• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 367
  • 30
  • 17
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 424
  • 148
  • 147
  • 147
  • 147
  • 147
  • 126
  • 99
  • 95
  • 91
  • 78
  • 62
  • 61
  • 61
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

La seguridad basada en el comportamiento en una organización de actividades eléctricas, para el mejoramiento y establecimiento de conductas seguras

Leyva Candela, Francesca January 2019 (has links)
Busca aplicar la seguridad basada en el comportamiento para permitir el mejoramiento y establecimientos de conductas seguras en una organización de actividades eléctricas. Realiza el diagnóstico organizacional de la situación de prevención de riesgos laborales, que permita el mejoramiento y establecimientos de conductas seguras en una organización de actividades eléctricas. Presenta los aspectos que se deben establecer con la seguridad basada en el comportamiento, que permitan el mejoramiento y establecimientos de conductas seguras en una organización de actividades eléctricas. / Tesis
302

La evaluación ambiental estratégica del planeamiento territorial y urbanístico. Factores ambientales, riesgos y afecciones legales (en especial en la Comunidad Valenciana)

Almenar Muñoz, Mercedes 07 January 2016 (has links)
[EN] The purpose of this work, organized in five chapters, is offering a study in a conceptual, a policy and a procedural level of the environmental assessment (EA) applied to territorial and urban planning, as a paradigm of sustainable planning, and also analyzing environmental planning conditions and how they are reconciled, where appropriate, to the development of the cities and territory. Thus, the first chapter is devoted to analyze the origin of the environmental assessment, to establish its basic conceptual framework, and to examine the guiding principles of European environmental policy, addressing, in turn, powers and organizational structure of environmental administration. The second and third chapters analyze the regulatory framework of the environmental assessment procedure at the European, national and Valencian Community regional level, from the original environmental impact assessment method (EIA) to the current strategic environmental assessment (SEA). Particular reference to the latest legislative reforms in the environmental assessment applicable to the territorial and urban planning is done, on the one hand, at the state level with the Law 21/2013, of December 9th, on Environmental Assessment (LEA), and at the Valencian Community regional level with the so demanded Law 5/2014, of 25th of July, of the Generalitat (the regional government), on Territorial Planning, Urbanism and Landscape (LOTUP). The third chapter also addresses the prevalence of urban over environmental legislation, in order to highlight conflicts between public, local and regional governments, and private developers, especially in the development processes of provided scopes given by general urban development plans not subjected to environmental assessment. To this end, on a practical level the ongoing case started by the European against the urban project of D-1 sector "Cala Mosca" in the municipality of Orihuela (Alicante) is analyzed. The core of the thesis is formed by the fourth and fifth chapters, analyzing limitations for territorial and urban plans elaboration and for planning implementation which are caused by the existence of environmental values and environmental protection figures which prevent or condition any alteration or transformation of the natural environment. This research involves an update, since there is no bibliographical reference framework that compiles in detail all the environmental determining factors for territorial and urban planning in the area of the Valencian Community, which, ultimately, in my opinion, is the main contribution of this work, and it can assuredly serve of great utility to urban and land-use managers. So, with the aim of identifying the environmental management mistakes that may have been committed, if any, in urban planning and that can serve as learning, it has become inescapable studying conditions and environmental risks which the territory raises in order to achieve sustainable development, essential for carrying out diagnosis and the process of environmental assessment of plans. Similarly, the Territorial Information System (SIT) mapping developed by the regional competent office has been analyzed, indicating the available geographic information of the Valencian Community and the links and conditions to be considered in the plans' territorial analysis. As a synthesis, environmental assessment process has been analyzed as an instrument which should ensure sustainable and inclusive development, in order to provide a clear and precise relationship to determine where an urban development is possible and where not. / [ES] El propósito de este trabajo, organizado en cinco capítulos, es ofrecer un estudio a nivel conceptual, normativo y procedimental de la evaluación ambiental (EA) aplicado al planeamiento territorial y urbanístico, como paradigma de la planificación sostenible, así como analizar los condicionantes ambientales del planeamiento y cómo se compatibilizan, en su caso, con el desarrollo de las ciudades y del territorio. Así, se dedica el primer capítulo a estudiar el origen de la evaluación ambiental, a establecer su marco conceptual básico, y a examinar los principios rectores de la política medioambiental europea, abordándose, a su vez, la estructura organizativa y competencial de la administración ambiental. Los capítulos segundo y tercero analizan el marco normativo del procedimiento de la evaluación ambiental, a nivel comunitario, estatal y autonómico de la Comunidad Valenciana, desde el primigenio procedimiento de la evaluación de impacto ambiental (EIA) hasta el vigente de la evaluación ambiental estratégica (EAE). Se hace particular referencia a las últimas reformas legislativas en materia de evaluación ambiental aplicables al planeamiento territorial y urbanístico, por un lado, a nivel estatal, con la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental (LEA), y a nivel autonómico de la Comunidad Valenciana con la tan demandada Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y del Paisaje, (LOTUP). El capítulo tercero también aborda la prevalencia de la legislación medioambiental sobre la urbanística, con el propósito de poner de relieve los conflictos entre las administraciones públicas, local y autonómica, y los promotores privados, especialmente en el supuesto de desarrollos de ámbitos previstos en planes generales no sometidos a evaluación ambiental. A tal fin, a nivel práctico se analiza la causa abierta por la Comisión Europea frente al proyecto urbanístico del sector D-1 "Cala Mosca" en el municipio de Orihuela (Alicante). El núcleo central de la tesis lo constituyen los capítulos cuarto y quinto, analizándose las limitaciones que producen la existencia de valores ambientales y figuras de protección ambiental en la elaboración de los planes territoriales y urbanísticos, y en la ejecución del planeamiento, que impiden o condicionan cualquier alteración o transformación del medio natural. Esta investigación supone, a mi juicio, una puesta al día, toda vez que no existe ningún marco bibliográfico de referencia que compile de manera detallada todos los condicionantes ambientales del planeamiento territorial y urbanístico en el ámbito de la Comunidad Valenciana, lo que, en definitiva, a mi entender, constituye una relevante aportación de este trabajo, y puede servir de indudable utilidad para los operadores urbanísticos y territoriales. Así, con el propósito de detectar los errores ambientales que se hayan podido haber cometido, en su caso, en la planificación urbana y que puedan servir de aprendizaje, ha resultado ineludible estudiar las afecciones y riesgos ambientales que plantea el territorio para la consecución de un crecimiento sostenible, imprescindibles para realizar el diagnóstico y el proceso de evaluación ambiental de los planes. Del mismo modo, se ha analizado la cartografía del Sistema de Información Territorial (SIT) elaborada por la Consellería con competencia material, indicándose la información geográfica disponible de la Comunidad Valenciana, así como los vínculos y afecciones a considerar en el análisis territorial de los planes. En síntesis, se ha analizado el procedimiento de la evaluación ambiental como instrumento que debe garantizar el desarrollo sostenible e integrador, con el propósito de ofrecer una relación clara y precisa que determine, dónde es posible y dónde no el desarrollo urbanístico. / [CA] El propòsit d'aquest treball, organitzat en cinc capítols, es oferir un estudi a nivell conceptual, normatiu i procedimental de l'avaluació ambiental (AA) aplicat al planejament territorial i urbanístic, com a paradigma de la planificació sostenible, així com analitzar els condicionants ambientals del planejament i com es compatibilitzen, en el seu cas, amb el desenvolupament de les ciutats i del territori. Així, es dedica el primer capítol a estudiar l'origen de l'avaluació ambiental, a establir el seu marc conceptual bàsic, i a examinar els principis rectors de la política mediambiental europea, abordant-se, al mateix temps, l'estructura organitzativa i competencial de la administració ambiental. Els capítols segon i tercer analitzen el marc normatiu del procediment de la avaluació ambiental, a nivell comunitari, estatal i autonòmic de la Comunitat Valenciana, des del primigeni procediment de la avaluació de l'impacte (AI) ambiental fins al vigent de la avaluació ambiental estratègica (AAE). Es fa particular referència a les últimes reformes legislatives en matèria d'avaluació ambiental aplicables al planejament territorial i urbanístic, d'una banda, a nivell estatal, amb la Llei 21/2013, de 9 de desembre, d'avaluació ambiental (LAA), i a nivell autonòmic de la Comunitat Valenciana amb la tan demandada Llei 5/2014, de 25 de juliol, de la Generalitat, d'Ordenació del Territori, Urbanisme i del Paisatge, (LOTUP). El capítol tercer també aborda la prevalença de la legislació mediambiental sobre la urbanística, amb el propòsit de posar en relleu els conflictes entre les administracions públiques, local i autonòmica, i els promotors privats, especialment en el supòsit de desenvolupaments d'àmbits previstos en plans generals no sotmesos a avaluació ambiental. A tal fi, a nivell pràctic s'analitza la causa oberta per la Comissió Europea relativa al projecte urbanístic del sector D-1 "Cala Mosca" al municipi d'Orihuela (Alacant). El nucli central de la tesi ho constitueixen els capítols quart i cinquè, analitzant-se les limitacions que produeixen l'existència de valors ambientals i figures de protecció ambiental en l'elaboració dels plans territorials i urbanístics, i en l'execució del planejament, que impedeixen o condicionen qualsevol alteració o transformació del medi natural. Aquesta recerca suposa, al meu judici, una posada al dia, atès que no existeix cap marc bibliogràfic de referència que compile de manera detallada tots els condicionants ambientals del planejament territorial i urbanístic en l'àmbit de la Comunitat Valenciana, la qual cosa, en definitiva, al meu entendre, constitueix una rellevant aportació d'aquest treball, i pot servir d'indubtable utilitat per als operadors urbanístics i territorials. Així, amb el propòsit de detectar els errors ambientals que s'hagen pogut haver comès, si escau, en la planificació urbana i que puguen servir d'aprenentatge, ha resultat ineludible estudiar les afeccions i riscos ambientals que planteja el territori per a la consecució d'un creixement sostenible, imprescindibles per a realitzar el diagnòstic i el procés d'avaluació ambiental dels plans. De la mateixa manera, s'ha analitzat la cartografia del Sistema d'Informació Territorial (SIT) elaborada per la Conselleria amb competència material, indicant-se la informació geogràfica disponible de la Comunitat Valenciana, així com els vincles i afeccions a considerar en l'anàlisi territorial dels plans. En síntesi, s'ha analitzat el procediment de l'avaluació ambiental com a instrument que ha de garantir el desenvolupament sostenible i integrador, amb el propòsit d'oferir una relació clara i precisa que determine, on és possible i on no el desenvolupament urbanístic. / Almenar Muñoz, M. (2015). La evaluación ambiental estratégica del planeamiento territorial y urbanístico. Factores ambientales, riesgos y afecciones legales (en especial en la Comunidad Valenciana) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59429 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
303

Diseño de un Sistema de Gestión enfocado en la Continuidad del Negocio en el sector logístico del Comercio Exterior durante el 2020: Caso Ravmar Freight Logistics S.A.C.

Cano Sotomayor, Eleyn, Ramirez Chavez, Evelyn Karina, Plaza Aranda, Italo Henry 01 January 2023 (has links)
El presente documento tiene como finalidad presentar el Diseño del Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio para el servicio de exportación que ofrece la agencia de carga internacional Ravmar Freight Logistics S.A.C. que se encuentra ubicada en Av. Tomás Valle Esq. Elmer Faucett Nro. S/n Fnd. Centro Aéreo Comercial Módulo E Prov. Const. del Callao Callao. El alcance del presente trabajo es descriptivo, así también, el diseño metodológico corresponde a un trabajo analítico-descriptivo y de gestión aplicada, cuyo enfoque cualitativo se desarrolla a partir del estudio de un solo caso. El desarrollo del presente documento se divide en cuatro etapas. La primera etapa pudo concretarse a partir de constantes reuniones y entrevistas virtuales con la Alta Dirección de la empresa para conocer a detalle los procesos que forman parte del servicio de exportación. Durante la segunda etapa, se efectuó el análisis de la información obtenida en la etapa previa, asimismo, se rediseñaron los procesos y se generó información documentada de los mismos. Con respecto a la tercera etapa, se ejecutó la herramienta de diagnóstico; es decir, se determinó el nivel de cumplimiento de la agencia de carga internacional conforme a lo establecido por los requisitos de la norma. Finalmente, en la cuarta etapa, se pudo elaborar lo que las cláusulas de la norma solicitaban para poder completar el nivel de cumplimiento al 100%. De esta forma, se desarrolló la propuesta de Diseño del Sistema de Gestión de continuidad de Negocio para la organización en mención, bajo la óptica de la norma ISO 22301:2019, asegurando un nivel de cumplimiento del 100% de los requerimientos señalados por las cláusulas. Cabe resaltar además que, la información documentada cuenta con matrices, formatos, procedimientos, mapas, planes, entre otros, los cuales se encuentran consolidados en el Manual de Continuidad de Negocio.
304

Localización de almacenes de ayuda humanitaria en caso de terremotos en Cercado de Lima utilizando programación entera

Uribe Patiño, Gustavo Andrés 10 October 2023 (has links)
Esta tesis empieza con una revisión de la literatura acerca de la ocurrencia de terremotos, sus causas y el impacto que pueden generar. Asimismo, se realiza un análisis de vulnerabilidad en Lima que muestra características que permiten determinar el nivel de vulnerabilidad física, como el tipo de suelo y la calidad de la infraestructura. Además, se explora el nivel de ingresos y la densidad poblacional de la metrópoli que son características que determinan el nivel de vulnerabilidad socioeconómica. El análisis de la vulnerabilidad revela que, frente a la ocurrencia de un sismo de gran magnitud en Lima, el distrito del Cercado de Lima es vulnerable debido a la calidad de su infraestructura en el Centro Histórico de Lima y al nivel de ingresos per cápita por hogares. Se formula y resuelve un modelo de programación lineal entera que tiene como finalidad determinar los mejores lugares para localizar almacenes de bienes de ayuda humanitaria en el Cercado de Lima minimizando los costos de localización y transporte. Para esto, se consideran 10 nodos demandantes y 13 nodos ofertantes (almacenes). Además, se consideran parámetros de cobertura de demanda, costos y presupuestos de transporte y localización y cantidad de viajes por vehículo. El análisis parte con valores iniciales para estos parámetros que se irán aumentando en 10 corridas distintas para observar el comportamiento del modelo y determinar los valores en los que los costos se minimizan. Al realizar todas las corridas, se aprecia que el valor de la cobertura es el que influye más en los resultados del modelo debido a que cuando su valor incrementa, el costo total se ve más reducido en comparación a cuando los otros parámetros aumentan su valor y la cobertura se mantiene constante. Finalmente, los resultados indican que con un presupuesto de transporte de S/ 20 por vehículo, una cobertura de 1 500 kits por cada almacén – nodo demandante y un viaje por vehículo se puede atender completamente la demanda total utilizando 7 almacenes provisionales y 63 vehículos, cuyo costo total seria de S/ 44 106.48, el cual es el menor costo obtenido en todas las corridas del modelo.
305

El compliance regulatorio industrial como estrategia para la generación de valor en la empresa desarrollada bajo la metodología SCRUM

Cuyutupa Luque, Jorge Carlos 27 November 2020 (has links)
La gestión de los riesgos legales es de vital importancia para las compañías, puesto que es necesario identificar y anticiparse a las contingencias que puedan acaecer en el día a día de sus operaciones. Por ello, desde un rol proactivo de la Gerencial Legal, resulta necesaria la implementación de un compliance regulatorio en la compañía, a pesar de que pueda ser una tarea compleja o que algunos órganos decisorios puedan ordenar solo cumplir con lo mínimo legal exigido (en el caso del compliance penal), sin embargo, es responsabilidad de la Gerencia Legal poder plantear esta nueva mirada y convencer a los órganos decisorios de la compañía sobre las ventajas de este modelo de gestión. De esta forma, en el capítulo I se desarrolla una breve introducción al presente trabajo, el cual incluye una aproximación al nuevo modelo de gerencias legales en las empresas; en el capítulo II se desarrolla el Marco Teórico del presente trabajo, el cual incluirá definiciones relevantes al presente trabajo, tales como Compliance Regulatorio, Generación de Valor, Cadena de Valor, SCRUM y Barreras Burocráticas. En el capítulo III se desarrolla el problema de investigación, el cual es: ¿La implementación del compliance regulatorio industrial en la división de tratamiento de agua genera valor en ARIS Industrial S.A? Para responder esta pregunta se realizó un balance del sector económico elegido, se investigó sobre la pérdida de competitividad de la compañía al no contar con un compliance regulatorio y, finalmente, se explica la forma de implementación del compliance con la herramienta del SCRUM en ARIS Industrial S.A. En el capítulo IV se discuten los conceptos planteados con el problema de investigación, con la finalidad de demostrar la hipótesis del trabajo, el cual es que se genera valor al implementar el compliance regulatorio industrial con la metodología SCRUM en la división de tratamiento de agua de la empresa ARIS Industrial S.A. Finalmente, se tienen las conclusiones del trabajo los cuales apuntan a realizar un resumen de lo investigado y demostrar los resultados obtenidos de la implementación en la empresa Aris Industrial S.A.
306

A propósito del nuevo Programa de Cumplimiento en materia de Protección al Consumidor: ¿Qué impacto ha tenido en el sector empresarial financiero y conexos?

Piaggio Vizcarra, Alessandra Reina Victoria 16 December 2021 (has links)
El presente trabajo se enfoca en analizar el programa de cumplimiento en materia de protección al consumidor, circunscrito al sector financiero y conexos, desde la autorregulación empresarial; además, de tomar en consideración, la importancia del Compliance como buena práctica corporativa. En ese sentido, se plasma como objetivo, determinar el impacto que ha tenido el programa de cumplimiento en materia de protección al consumidor, en el sector económico mencionado, ya que, su adecuada implementación, sirve como atenuante frente a la posible imposición de multas, por parte del Indecopi. Para ello, se partirá por explicar las nociones básicas del Compliance, y de la autorregulación como mecanismo voluntario, por parte de las empresas, de autosometerse a reglas determinadas. Dichos conceptos, se enmarcan en la normativa referente a la protección al consumidor en el sistema financiero. Seguidamente, se propone, además de los documentos requeridos por la norma, la realización de una matriz de riesgo y el establecimiento de controles internos para la ejecución del programa de cumplimiento, producto del análisis de varias Resoluciones del Indecopi, que permiteron identificar los lineamientos y parámetros establecidos por la autoridad competente, sobre el sector económico desarrollado. Ello, sin dejar de abordar lo límites normativos y de ejecución que aún enfrenta el programa de cumplimiento en materia de protección al consumidor. Finalmente, tomando como referencia las premisas desarrolladas, se logra evidenciar que, a pesar del beneficio adyacente al programa de cumplimiento estudiado, éste no ha tenido un gran impacto en el sector financiero y conexos, debido a que aún no hay claridad en los criterios de evaluación del programa cumplimiento por parte del Indecopi, según la jurisprudencia desarrollada en el trabajo.
307

Diseño de un sistema de gestión de continuidad operativa para una entidad pública bajo el enfoque de la norma ISO/IEC 22301:2012

Huamán Rivera, Omar Rodrigo 27 November 2018 (has links)
En la actualidad, con los avances tecnológicos recientes y negocios en línea en aumento, surge la necesidad para lograr un nivel de disponibilidad de aplicaciones cercano al 100%. Estas tecnologías generan consigo riesgos que pueden ocasionar una interrupción en la organización, lo cual afectaría al desarrollo habitual de las actividades de la organización, además de ocasionar probablemente una pérdida de sus ingresos o incurrir en nuevos gastos adicionales. Es por ello que surge el concepto de continuidad de negocios, el cual trata de construir y mejorar la capacidad de recuperación en el negocio de la organización; la identificación de sus productos y servicios clave y las actividades más urgentes que las sustentan y, a continuación, una vez que el análisis es completo, se trata de la elaboración de planes y estrategias que le permitirá continuar con sus operaciones comerciales y que permitan recuperar de forma rápida y eficaz cualquier tipo de interrupción, cualquiera que sea su tamaño o causa. El concepto de continuidad de negocios no es exclusivo a las organizaciones privadas, sino que también está presente en entidades del estado en los países del mundo, ya que los servicios que brindan las entidades del sector público son esencialmente para el bienestar económico y social de la nación, por lo que una interrupción en la entrega de estos servicios podría tener consecuencias significantes para el país. En el Perú se ha aprobado una ley de gestión de riesgo en el 2011 y en el 2015, mediante la resolución ministerial RM-028-2015-pcm, se han aprobado los lineamientos para la gestión de la continuidad operativa de las entidades públicas en los tres niveles de gobierno, en donde se establecen procedimientos específicos que permitan garantizar que ante un desastre de gran magnitud o cualquier evento que interrumpa prolongadamente las operaciones de las entidades públicas, se cuente con una planificación para la continuación de las actividades críticas de su competencia. El presente proyecto de tesis aborda el tema de Diseño de un Sistema de Gestión de Continuidad Operativa para una Entidad Pública que permita cumplir con la regulación peruana mencionada, utilizando como base los lineamientos para la gestión de la continuidad operativa aprobados en la resolución RM-028-2015-pcm, la ISO 22301:2012 entre otras guías complementarias. Finalmente, el diseño propuesto permite recuperar y restaurar sus procedimientos críticos luego de ocurrir un incendio o sismo que afecten significativamente la continuidad operativa del proceso de gestión de materiales educativos señalado en el alcance del presente documento de tesis.
308

Propuesta de lineamientos para la implementación de la protección del patrimonio cultural ante desastres. Una experiencia en el Ministerio de Cultura

Talaverano Ojeda, Klaus Viviano 19 November 2021 (has links)
En la presente investigación basada en una experiencia en el Ministerio de Cultura (MINCUL), se planteó como objetivo, establecer los lineamientos relevantes a implementar para mejorar la protección del Patrimonio Cultural (PC). Se usó una metodología de investigación jurídica, de enfoque documental o bibliográfica, con alcance descriptivo y de diseño no experimental. Los resultados obtenidos respecto a la revisión de las actividades y funciones que ejecuta la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural (DGDPC) en su situación actual, en base al análisis FODA, reflejan la obligación del MINCUL, como ente rector público en materia de cultura, de concientizar a la sociedad civil el respeto y el aprecio de los diversos bienes conformantes del PC, como en la actualidad ya se viene realizando en otros países del mundo entre los que destacan España, Canadá Colombia, Chile, Ecuador, entre otros; lo cual exhorta a todos a crear y gestionar una cultura de prevención, protección, conservación y defensa del PC, pues el mismo es parte de nuestra identidad. Se concluyó dando propuestas de lineamientos para implementar la protección del patrimonio cultural ante desastres en el MINCUL, como son: Diseñar la modificación del Reglamento de Organización y Funciones (ROF); crear una “Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres para la Defensa del Patrimonio Cultural”; reformular la Política Nacional y las Líneas Base para la DGDPC; desarrollar un “QR CODE” interinstitucional y un Programa Nacional sobre Atención de Emergencias y Gestión de Riesgos en el PC; crear una guía de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) ante conflicto armado que afecten el PC; capacitar a autoridades, instituciones y público en general sobre la Gestión de Riesgos y Emergencias en situaciones de desastres y conflicto armado que afectan el PC y fortalecer el SINPAD, dentro del ya existente de INDECI, que se encargue de disponer bienes de ayuda para la protección, defensa y recuperación del PC frente a situaciones de desastres y emergencia; constituir brigadas profesionales rentadas, especialistas en GRD para la protección del PC frente a desastres y conflicto armado y conformar cartográficamente las zonas del conflicto armado deben ser consideradas zonas de PC. Para ello es necesario que los órganos conformantes del MINCUL, de manera transversal, tienen la obligación de crear, formular, direccionar, ejecutar y controlar las acciones especiales de prevención de los bienes tanto inmuebles como muebles, que conforman el PCN, frente a situaciones de desastres provocados por la naturaleza o acción del ser humano
309

Análisis y Diseño de un Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio de una entidad farmacéutica según sus principales procesos y servicios bajo el enfoque de la norma ISO 22301:2019

Agüero Matta, Pablo César 21 July 2021 (has links)
El Sector Salud de Lima Metropolitana y el Callao es un entorno arriesgado, perjudicial y alarmante tanto como para los establecimientos de salud, farmacias o boticas y pacientes ante la dependencia del desarrollo continuo de los servicios de abastecimiento de las entidades farmacéuticas. Por ello, estas entidades tienen como principal propósito asegurar la operatividad de sus procesos de negocio y sus servicios de abastecimiento. El Sector Salud de Lima Metropolitana y el Callao posee una distribución de infraestructura compleja. Otro aspecto importante del Sector Salud, es el nivel de insatisfacción significativo de los servicios de salud brindados en Lima y Callao. Asimismo, pese a la inadecuada atención administrativa en salud y al deficiente desempeño de los procesos de abastecimiento de medicamentos en establecimientos de salud, el desabastecimiento y/o falta de medicamentos en establecimiento de salud es uno de los principales problemas en la atención en salud de los pacientes. Ante esta problemática, se propone el cuyo objetivo general es diseñar un modelo de Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio (SGCN) para una entidad farmacéutica, bajo la óptica de la ISO 22301:2019; y, específicamente: OE1: Modelar los procesos de negocio establecidos en el alcance de la Gestión de Continuidad del Negocio. OE2: Analizar los riesgos de interrupción y determinar la prioridad de recuperación y de continuidad en los procesos de negocios. OE3: Diseñar las estrategias y planes de Continuidad del Negocio que incluyan procedimientos de Continuidad del Negocio que permitan comunicar, gestionar, responder, monitorear ante un incidente disruptivo. OE4: Diseñar la Evaluación de Desempeño y Mejora Continua del Sistema de Gestión.
310

La gestión del riesgo de desastres en los servicios de saneamiento en el Perú

Linares Ormeño, Glendy Mishell 28 June 2019 (has links)
En el presente trabajo de investigación se analiza las limitaciones que presentan las Empresas Prestadoras de Sesrvicios de Saneamiento (EPS) en el país para incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en sus procesos de desarrollo. Considerando los recurrentes eventos físicos que enfrenta nuestro país debido a la ubicación geográfica en la que se encuentra, y teniendo en cuenta además que en el contexto de una emergencia el recurso más indispensable y requerido por la población es el agua, el papel de la EPS resulta importante para gestionar el riesgo de desastres en su ámbito de prestación. Actualmente, se cuenta con un marco normativo e institucional en GRD y en el sector saneamiento; no obstante, los últimos eventos que han afectado al país han evidenciado que las EPS aún no se encuentran preparadas para respsonder adecuadamente frente a una emergencia producto de un evento físico, debido a la débil cultura de conocimiento, prevención y reducción del riesgo de desastres que presentan, lo cual se sustenta en limitaciones cognitivas, institucionales, financieras, regulatorias y normativas. Para verificar dichas limitaciones, se ha realizado una encuesta a 16 EPS de diversos grupos de clafisificación de la Superintendencia Nacional de Servicios de Senamiento (SUNASS), las cuales deben ser considerados por los actores involucrado en el aspecto normativo, de planificacion, de fiscalizacion, supervisión y regulación del sector saneamiento antes de elaborar lineamientos o exigencias a las EPS en materia de GRD, con la finalidad de lograr que el cumplimiento de las mismas por parte de las EPS se efectúe de acuerdo a la realidad de cada una de estas. / Tesis

Page generated in 0.0841 seconds