• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 367
  • 30
  • 17
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 424
  • 148
  • 147
  • 147
  • 147
  • 147
  • 126
  • 99
  • 95
  • 91
  • 78
  • 62
  • 61
  • 61
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

Diseño de un modelo integrado de gestión de calidad para un organismo público ejecutor peruano

Robles Aquino, Fiorella del Carmen 14 December 2022 (has links)
El modelo integrado de gestión de calidad para un organismo público ejecutor peruano se origina del interés de optimizar los esfuerzos realizados por dicho tipo de entidades para la implementación del marco normativo existente, lo cual además redundará en la mejora de la calidad de los servicios y/o productos prestados por estas, al presentar un modelo que integra la gestión por procesos, gestión de la calidad, gestión de riesgos y gestión de reclamos de acuerdo a las normas técnicas estatales, reforzadas con diversos enfoques y modelos de gestión. De esta manera, el objetivo es diseñar un modelo integrado de gestión de la calidad para un organismo público ejecutor peruano a través de la integración del marco normativo emitido en torno a la gestión por procesos, calidad, reclamos y riesgos, de la aplicación de los lineamientos establecidos por diferentes marcos de gestión como el European Foundation for Quality Management (EFQM), Malcolm Baldrige National Quality Award (MBNQA), Total Quality Management (TQM) y, del uso de la filosofía de Lean Office en el modelo a proponer. En ese sentido, el modelo propuesto nace de la revisión conceptual y contextual, enfocándose en los organismos públicos ejecutores al tener los productos y/o servicios mejor definidos y abarcar una cantidad considerable de entidades, contemplando seis competentes y cuatro etapas de implementación.
262

Auditoría del Conocimiento bajo el modelo de Gestión Tecnológica del Conocimiento en el área de operaciones en mina : Caso Empresa ABC

Soto Castillo, Carlos Manuel, Takahesu Oyakawa, Sebastian Satoshi 24 August 2026 (has links)
La presente investigación busca conocer a mayor profundidad el conocimiento existente dentro del área de operaciones en mina en una organización dedicada a la exploración y explotación de vetas polimetálicas. Por esta razón, se desarrolla una Auditoría del Conocimiento, bajo un modelo de Gestión Tecnológica del Conocimiento, con el objetivo de incentivar una iniciativa preliminar de desarrollo del conocimiento en el principal proceso de la organización, para así obtener una mayor comprensión de los operarios en mina, respecto a las técnicas utilizadas en sus funciones. Esta investigación muestra la importancia de la auditoría del conocimiento; en principio, como herramienta de recolección de datos sobre el conocimiento y el análisis del conocimiento en la empresa ABC, con especial enfoque en el proceso principal que realiza, ubicado en el área de operaciones en mina; para así, mostrar la estrategia de gestión del conocimiento más adecuada para la organización, que pueda contribuir, en la formación de colaboradores con mayor grado de conocimiento, y, de esta manera configurarse como una acción de mejora hacia la eficiencia del área de operaciones en una empresa perteneciente al sector minero que se encuentra en un contexto caracterizado por la aparición de tecnologías disruptivas en las actividades laborales. Para el desarrollo de la investigación se empleó un enfoque de tipo cualitativo en donde se buscó conocer de manera exploratoria y a profundidad la opinión de los jefes de diversas áreas de la empresa, así como también a los colaboradores del área de estudio. Como resultado de la investigación se identificaron diferentes tipos de capacidades, tanto habilidades como conocimientos que fueron clasificadas de acuerdo a la influencia que podría tener para la organización ya sea como una oportunidad o una amenaza, para en base a ello poder determinar qué tipo de estrategia sería la adecuada para el área, de acuerdo al tipo de organización, al activo del conocimiento, y a las actividades del conocimiento.
263

Conocimiento sobre bioseguridad para la atención dental frente al covid-19 en odontólogos del distrito Chiclayo – Perú, 2020

Dejo Salazar, Ana Victoria, Delgado Olivera, Rosa Maria De Jesus January 2022 (has links)
El objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento sobre bioseguridad para la atención dental frente al covid-19 en odontólogos del distrito Chiclayo – Perú, 2020. Este estudio descriptivo estuvo constituido por 170 odontólogos, que cumplieron los criterios de elección. El método fue la encuesta virtual, que se realizó a través de la plataforma Google Forms, el cual se encuentra estructurado por 20 preguntas. Las respuestas se recopilaron en una base de datos Excel entre los meses octubre y noviembre del 2020, dando como resultado que el 49.4% de los odontólogos encuestados presentan un nivel de conocimiento regular, el 28.2% un nivel de conocimiento bueno y el 22.4%, conocimiento malo. La relación que existe entre el conocimiento y según grupos etarios se vio evidenciada que, en edades de 25 a 30 años alcanzó un nivel regular el 55.7%, de 31 a 40 años el 38% y entre 41 hasta 60 años el 50%; para el nivel de conocimiento bueno en la edad de 25 a 30 años el 26.1%, entre 31 a 40 años el 28% y entre 41 a 60 años el 34.4%. Según la relación con el sexo, se obtuvo el 50.4% de conocimiento regular para el sexo femenino y el 47.2% para el sexo masculino; para el conocimiento bueno se obtuvo el 37.7% y 23.9% para el sexo masculino y femenino respectivamente. Finalmente, el conocimiento malo en el sexo femenino alcanzó el 25.6% y el 15.1% en el sexo masculino.
264

Hidrodinámica y morfodinámica de un tramo urbano del río Coata y su influencia en la proyección de obras civiles

Huisa Valdivia, Maikol Jhordan, Huanca Zela, Cristian 20 May 2024 (has links)
La ciudad de Juliaca (provincia de San Román, departamento de Puno) es uno de los principales puntos de desarrollo económico en la región sur del país. Actualmente, el aumento de la población de Juliaca y la expansión de ocupación territorial vienen incrementando la presión sobre sus recursos locales. Por ejemplo, en el río Coata, su principal fuente de agua para el consumo humano; se han detectado puntos de intervención antropogénica a lo largo de su cauce como extracción de agregados, puntos de descargas de contaminantes, cruces artesanales, entre otros. En adición, el riesgo de inundación, controlado por los factores climáticos de la región, se ha exacerbado también por el desarrollo urbano con limitado planeamiento que ha experimentado la ciudad. Por ello, la presente tesis se ha concentrado en el desarrollo de una evaluación hidro-morfodinámica para un tramo de 20 km del cauce del río Coata, aledaños a la ciudad de Juliaca. La evaluación se ha desarrollado mediante un modelo numérico en 2D, haciendo uso del software de libre acceso Iber 3.1. Los productos de la investigación son: (1) mapas de inundación ante escenarios para tiempos de retorno (Tr) de 25, 100 y 500 años; y (2) zonas de erosión y comportamiento hidrodinámico en los puentes Independencia y Maravillas, los puentes principales de la ciudad. Para construir, calibrar y validar el modelo numérico se ha recopilado información descriptiva del río a través de autoridades locales. Por ejemplo, la topo-batimetría del cauce del río y los caudales máximos para los Tr analizados han sido obtenidos del expediente técnico elaborado por la consultoría del Consorcio Cuenca del Río Coata. En adición, se han desarrollado exploraciones de campo en las ubicaciones de los puentes Unocolla, Maravillas, Independencia y Churi. Respecto a la calibración del modelo, se ha recurrido a los resultados de zonas de riesgo de inundación obtenidos por autoridades competentes en tramos del área de estudio, como la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres, de la Municipalidad Distrital de San Miguel. Así, el análisis realizado se basó en los resultados obtenidos mediante el modelo numérico y las exploraciones de campo. Se han establecido además relaciones entre parámetros de calidad del agua del río y los niveles de agua registrados, y se ha analizado el estado de las obras civiles desarrolladas a lo largo del cauce. Finalmente, se brindan sugerencias para trabajos futuros asociados a los resultados de dicho análisis.
265

Redes sociales de gestión del riesgo de desastres en el Perú

Alvarez Gutierrez, Sergio Alex 24 May 2017 (has links)
Los esfuerzos por lograr que las políticas nacionales se acerquen y respondan a la realidad de las comunidades que se ven afectadas por desastres, ha mantenido un enfoque centralista e institucional para fomentar acciones de Gestión del Riesgo de Desastres, que han estado orientadas por años a la preparación, la respuesta y rehabilitación, priorizando solo las condiciones de riesgo, pero no los procesos que la generan. En este contexto país, surge una iniciativa bajo el nombre de Grupos Impulsores de Gestión del Riesgo de Desastres (GRIDES) con la finalidad de incorporar las dinámicas locales en la política y prácticas en el nivel nacional, en los niveles regionales y locales, considerando ahora que los desastres NO son naturales y que el riesgo de desastres se genera y reduce en los niveles locales, los GRIDES empezaron un trabajo silencioso desde el 2004 y han acumulado buenas prácticas, propuestas y cambios en la forma como se concebían y ejecutaban las acciones de gestión del riesgo en el marco del desarrollo sostenible. Las experiencias de cuatro GRIDES permitieron identificar sus dinámicas como red social y los resultados de sus propuestas regionales en el marco de la política nacional de gestión del riesgo de desastres del SINAGERD1. La investigación busca dar a conocer los procesos participativos en la aplicación y generación de políticas de valor público para la gestión del riesgo de desastres en el Perú, y proponer basado en evidencias el nuevo rol de los GRIDES en el nuevo sistema nacional. Existe una relevancia para la gerencia social debido a que los GRIDES pueden ser instancias sociales que apoyen la mejor eficacia y eficiencia de los procesos de prevención y reducción del riesgo en el desarrollo sostenible. Se hace necesario mencionar que no se tienen estudios similares en el país, por lo que esta tesis si bien responde a una investigación social, es nueva en el tema de la gestión del riesgo de desastres bajo el nuevo marco legal peruano. / Tesis
266

Sovereign credit default swap vs. credit rating: un modelo empírico

Leturia Saldaña, Fabiola, Paredes Villegas, Roderick, Romaní Salazar, Luis, Sotelo Ruiz, Raúl 05 March 2019 (has links)
Los últimos eventos de crisis financieras han generado muchas controversias sobre el rol que han presentado las clasificadoras de riesgo en los mercados financieros debido a la poca precisión de sus evaluaciones expost y sus cuestionados indicadores de riesgo los cuales son empleados por inversionistas e instituciones financieras en la toma de decisiones al momento de adquirir instrumentos de deuda emitidos por determinado país o corporación. Este contexto ha generado la búsqueda de herramientas alternativas como es el caso de las primas de credit default swap (CDS) cuya evidencia empírica ha demostrado reflejar situaciones potenciales de crisis mucho antes que la valorización de los instrumentos financieros realizado por las agencias clasificadoras de riesgo. En ese sentido, el objetivo de esta investigación en primer lugar será verificar la relación de dependencia entre las primas de CDS y las clasificaciones de crédito soberano, que dicta que cuando un país obtiene una mejora en su rating crediticio, la correspondiente prima de su CDS debería disminuir. En segundo lugar, se validar para qué países no se estaría cumpliendo dicha relación. El análisis se realizó sobre una muestra de 16 países entre el periodo de octubre de 2003 a diciembre de 2011, en la cual se aplicó el Modelo de Corrección de Errores (MCE) propuesto por Engle & Granger. Donde se comprueba que la relación de dependencia entre las primas de CDS y las clasificaciones de crédito soberano no se cumple para Estados Unidos, Alemania y Francia a diferencia del resto de países seleccionados. Lo que lleva a concluir, en parte, que para estos tres países las calificadoras de riesgo no están siendo debidamente objetivas ni guardan los mismos niveles de rigurosidad con que califican a los demás países. Lo que alimentan las críticas que se ciernen sobre ellas y elevar a la prima de los CDS como indicador adicional de riesgo crediticio. / The last events of international crisis have generated many controversies over role than the agencies of risk classification have had in the financial market because of the poor expost evaluation and polemic indicators of risk which have used for investors and financial institutions in the make decisions at the moment when they buy any instrument of debt than a country or company to issue. This context has generated the look for alternatives tools like premium of credit default swap (CDS) how empirical evidence has showed potential situations of crisis before than the valuation of financial instruments estimate for the agencies of risk classification. In that way, the purpose of this investigation first verify the relationship of interdependence between the premium of CDS and the rating of severing credit, than has established when a country obtain a improve in its credit rating at the same time its premium of CDS have to reduce. Second, validate what countries not satisfied that relationship. The analysis made for a sample of 16 countries for the period of October 2003 to December 2011, applied the Error Correction Model developed for Engle & Granger. Where proves there isn’t a relationship of interdependence for United States, Germany and France, that result contrast with the rest of countries. In conclusion, for three countries the rating agencies don’t have an objective and severity analysis when certificated the rest of countries. This situation allows make many criticizes over rating agencies and put the CDS like additional indicators of credit risk.
267

Riesgo y desarrollo territorial: Estudio de la gestión del riesgo de desastres vinculados a inundaciones en la trifrontera entre Perú, Brasil y Bolivia y sus impactos en el desarrollo

Zegarra Velasquez, Roberto Luis 05 October 2020 (has links)
La presente investigación tiene la finalidad de Identificar los lineamientos generales para la formulación de un Plan Integrado de Gestión del Riesgo para la trifrontera formada entre Perú, Brasil y Bolivia y así fortalecer las capacidades de resiliencia territorial y otorgar sostenibilidad a las propuestas de desarrollo. Para este fin se realizó un reconocimiento de campo, así como entrevistas y encuestas, las mismas que revelan el nivel de vulnerabilidad territorial y poblacional que sufre la población. Como resultado de la búsqueda de un plan integrado trifronterizo de gestión del riesgo para fortalecer las capacidades de resiliencia territorial se identificaron algunos lineamientos, entre ellos podremos citar: • La institucionalización de un Comité Trifronterizo existente pero no reconocido. • La implementación de mecanismos de fiscalización de mitiguen la tala indiscriminada, mediante un Plan Integrado en Contra la Deforestación que puede ser coordinado con el gobierno brasileño que ya viene implementando este tipo de medidas. • Es necesario impulsar la reforestación de riberas para evitar el arrastre de sedimentos y obras de protección de riberas. • La realización de simulacros debería ser más frecuentes y no se debe limitar a simulacros locales. • Se debe invertir en una red de medición de niveles de río, lo cual serviría para ampliar la red existente de alerta temprana manejada por Brasil, además de servir para mejorar los estudios tanto de investigación como de proyección presupuestal en obras y acciones de prevención. Es necesario resaltar que, durante la investigación en todo momento se identificó que, para los pobladores de Iñapari, Assis Brasil y Bolpebra las fronteras no existen y ante las inundaciones todos actúan como uno solo, se apoyan desinteresadamente y tratan de mejorar su calidad de vida. A pesar de ello, sus gobiernos locales juegan un rol importante en el progreso local. / The purpose of this research is to identify the general guidelines for the formulation of an Integrated Risk Management Plan for the three-tier road between Peru, Brazil and Bolivia, thus strengthening territorial resilience capacities and granting sustainability to development proposals. For this purpose, a field survey was carried out, as well as interviews and surveys, which reveal the level of territorial and population vulnerability suffered by the population. As a result of the search for a three-tier integrated risk management plan to strengthen territorial resilience capacities, some guidelines were identified, among them we can mention: • The institutionalization of an existing but unrecognized Trifronterizo Committee. • The implementation of control mechanisms to mitigate indiscriminate felling, through an Integrated Plan Against Deforestation that can be coordinated with the Brazilian government that is already implementing this type of measure. • It is necessary to promote the reforestation of riverbanks to avoid the dragging of sediments and river protection works. • The conduct of drills should be more frequent and should not be limited to local drills. • Investments must be made in a river level measurement network, which would serve to expand the existing early warning network managed by Brazil, as well as to improve research studies and budget projections in works and prevention actions. It is necessary to highlight that during the investigation at all times it was identified that, for the inhabitants of Iñapari, Assis Brasil and Bolpebra, the borders do not exist and in the face of the floods they all act as one, support themselves selflessly and try to improve their quality of life. Despite this, their local governments play an important role in local progress. / Tesis
268

Propuesta de implementación de modelo de control interno basado en el COSO 2013 para el área de producción en una empresa textil

Huaraca Ramirez, Chrisel, Segura Quintana, Luis Enrique 28 September 2020 (has links)
El presente plan de tesis titulado “Propuesta de implementación de modelo de control interno basado en el COSO 2013 para el área de producción en una empresa textil” busca proponer la implementación de un sistema de control interno del marco normativo COSO 2013 que mejore la efectividad y eficiencia de las operaciones del área de producción de una empresa textil. El objetivo principal del presente proyecto de aplicación presente es proponer un adecuado sistema de control interno a la entidad Textil Chavín S.A. debido a los principales problemas que presenta el área de producción tales como el bajo nivel de control de calidad, ineficiente control de la merma y la ausencia constante del personal. Por tanto, esta aplicación del COSO 2013 trae mejoras para la empresa como una mayor producción de sus productos. En cuanto al tipo de investigación que se usa en la presente tesis es una investigación descriptiva, debido a que este tipo tiene como objetivo realizar una investigación de los eventos o niveles en una población. El diseño de la tesis es no experimental; por lo que las variables no son adulteradas, en realidad se observan los sucesos o circunstancias que ocurren para analizarlas. Y en relación a la población, la conformará el personal perteneciente al área de producción. Por último, como resultado de la propuesta, se espera una mejora en la seguridad de las actividades con un mínimo de esfuerzo y utilización de recursos para obtener el máximo beneficio posible, así como la continuidad adecuada de sus procesos productivos de modo que se llegue a conseguir los resultados esperados. / This thesis plan entitled "Proposal for the implementation of the internal control model based on COSO 2013 for the production area in a textile company" seeks to propose the implementation of an internal control system of the COSO 2013 regulatory framework that improves the effectiveness and efficiency of the operations of the production area of a textile company. 2 The main objective of the present application project is to propose an adequate internal control system to the entity Textil Chavín S.A. Due to the main problems that the production area presents, such as the low level of quality control, inefficient waste control and the constant absence of personnel. Therefore, this application of COSO 2013 will bring improvements for the company as a greater production of its products. As for the type of research that will be used in this thesis, it will be a descriptive research, since this type aims to carry out an investigation of the events or levels in a population. The thesis design is non-experimental; reason why the variables are not adulterated, in fact the events or circumstances that occur to analyze them are observed. And in relation to the population, it will be made up of personnel belonging to the production area. Finally, as a result of the proposal, an improvement in the safety of activities is expected with a minimum of effort and use of resources to obtain the maximum possible benefit, as well as the adequate continuity of its production processes so that it reaches achieve the expected results.
269

Gestión de riesgos de mercado en la cooperativa de Ahorro y Crédito Huayna Cápac

Carrera Escudero, Michael Bruno, Collet, Natalie, Sánchez Herrera, Jocelyn, Tapara Alarcón, Sherly Janina 07 April 2021 (has links)
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Huayna Cápac Ltda, que pertenece al sector de microfinanzas en Perú, no gestiona los riesgos de mercado en la actualidad, por lo cual este trabajo pretende proponer un modelo de gestión de riesgos de mercado según la naturaleza de sus operaciones. Dado que los resultados financieros de dicha entidad se vieron afectados negativamente durante los últimos años por fluctuaciones de los precios de mercado y considerando la nueva supervisión directa por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), resulta relevante el desarrollo de tal modelo. Dicho modelo conlleva, en primer lugar, identificar los principales riesgos de mercado que enfrenta la compañía para luego aplicar herramientas de medición y control apoyados en buenas prácticas internacionales, a saber: el Valor en Riesgo, análisis de brechas, análisis de escenarios, entre otros. Finalmente, se recomiendan lineamientos que garanticen el seguimiento continuo y la gestión eficaz de los riesgos de mercado identificados. / The credit union Huayna Cápac Ltda. does currently not actively manage market risks; thus, this paper aims to describe the characteristics of an appropriate market risk management model for the company. Given that the credit union’s financial results were affected during the last years by fluctuations in market prices and further considering the new supervision by the Superintendence of Banking, Insurance and AFP in Peru, it is important to develop such a model. This market risk model involves identifying the main market risks faced by the company and then applying measurement and control tools as proposed by international practices: Value at Risk, gap analysis, scenario analysis, among others. Finally, guidelines that guarantee a continuous monitoring and effective management of the identified market risks are recommended.
270

Compliance laboral en materia de protección de datos personales

Trillo Vigil, Carol Fiorella 25 May 2020 (has links)
La rápida evolución tecnológica y la globalización traen como principal consecuencia resaltar la relevancia de la información en diversos sectores. Sin duda, las empresas no se encuentran exentas a esta realidad, planteándoles nuevos retos con relación a la protección de datos personales (en adelante PDP) dentro del marco de las relaciones laborales. Por ello, el tema de PDP dentro del marco de la prestación laboral cobra mucha relevancia en el área del compliance laboral-por ser la PDP uno de sus ámbitos de actuación- en donde sus sistemas de gestión de cumplimiento sirven no solo para prevenir y gestionar incumplimientos laborales; sino también, para afianzar las buenas prácticas empresariales. En este contexto, la normativa de PDP en el Perú (Ley No. 29733 y su reglamento) se convierte en el principal instrumento jurídico que toda empresa debe observar, conocer y cumplir. No obstante, se evidencia la posibilidad de las empresas de incurrir en malas prácticas en materia de PDP en el ámbito de las relaciones laborales, motivado por el incumplimiento de la normativa aplicable en PDP y por no asumir un compromiso voluntario relacionado a la autorregulación, a la efectiva gestión de riesgos y al cumplimiento normativo laboral. Por ello, para lograr una mejor comprensión de nuestra problemática referida anteriormente, se utiliza la metodología del método comparado y riesgos legales. Con el análisis de casos nacionales y extranjeros, se logra evidenciar la problemática existente en cada caso, y del mismo modo, se logra establecer diversas propuestas alternativas con el fin de que las empresas puedan mitigar o prevenir los riesgos que podrían acarrearles perjuicios legales, económicos y reputacionales; y de esta manera, fomentar las buenas prácticas empresariales. Por último, resulta importante que las empresas incorporen dichos sistemas de gestión, en donde la PDP sea un componente relevante en dicho sistema, y por ende, en la cultura de cumplimiento empresarial. De esta manera, el compliance laboral sería considerado como un cambio en la filosofía de toda empresa, primando el compromiso por parte de estas de cumplir con sus obligaciones y promover una cultura de cumplimiento normativo en esta materia, en donde la ética y la responsabilidad social empresarial sean los principales ejes rectores. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0435 seconds