• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 12
  • 10
  • 8
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Responsabilidad de la empresa principal y de la empresa contratista en accidentes del trabajo

Gaete Santelices, Amanda Inés, Terceros Henríquez, Pamela Andrea January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante el año 2006 se promulgó la Ley N° 20.123, modificando el Código del Trabajo en materia de subcontratación, con objeto de profundizar la regulación existente. De las innovaciones introducidas, destaca la creación de una obligación directa de la empresa principal de proteger la salud y vida de todos los trabajadores que laboren en su obra, empresa o faena, cualquiera sea su dependencia, de forma análoga a la impuesta a todo empleador. Por otro lado, otorgó un rol de garante a la empresa principal del cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales de dar de la empresa contratista respecto de sus trabajadores. Considerando estos elementos, mediante este estudio pretendemos determinar la incidencia de dicha obligación directa en la reparación de los daños sufridos por los trabajadores subcontratados ante accidentes del trabajo, y su conjugación con la responsabilidad de garante de la empresa mandante respecto de las obligaciones de la empresa contratista. Para esto, revisamos el contexto en que se instaló esta ley y los elementos necesarios para comprender la interrogante planteada, para luego efectuar un análisis jurisprudencial que nos permitió evaluar los efectos prácticos de esta norma. De esta forma, hemos podido comprobar que debido a la falta de precisión de la redacción la norma, existen diversas interpretaciones de la Ley N° 20.123 aplicadas por la jurisprudencia al momento de determinar cómo concurren ambas empresas al pago de la indemnización de los daños sufridos, dejando en ocasiones al trabajador en una situación más desventajosa que la previa a la promulgación de la Ley Nº 20.123. Todos estos elementos, nos hacen concluir que es necesario realizar una nueva modificación legal que otorgue certeza a los distintos actores respecto de la forma concurren ambas empresas ante la existencia de un perjuicio a un trabajador por la ocurrencia de un infortunio.
12

Elementos para el debate de un permiso laboral para padres de hijos con enfermedades raras

González Painemal, Valeria Andrea January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las Enfermedades Raras son patologías que han cobrado fuerza durante la última década, situándose como asuntos prioritarios de salud en pública en distintos países. Los desafíos y necesidades particulares de estas enfermedades no solo tienen consecuencias en el paciente afectado por ellas, sino en toda su familia, especialmente en los padres quienes tienen el deber de cuidado de sus hijos. En estos últimos se enfoca la presente investigación, poniendo el acento en aquellos quienes, además de ser padres de un hijo con Enfermedades Raras, son también trabajadores y podrían verse enfrentados ante el eventual dilema de optar entre el mundo laboral o el familiar. Por ello el objetivo general es analizar por qué los permisos laborales establecidos en el Código del Trabajo chileno, correspondientes al art. 199 y 199 bis. (Permiso por enfermedad grave de un menor de 1 año, Permiso especial en caso de enfermedad grave de los hijos y Permiso para ausentarse del trabajo a los padres de hijos con discapacidad), no permiten la compatibilización de los cuidados especiales que se demandan de los padres de hijos con Enfermedades Raras, con el cumplimiento de sus correspondientes obligaciones laborales. El nivel de estudio de la presente investigación es descriptivo, buscando caracterizar el fenómeno de las Enfermedades Raras en vinculación con la necesidad de compatibilización laboral-familiar, que de ellas se deriva. La estrategia de datos a recolectar será principalmente la investigación documental-bibliográfica, a través de la utilización de artículos médicos, legislativos y documentos de trabajo social, sin perjuicio de la complementación de ciertos temas en base a entrevistas realizadas por la autora; a través de lo cual fue posible detectar la necesidad de creación de un permiso regulado mediante una legislación que permita a estos padres conciliar ambas esferas.
13

Health surveillance of workers / Vigilancia de la salud de los trabajadores

Ospina Salinas, Estela 25 September 2017 (has links)
In our legal system, fundamental rights to life and health of workers are important legallyprotected goods that cannot be disregarded. Therefore, the State and the   employers must put special emphasis on health and security surveillance of workers to prevent that employment relationships become an obstacle or a violation of such rights.In light of these precepts, the author makes an analysis of the protection given to these fundamental rights in our country. Basing on comparative legislation, she poses general concepts of  the State’s and the  employer´s responsibility of health and security surveillance of workers, allowing her to conclude that our system has still to confront many challenges in the path to achieve effective protection and enforcement of therights at stake. / En nuestro ordenamiento jurídico, los derechos fundamentales a la vida y la salud delos trabajadores son dos bienes jurídicos importantes y no pueden ser desconocidos. Por ello, el Estado y los empleadores deben poner especial énfasis en la vigilancia de la salud yseguridad de los trabajadores para evitar que la relación laboral sea un obstáculo o una violación de tales derechos.A la luz de ello, la autora hace un análisis de la protección de dichos derechos fundamentales en el ámbito laboral en nuestro país. Haciendo uso de legislación comparada,  presenta los conceptos generales de la vigilancia de la salud de los trabajadores y las responsabilidades del Estado y de los empleadores, permitiéndole concluir que nuestro ordenamiento aún tiene muchos retos para poder lograr una real protección y vigencia de los valores puestos en riesgo.
14

Responsabilidad del Empleador en el Derecho Laboral Chileno

Flores Araya, Naya Mabel, Lucio Ahuad, Yuly Andrea, Sepúlveda Videla, Cristian Matias January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Se hace imperioso comenzar este trabajo con el estudio, en primer lugar de la evolución histórica de la responsabilidad civil, lo que permitirá entender el sentido de las instituciones y normas que nos rigen en la actualidad, estudiando, en detalle, los presupuestos de la responsabilidad extracontractual y contractual actual, a la luz de la doctrina, legislación y jurisprudencia nacionales, para, de este modo, comprender en toda su dimensión algunas teorías y principios que rigen o regían las hipótesis de perjuicios de naturaleza laboral, en el derecho nacional. Analizaremos el daño moral tanto desde la perspectiva civil como desde la óptica del Derecho del Trabajo, por ser una temática de gran actualidad, tanto en el ámbito nacional como comparado. Por otro lado trataremos sistemáticamente, los casos de posibles daños que pueden presentarse con anterioridad y posterioridad a la vigencia del contrato de trabajo (responsabilidad precontractual y postcontractual), tema que la doctrina nacional no ha examinado con toda la profundidad que amerita. Posteriormente, nos referiremos a la responsabilidad por el hecho ajeno del empresario, deteniéndonos en ciertas formas de contratación atípicas como el teletrabajo o el trabajo a domicilio, que plantean problemas dogmáticos de importancia, dada nuestra actual estructura de responsabilidad. Además, en este mismo apartado, haremos mención a una interesante tendencia exegética de nuestros tribunales de justicia para adaptar esta responsabilidad del empresario, a las actuales condiciones de la economía. En los Capítulos siguientes nos centraremos en las fuentes de responsabilidad del empleador netamente laborales, analizando hipótesis de daños específicos producidos a los trabajadores. Para tales efectos comenzaremos con el análisis de la responsabilidad subsidiaria del dueño de la empresa, obra o faena, respecto de las obligaciones laborales y previsionales que hayan incumplido los contratistas y subcontratistas. En ese mismo Capítulo definiremos los intervinientes en este tipo de relaciones, estableceremos el ámbito subjetivo y temporal de aplicación de las normas que regulan este tipo de responsabilidad. Por otro lado, analizaremos las relaciones triangulares y las vinculaciones entre éstas con la simulación y el fraude de ley laboral. Posteriormente, revisaremos las normas y principios aplicables a las hipótesis de perjuicios ocasionados al trabajador, que se verifican con más frecuencia en las relaciones del trabajo, como lo son los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. De este modo, revisaremos la historia legislativa en relación con estas materias, analizaremos las definiciones que se dan de ambos conceptos, los titulares de las acciones entregadas por la ley, así como los tribunales competentes para conocer de ellas, los plazos de prescripción, entre otras materias de importancia. En el séptimo, y último Capítulo, trataremos un tema aún en ciernes en el Derecho Laboral chileno y que tiene relación con los perjuicios causados al trabajador como consecuencia de un despido declarado, posteriormente, como injustificado, indebido o improcedente, por el Tribunal competente, y la posibilidad de exigir una indemnización adicional de daños no comprendidos explícitamente en el Código del Trabajo, por parte del trabajador. Para tales efectos revisaremos las distintas teorías que explican la naturaleza jurídica de las indemnizaciones que se originan producto del despido. Asimismo, expondremos las posturas que niegan la posibilidad de solicitar reparación por este concepto y aquellas que la defienden, y, en este último caso, los fundamentos constitucionales, legales y de principios dogmáticos que se esgrimen para ello; además, nos pronunciaremos acerca del tribunal competente para conocer de dichos procesos y el estatuto jurídico a aplicar a estas acciones.
15

Responsabilidad civil por accidentes del trabajo : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

García Varas, Juan José January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente obra se enmarca dentro del “Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil”, desarrollado en el marco del Taller de Memoria homónimo, durante el período académico 2009, enmarcándose su contenido en materia de responsabilidad civil, específicamente la que proviene de accidentes del trabajo. La finalidad de la misma es efectuar un análisis jurisprudencial de las sentencias dictadas, primordialmente, por los Tribunales Superiores de Justicia entre los años 1995 y 2008 en materia de responsabilidad civil, especialmente en la que deriva de accidentes laborales. Para dicho objetivo, esta memoria se divide en tres secciones. La primera contiene un trabajo monográfico que tiene por finalidad, básicamente, resumir el devenir que, en algunos temas específicos, ha experimentado la Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia en materia de responsabilidad civil por accidentes del trabajo en el periodo señalado precedentemente, ya que en otros se ha mantenido uniforme en el tiempo, y respecto de esto último, revisar el estado actual en que se encuentra la jurisprudencia; y al mismo tiempo efectuar algunas conclusiones sobre la misma, a partir de la información obtenida en la segunda sección que se señala a continuación La segunda sección versa sobre los extractos de todas las sentencias analizadas, desde los cuales es posible obtener reglas o criterios sobre la materia en cuestión, a lo largo de los años 1995 y 2008. Por último, la tercera sección contiene todas las sentencias que, a instancias del Taller de Memoria al que se hizo referencia anteriormente, debieron analizarse de acuerdo a las fichas para el análisis de sentencias elaborado por los docentes a cargo del Proyecto de Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil. Estas fichas no versan necesariamente sobre el tema que es objeto de la presente obra
16

El accidente in itinere y su necesaria deslaboralización

Gómez García, Juan José January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
17

Responsabilidades a las que da lugar la actividad empresarial : en especial en el derecho laboral y de la seguridad social

Plaza Vallejos, María Paz, Tello Andrade, María Fernanda January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.1169 seconds