Spelling suggestions: "subject:"revolucionário""
1 |
Origen y evolución de la izquierda. El partido Obrero Revolucionario en la historia política de Bolivia (1935-1952)Bacherer Debreczeni, Susana January 2008 (has links)
La tesis analiza las condiciones políticas, ideológicas y sociales en las que se fundaron el POR y los demás partidos de izquierda. Las causas históricas que permiten entender sus apariciones y el contenido de sus programas. Esta descripción permite efectuar algunas valoraciones críticas respecto de sus actuaciones, una evaluación ideológica y política que considera las consecuencias de sus praxis respecto de sus planteamientos y que juzga su relevancia como instrumentos políticos que desarrollaron propuestas para enfrentar la crisis de su tiempo, expresando y canalizando los intereses de ciertas clases sociales en contexto de conflicto. El límite del periodo estudiado está marcado por la revolución de 1952, prestándose especial atención a la fase de fundación y actuación política inicial de los partidos mencionados. El contexto histórico, nacional e internacional en que aparecieron tales partidos, permite apreciar, asimismo, su importancia, límites y alcances ideológico-políticos.
|
2 |
Breaching protocol : caciquismo and administrative capacity in rural Mexico /Pallais, Diana Margarita. January 1999 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Washington, 1999. / Vita. Includes bibliographical references (leaves 198-210).
|
3 |
Disease, development, and defining indigenous identity : the emergence of machupo virus in post-revolutionary Bolivia /Moore, Michelle Welty. January 2005 (has links)
Thesis (M.A.)--University of North Carolina at Wilmington, 2005. / Includes bibliographical references (leaves: 157-172)
|
4 |
La formación política económica en un régimen militar : la expropiación de la gran minería durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1975)Torres Laca, Víctor Manuel 03 August 2016 (has links)
Los estudios generales sobre la política económica en el Perú suelen abordar el
Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980) a partir del análisis de las
reformas emprendidas y su impacto socioeconómico con lo que dejan poco espacio
para evaluar el proceso de toma de decisiones que llevó a las mismas. A este respecto
se suele asumir que las acciones del régimen militar constituyeron el reflejo de una
ideología coherente. Tal conjunto de ideas se identifican con la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) en tanto se llevó el modelo de Industrialización
por Sustitución de Importaciones hasta sus últimas consecuencias. Una influencia
alternativa y no necesariamente excluyente es el Centro de Altos Estudios Militares
(CAEM) asociado a una Doctrina de Seguridad Nacional según la cual eran necesarias
profundas reformas estructurales para garantizar la defensa del país. En textos
especializados en el periodo la mirada es más fina pues se enfatiza cómo el programa económico del velasquismo se alteró en la práctica por cuanto las consideraciones
políticas adquirieron prioridad por sobre las económicas. En ambos casos, se
encuentra implícita la noción de un régimen militar con una ideología y objetivos
coherentes ya sea que los hayan llevado a la práctica o haya debido adaptarlos a las
circunstancias. / Tesis
|
5 |
Historias y memorias de traición. Subjetividad revolucionaria, mandatos militantes y traición en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), Montoneros y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en las décadas del sesenta y setentaRuiz Cabello, María Olga January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Esta investigación nace de una inquietud surgida mientras escribía la tesis de maestría
titulada Terrorismo de Estado y batallas por la memoria en el movimiento de derechos
humanos argentino1, trabajo que afirmaba que en las pugnas por la interpretación del
pasado dictatorial participan no solo quienes apoyaron el terrorismo de Estado y
quienes se opusieron tenazmente a él, sino que al interior del sector identificado como
“emprendedor de memoria”2 (formado por organismos de derechos humanos,
sobrevivientes y familiares de víctimas de la represión dictatorial), existían notables
diferencias respecto a cómo recordar el pasado reciente argentino3. Paralelamente, mi
trabajo profesional en un organismo de Derechos Humanos en Chile4, me permitió
confirmar que esas pugnas existían también a este lado de la cordillera y que, además,
había temas de los que se hablaba muy poco y cuya evocación provocaba conflictos,
tensiones y dolor. Por lo mismo, quienes no pertenecíamos a la comunidad de
sobrevivientes y familiares directos de ese sitio, asumíamos que era mejor no
preguntar y con ello, participábamos -implícita pero activamente- en un pacto de
silencio que era parte de la memoria de ese lugar.
En esta investigación retomo esas inquietudes y me propongo analizar un tema que
por su carga conflictiva y vergonzante ha sido relegado a un lugar periférico de las
memorias construidas sobre las dictaduras de la Argentina y Chile.
|
6 |
La formación política económica en un régimen militar : la expropiación de la gran minería durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1975)Torres Laca, Víctor Manuel 03 August 2016 (has links)
Los estudios generales sobre la política económica en el Perú suelen abordar el
Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980) a partir del análisis de las
reformas emprendidas y su impacto socioeconómico con lo que dejan poco espacio
para evaluar el proceso de toma de decisiones que llevó a las mismas. A este respecto
se suele asumir que las acciones del régimen militar constituyeron el reflejo de una
ideología coherente. Tal conjunto de ideas se identifican con la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) en tanto se llevó el modelo de Industrialización
por Sustitución de Importaciones hasta sus últimas consecuencias. Una influencia
alternativa y no necesariamente excluyente es el Centro de Altos Estudios Militares
(CAEM) asociado a una Doctrina de Seguridad Nacional según la cual eran necesarias
profundas reformas estructurales para garantizar la defensa del país. En textos
especializados en el periodo la mirada es más fina pues se enfatiza cómo el programa económico del velasquismo se alteró en la práctica por cuanto las consideraciones
políticas adquirieron prioridad por sobre las económicas. En ambos casos, se
encuentra implícita la noción de un régimen militar con una ideología y objetivos
coherentes ya sea que los hayan llevado a la práctica o haya debido adaptarlos a las
circunstancias. / Tesis
|
7 |
Intellectuels, culture politique et démocratie : le cas de la transition démocratique du Mexique, 1977-2000Montambeault, Françoise January 2004 (has links)
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
|
8 |
Political party transformation in Mexico : the case of candidate selection reform in the Partido Revolucionario Institucional (PRI) in Mexico (2000-2006)Cady, Fred Kenneth 27 November 2012 (has links)
The Institutional Revolutionary Party (PRI) in Mexico lost power in 2000 after controlling the governing structure for 71 years. With the old rules gone forever, the PRI needed to regroup in order to survive as a viable party. This thesis explores how the PRI went about transforming its candidate selection procedures from 2000 to 2006 in order to remain a viable political party. Since the president of Mexico made most candidate selection decisions previously, the party had no choice but to reform its procedures. What emerged was a battle for power and influence between and among the party leaders at the national level and party affiliated state governors. Those state governors sought to dominate party structures within their states as the President of the Republic once dominated the party nationally. To restore the legitimacy many in the party thought it lost, the PRI first experimented with open primaries. It eventually concluded that open primaries caused divisions, thus often hurting the party electorally. As time passed, the PRI moved away from selecting candidates through open primaries and sought to nominate unity candidates. / text
|
9 |
Tierra, propiedad y poder: la construcción del movimiento campesino a partir de las tomas de fundos entre 1971 y 1972Alfaro Bustamante, María Francisca Aída January 2011 (has links)
No description available.
|
10 |
Fujimori, la crisis de los rehenes del MRTA y la distinción amigo-enemigo : La conducta presidencial y la operación militar Chavín de Huántar, bajo la perspectiva conservadora de Carl SchmittPotestá Zapata, Orazio Marcelo 22 May 2018 (has links)
Esta tesis relaciona la conducta antagónica que el presidente Alberto Fujimori
mantuvo con el MRTA durante la crisis de los rehenes, ocurrida entre el 17 de
diciembre de 1996 y el 22 de abril de 1997, con algunos conceptos conservadores del jurista y filósofo alemán Carl Schmitt, particularmente el de la distinción amigo-enemigo. Si bien Fujimori no fue precisamente cultor de las ideas schmittianas, sí lo fueron muchos de sus colaboradores en el poder, entre políticos, militares y miembros de los servicios de inteligencia. El desconocimiento de Fujimori no sería una desventaja: según Julien Freund, la decisión del gobernante y la distinción amigo-enemigo de Schmitt se miden por sus resultados. Fujimori entorpeció la labor de los garantes y de los organismos nacionales e internacionales que apostaban por una solución pacífica. Además, ideó operativos armados que no se ejecutaron, construyó los túneles que después posibilitaron el rescate y hostigó militarmente al MRTA, antes de formalizar el diálogo con los emerretistas. El MRTA era un enemigo al que había que derrotar y eliminar, y no un equivalente con el que se podía dialogar
o negociar. Las acciones de Fujimori tejieron un tropismo hacia la solución violenta, y eso quedó evidenciado públicamente. Este trabajo se justifica en la trascendencia histórica y política del suceso, y porque en el Perú, las acciones militares siempre son debatidas bajo perspectivas liberales y no conservadoras. Metodológicamente se recurrió a la revisión histórica de prensa y literatura referidas al secuestro, y también a entrevistas a politólogos y juristas, con el fin de identificar rasgos schmittianos en las acciones que Fujimori desarrolló contra el MRTA. Basado en la distinción amigo-enemigo de Schmitt, podría decirse que la enemistad entre el Estado y el MRTA se fue agravando con el tiempo, y que el punto más alto de esa conflictividad fue la operación militar Chavín de Huántar, diseñada desde Palacio de Gobierno con la orden de no dejar sobrevivientes. Esta tesis sostiene que el gobierno (o Fujimori) jamás deseó una salida pacífica, sino la eliminación total del enemigo. Dentro de esa
lógica, la ejecución extrajudicial de emerretistas rendidos es perfectamente posible, tal como determinaron investigaciones del Ministerio Público y de la policía. Ciertamente, el pensamiento schmittiano podría justificar una decisión tan radical como esa, siempre y cuando el soldado que tomó la decisión de jalar el gatillo haya afrontado un contexto excepcional de apremio y de peligro que pusiera en riesgo su vida, la de sus compañeros o la de los objetivos del rescate. / Tesis
|
Page generated in 0.0888 seconds