer y segundo grupo, es 35 historias clínicas e imágenes de pacientes sometidos a la secuencia convencional y la secuencia selectiva en un protocolo de RM de rodilla, respectivamente. Usando el formato de recolección de datos se obtiene la información que luego es dirigida y procesada por el programa estadístico SPSS. Se utiliza la prueba no paramétrica de Mann Witney y el modelo lineal generalizado de Poisson. Los resultados demuestran que la secuencia selectiva presenta un número promedio de hallazgos significativamente mayor, comparado con la secuencia convencional. Concluye que la realización de la secuencia selectiva de rotula en pacientes con diagnostico presuntivo de condromalacia rotuliana permite una adecuada caracterización de las lesiones del cartílago articular y un mayor número de hallazgos radiológicos. / Tesis
|
27 |
Características de la sustancia blanca por tractografía en la resonancia magnética de encéfalo. Clínica Internacional, 2010-2014Yucra Leguía, Victor Arturo January 2017 (has links)
Determina las características de la sustancia blanca por tractografía en el examen de resonancia magnética de encéfalo. Clínica Internacional, 2010-2014. Es un estudio de tipo observacional, de diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se utilizó 44 historias clínicas de pacientes con informe radiológico del examen de resonancia magnética de encéfalo más tractografía en el periodo comprendido entre enero del 2010 a junio del 2014, donde se evaluaron las características de la sustancia blanca. Se realizó frecuencias absolutas y relativas. Encuentra que se determinó que en las características de la sustancia blanca solo el 4.5% mostraba desviación en su direccionalidad. El 6.8% mostraba volumen disminuido. El 4.5% de los tractos analizados mostró fracción de anisotropía disminuida en la lado derecho, el 2.3% mostro fracción de anisotropía disminuida en el lado izquierdo. En las neoplasias, en el tracto cortico espinal se presentó desviación en el 20% de los tractos analizados. Para las neoplasias, en el fascículo uncinado se encontró una disminución del volumen en el 20% de los tractos analizados. Para las neoplasias, en el fascículo uncinado se encontró una disminución de la fracción de anisotropía en el 20% de los tractos analizados del lado derecho, así como también, en el fascículo arcuato. Concluye que la tractografía caracteriza a la sustancia blanca del encéfalo mostrando direccionalidad sin desviación, volumen normal y fracción de anisotropía normal. / Tesis
|
28 |
Lesión de meniscos artroscopia y resonancia magnética: Hospital Nacional Dos de Mayo enero – diciembre 2010García Marin, Ana Elizabeth January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Compara el desempeño diagnóstico de la imagen por resonancia magnética con la artroscopía en patología meniscal de rodilla en el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el año 2010. Se realizó un estudio clínico retrospectivo y de diseño transversal en pacientes del Hospital Nacional 2 de Mayo en el 2011, entre Enero de 2010 y Diciembre 2010 se evaluaron 26 pacientes con lesión meniscal, ruptura del ligamento cruzado anterior. Se efectuó estudio de imagen por resonancia magnética y cirugía artroscópica de rodilla. Se calcularon la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos. Se estudiaron 26 pacientes con una edad media de 26.81 años. El estudio muestra a pacientes con sospecha de lesión meniscal y que fueron sometidos a exploración con resonancia magnética y artroscopia. La precisión de la exploración para resonancia magnética y artroscopia fue del ligamento cruzado anterior (96%), menisco interno grado III y IV (69% y 71%) y menisco externo grado III (69%). Los resultados mostraron efectividad del diagnóstico con resonancia magnética nuclear en 96 % de los casos para ligamento cruzado anterior,69% para menisco interno de III ,71% para menisco interno de IV grado además de 69 % para menisco externo de III grado. / Trabajo de investigación
|
29 |
Caracterización del infarto de miocardio por RM.Cuantificación de parámetros morfológicos y funcionalesChaustre Mendoza, Luis Fabián 17 June 2013 (has links)
Esta Tesis Doctoral comprende la caracterización del infarto de
miocardio evaluado mediante el uso de la resonancia magnética. Se centra
en la cuantificación de los principales índices que se pueden medir a partir
de las imágenes de las distintas secuencias obtenidas mediante la
resonancia magnética cardiaca. El uso de esta técnica se considera en la
actualidad como el método de referencia ya que permite explorar la
anatomía del corazón de forma no invasiva y valorarlo de forma
cualitativa, semicuantitativa y cuantitativa.
El infarto de miocardio es una de las enfermedades que más
mortalidad producen en el mundo. El objetivo general de esta tesis fue
evaluar cuantitativamente mediante la realización de un análisis precoz tras
un infarto de miocardio cuáles de los índices nos permiten predecir una
fracción de eyección preservada a los seis meses del infarto agudo de
miocardio con elevación del segmento ST.
Los pacientes incluidos en este trabajo fueron evaluados
previamente por un cardiólogo y se le realizó el protocolo de estudio de
cardiopatía isquémica, cumpliendo con la Declaración Helsinki. Todos los
pacientes se evaluaron de igual manera mediante un estudio de resonancia
magnética cardiaca. En el sexto mes se repitió la resonancia magnética
cardiaca siguiendo el mismo protocolo que en la exploración inicial.
La cuantificación de las imágenes de resonancia magnética cardiaca
se realizó en una estación de trabajo, utilizando el software específico
QMASS MR 6.1.5. Se evaluaron los parámetros derivados de cada
secuencia mediante definición manual de los bordes endocárdicos en todos
los cortes. La localización de los segmentos se llevó a cabo aplicando el
modelo de 17 segmentos.
En conclusión el análisis cuantitativo de los diferentes índices nos
permite saber con claridad cuáles de estos índices son útiles para predecir la
función sistólica tardía después de un infarto de miocardio. / Chaustre Mendoza, LF. (2013). Caracterización del infarto de miocardio por RM.Cuantificación de parámetros morfológicos y funcionales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29754
|
30 |
Visualización mediante resonancia magnética estructural y funcional de las diferencias individuales en la sensibilidad a la recompensaBarrós Loscertales, Alfonso Roberto 26 June 2007 (has links)
The Reinforcement Sensitivity Theory proposed three neuropsychological systems which mediate individual differences in emotion, motivation and learning: Behavioral Activation System, Behavioral Inhibition System and Fight/Flight System, which involve reward, punishment and threat sensitivity systems, respectively. The systems´ sensitivity mediates individual differences on the personality traits Impulsivity and Anxiety. One of the most widely used scales to detect and measure individual differences in these systems is the Sensitivity to Punishment and Sensitivity to Reward Questionnaire. This thesis includes five studies with which we evaluate variance in the structural and functional brain according to the individual differences in Gray´s proposed systems´ sensitivity. Thus, the first two studies analyzed the relation between gray matter volume and the individual differences in the Sensitivity to Reward and Punishment subscales included in the aforementioned questionnaire. Sensitivity to Reward was inversely associated with gray matter volume in the dorsal striatum. Conversely, Sensitivity to Punishment was directly related to gray matter volume in the left amygdale and hippocampus. Furthermore, three functional studies analyzed brain activation associated with individual differences on Sensitivity to Reward scale. The first study showed that brain activity during appetitive emotional picture processing was associated with Sensitivity to Reward in the mesial prefrontal cortex and the adjacent rostral cingulate, while brain activation in the hippocampus/parahippocampus during aversive emotional picture processing was inversely related to Sensitivity to Reward. The second study revealed that Sensitivity to Reward was directly related to the mesial prefrontal cortex and dorsal striatum, and inversely related to the right inferior prefrontal gyrus during the inhibitory control in approach-avoidance conflicts. The third study demonstrated that Sensitivity to Reward during cognitive and emotional interference tasks was related to brain activation in the rostral anterior cingulate during cognitive and emotional Stroop tasks. However, dorsolateral prefrontal cortex activation was directly related to Sensitivity to Reward during cognitive interference, and amygdale activation was inversely related to this variable during emotional interference. Briefly, individual differences in brain structure and function may be associated with system-related personality traits according to the Reinforcement Sensitivity Theory.
|
Page generated in 0.0857 seconds