• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 38
  • 26
  • 24
  • 24
  • 22
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Vliv kultury na politiku Mexika

Burešová, Alena January 2006 (has links)
Tato práce zkoumá vzájemné vazby mezi kulturou, společenskými normami a principy, sociální diversifikací a politikou Mexika. Jejím hlavním cílem je určení, do jaké míry se latinskoamerická kultura promítá do politického vývoje Mexika. Při charakteristice mexické kultury vychází z výzkumů Geerta Hofstedeho a jeho kulturních dimenzí. Odpovídá na otázku, co vedlo k tomu, že politický vývoj Mexika byl zcela odlišný od vývoje ostatních zemí latinskoamerické kultury. Analyzuje kulturní podmíňenost faktorů, které zapřičinily to, že Mexiku vládla po sedm desetiletí jediná politická strana ? Partido Revolucionario Institucional (PRI), aniž by se jednalo o diktaturu. Dochází k závěru, že tato nevídaná stabilita není v rozporu s kulturními dimenzemi, ale že PRI dokázala vhodně využít kulturně daný charakter mexické společnosti, vyznačující se vysokou mírou sociální diversifikace. Vytvořila specifický politický systém, v dané kultuře fungující. K jeho změně pak docházelo postupně, s tím jak se proměňoval charakter mexické společnosti. V souvislosti s dynamickým vývojem mexické společnosti následně předpovídá změny kulturních dimenzí.
12

Gender, labor, and capitalism in U.S.-Mexican relations, 1942-2000

Butler, Tracy A. January 2009 (has links)
Thesis (M.A.)--Ohio University, June, 2009. / Title from PDF t.p. Includes bibliographical references.
13

"El beso de la mujer araña": Los sujetos y la imposibilidad de actuar.

Herrera Díaz, Tatiana January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / El siguiente trabajo trata del texto El beso de la mujer araña de Manuel Puig que relata la relación que se establece entre dos sujetos que se encuentran en una celda: Molina y Valentín. El personaje central para este trabajo es Valentín, sujeto poseedor de un discurso de tipo político que lo configura como sujeto revolucionario. Este carácter lo lleva a aspirar a desarrollarse como héroe.
14

El inicio del camino de las armas, entre contextos y subjetividades: los casos del MIR en Chile y el MRTA en Perú

Salinas Cañas, Sergio January 2011 (has links)
[…] Es por estas razones que en esta tesis nos centraremos en uno de los fenómenos sociales más trascendentes de los últimos tiempos: la violencia política en los contextos de Chile y Perú. Para ello utilizaremos el estudio de caso de dos organizaciones armadas, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) como una forma de contribuir al avance de los estudios del fenómeno de la violencia política armada y motivar nuevas investigaciones. Si bien, no es parte de los objetivos de este trabajo, los estudios sobre violencia política nos permiten también reflexionar sobre el conocimiento de otro fenómeno, a su vez mucho más complejo, como es la formación del Estado-nación, así como los marcos de convivencia ético-políticos instituidos en Chile y Perú.
15

Aproximaciones al sentido de la responsabilidad personal desde cuatro testimonios sobre el conflicto armado interno

Cáceres Huamán, Cristina 23 September 2020 (has links)
La presente tesis titulada “Aproximaciones al sentido de la responsabilidad personal desde cuatro testimonios sobre el conflicto armado interno” es el resultado de mi interés por investigar y describir sobre el tema de la responsabilidad personal a partir de los libros Memorias de un soldado desconocido (Gavilán 2012), Con la palabra desarmada (Gálvez 2015) y Los rendidos. Sobre el don de perdonar (Agüero 2015) y del testimonio de un ex senderista. El objetivo principal es reflexionar sobre el concepto de responsabilidad personal a partir de estos cuatro casos de narrativas testimoniales, cada una de ellas desde una posición distinta en el contexto del conflicto armado de nuestro país durante las décadas de los ochenta y noventa. Los autores que marcan la pauta de esta investigación son M. Weber, H. Arendt, C. Gilligan y J. Butler. y partimos de la pregunta ¿existen indicios de aceptación de responsabilidad a nivel personal por parte de ciertos actores del conflicto armado o no? Considero que sí las hay y, por ello, la conclusión fundamental que propone esta investigación es que el rasgo principal de los actores que forman parte de esta investigación es el demostrar que son conscientes de haber hecho daño. La metodología utilizada para la investigación fue cualitativa y para ello se realizó trabajo de campo, el que consistió en entrevistas en profundidad a los personajes que aquí se presentan, así como el análisis de sus relatos.
16

Trascendencia de las acciones de inteligencia en las operaciones de rescate de rehenes : caso Chavín de Huántar

Doria Velarde, Adán 09 November 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación describe las acciones de inteligencia realizadas entre el 17 de diciembre de 1996 al 22 de abril de 1997, conducentes al rescate de los personas secuestradas por el MRTA en la residencia del embajador del Japón en el Perú, teniendo como elementos de análisis las políticas públicas de seguridad diseñadas por el gobierno para solucionar esta crisis. En este artículo se ha contrastado las fuentes primarias y secundarias, identificando un conjunto de ideas e información importante, que demuestran que: (i) las políticas formuladas e implementadas para el rescate de los rehenes tuvieron enfoques militarizados (ii) las informaciones e inteligencia obtenidas por el personal de inteligencia en el marco de la teoría de las fuerzas especiales contribuyeron al éxito de la operación de rescate. El presente artículo abre el debate en nuestra sociedad sobre un tema importante como es la implementación de políticas públicas para resolver la crisis que genera una toma de rehenes por grupos subversivos. / Tesis
17

Construyendo un cine nacional: los cineastas y críticos de cine de la década de 1960, el gobierno de Juan Velasco Alvarado y la Ley de cine N°19327, 1960-1975

Contreras Zanabria, Moises Fernando 08 February 2019 (has links)
El presente trabajo propone estudiar cómo se estructuró y desarrolló inicialmente la Ley de cine de 1972 promulgada durante la primera fase del denominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Dicha Ley sería el resultado de la convergencia entre dos propuestas culturales: la del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, encabezada por Juan Velasco Alvarado, y la de los cineastas y críticos de cine peruanos que venían bregando con el congreso por la promulgación de una ley que favoreciera la producción cinematográfica. El punto en común que permitió la promulgación de la Ley fue la idea de ver al cine como un medio de identidad nacional, a pesar de que, durante el gobierno de Velasco Alvarado, esta permitió observar cómo cada grupo articuló su propia lógica del cine como una industria cultural. En ese sentido, la Ley de cine permite observar cómo civiles y militares trabajaron coordinadamente en la construcción de diversos proyectos sociales o políticos. No obstante, el hecho de observar la Ley como un proceso permite vislumbrar los desencuentros (manifestados en la censura, la crítica cinematográfica y la promoción de ciertas producciones) entre ambos sectores que detentaban agendas políticas muchas veces divergentes / Tesis
18

Arquitectura y representación ideológica en Lima del siglo XX : los edificios gubernamentales construidos durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975)

Villamonte Duffoo, Gonzalo Tadeo 02 July 2013 (has links)
El objeto de la presente tesis es encontrar correspondencia entre la ideología del Gobierno Revolucionario de Juan Velasco Alvarado y la arquitectura empleada en la construcción de ministerios y edificios gubernamentales realizados en el periodo 1968- 1975. Esta correspondencia evidencia que el gobierno militar utilizó una vanguardia arquitectónica para la “simbolización” de su ideología. Los ministerios y edificios públicos construidos durante este periodo fueron precisamente aquellos que encarnaban la voluntad política del régimen y que servían de soporte para el cambio social que anhelaban las fuerzas armadas: Petroperú, Ministerio de Pesquería, Ministerio de Industrias, Acuerdo de Cartagena, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (Pentagonito), Banco de Vivienda, Edificio de la P.I.P. y proyectos no construidos del Ministerio de Vivienda, Ministerio de Agricultura y el complejo del Ministerio de relaciones Exteriores. Era necesario impresionar a la sociedad civil limeña, pues era, a ojos del Gobierno Revolucionario, la que necesitaba tener una idea tangible de estos cambios. Para ello la arquitectura, con su carga semiótica, fue utilizada como vehículo de expresión del régimen militar, ya que además era coherente con la imagen que las Fuerzas Armadas buscaban proyectar: solidez, progreso y cambio. / Tesis
19

Operación Albania: crónica del gran montaje de la CNI

Vergara Domínguez, Nicole de los Angeles 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Tras el atentado del Frente Patriótico Manuel Rodríguez a Augusto Pinochet y su comitiva el 7 de septiembre de 1986, la historia de muchas personas cambió para siempre. Pocas horas después de la emboscada en el sector de Las Vertientes en el Cajón del Maipo, el general apareció en el noticiario de Televisión Nacional, 60 minutos, con su mano vendada, mostrando el Mercedes Benz blindado dañado y señalando una frase que quedaría grabada en la historia de Chile: “¡Esto prueba que el terrorismo es serio, que es más grave de lo que están hablando y que ya está bueno que los señores políticos se den cuenta que estamos en una guerra entre el marxismo y la democracia!”. Sus palabras calaron hondo y sus acciones post atentado sellaron la vida de muchos. Se declaró Estado de Sitio en el país y de inmediato la Central Nacional de Informaciones, CNI, comenzó una desenfrenada búsqueda por encontrar a los culpables de la llamada Operación Siglo XX. La investigación se confundió con el temor, se sembró miedo asesinando horas después a personas que no tenían relación con el atentado y se acentuó la horrible relación entre la policía secreta del régimen y la sociedad civil. Este hecho fue uno de los antecedentes principales de uno de los montajes más emblemáticos de la dictadura militar. La Operación Albania o Matanza de Corpus Christi dejó entre el 15 y 16 de junio de 1987 doce frentistas muertos en manos de agentes de la CNI. Los hombres de bigote simularon fuertes enfrentamientos para encubrir la muerte de estas personas, entre ellas la de José Joaquín Valenzuela Levi, uno de los líderes del FPMR y cabecilla del atentado a Pinochet. Los agentes de la CNI interceptaron a los frentistas en la vía pública, irrumpieron en sus hogares y casas de seguridad asesinándolos en medio de un sangriento plan. La historia de la Operación Albania no es una más de los años ‘80, no es una más que relata la muerte de frentistas, es la historia de un montaje planificado, en donde agentes de la Central Nacional de Informaciones en conjunto con medios de comunicación oficialistas se confabularon para dar un testimonio falso a la sociedad. Los familiares no sólo debieron reponerse a las muertes de sus seres queridos. Por más de una década debieron batallar con la justicia para demostrar que los frentistas no fallecieron producto de enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, si no que fueron brutalmente asesinados por la dictadura militar.
20

Democracy in the context of fraud the Mexican presidential election of 1988 /

Doyle, Daniel J. January 1998 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of California, San Diego, 1998. / Vita. Includes bibliographical references (leaves 401-410).

Page generated in 0.0906 seconds