• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 139
  • 7
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 163
  • 74
  • 71
  • 58
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 50
  • 41
  • 31
  • 27
  • 27
  • 26
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Desempeño de las empresas prestadoras del servicio de agua y saneamiento en el Perú.

Monge Portillo, Camilo Eduardo 18 May 2015 (has links)
Las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) tienen el mandato de atender a la población urbana que se encuentre en su ámbito de atención, siendo ésta en total poco más de 18 millones de personas. En el Perú existe en la actualidad un déficit en el abastecimiento de agua potable a sectores importantes de la población urbana. Aproximadamente tres millones de personas, del ámbito de atención de las 50 EPS en el país, no cuentan con este servicio en sus hogares. De esta población sin acceso al servicio, poco menos de dos millones se encuentra en Lima, y el restante en las otras regiones del país
92

Estimación de riesgo de desastres en proyectos de inversión pública para servicios de saneamiento básico de los pueblos localizados en la cuenca del río Otari, distrito de Pichari – provincia La Convención – región Cusco

Barraza Luna, Erik Rodolfo January 2016 (has links)
Proporciona una metodología a seguir para determinar el nivel de riesgo de desastres para la cuenca del río Otari en el distrito de Pichari, provincia La Convención de la región Cusco. Emplea el método matemático desarrollado por Thomas L. Saaty (1980), en ella se utiliza una serie de matrices que permiten determinar los niveles, establecidos por INDECI, de peligro y vulnerabilidad para luego hallar el riesgo. La cuenca del río Otari necesita contar con estudios de estimación de riesgo de desastres que mitiguen aquellos que se notan en los pueblos, así como el establecimiento descontrolado de hogares en zonas de peligros generados por los fenómenos de geodinámica interna y externa. Con el empleo del método matemático se determinó que la cuenca del río Otari presenta un peligro de nivel medio y una vulnerabilidad de nivel alto, dando por resultado un riesgo de nivel alto, de tal forma se hace necesario y obligatorio las medidas preventivas. Este estudio permite además, elaborar mapas temáticos que faciliten la visualización de los riesgos en la zona de interés, para ello se usarían los diversos valores hallados en los parámetros y descriptores de las matrices. / Tesis
93

Propuesta de un modelo predictivo para efectivizar el proceso de validación de la información de los sistemas de agua y saneamiento de los centros poblados del Perú

Cueva Sánchez, Jean Marcos, Elguera Meza, Paul Eugenio, Vilela Girón, Guillermo Daniel 25 January 2019 (has links)
El Sistema de Agua y Saneamiento en el Perú es esencial para el desarrollo de la población rural. Para el año 2030, el gobierno peruano tiene proyectado cubrir al 100% de agua potable y saneamiento al ámbito rural. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – MCVS, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR, promueve la aplicación de las políticas de agua y saneamiento rural, en coordinación con los Gobiernos Regionales. El proceso de Diagnóstico de Agua y Saneamiento del MVCS, recopila la información de los centros poblados y luego esta información debe ser validada. En la validación de la información, se selecciona a los centros poblados a validar de manera aleatoria, debido a que no pueden identificar realmente a los centros poblados que ingresan información inconsistente. Esto afecta negativamente a la toma de decisiones para la priorización de los proyectos de construcción y mejoramiento de los sistemas de agua y saneamiento. En nuestra investigación, con las técnicas de minería de datos hemos identificado los perfiles de los centros poblados que deben ser considerados para la validación de su información, es decir los centros poblados que cuentan con información inconsistente y por tal razón deben ser validados y subsanados. Para probar lo antes mencionado, hemos considerado los 9,937 centros poblados de la región del Cusco, aplicando la metodología CRISP-DM y los algoritmos naive bayes, vecinos cercanos, árbol de decisión (Clasificación) y simple k-means (Agrupamiento) que nos han permitido obtener los modelos (predictivos y descriptivo) mediante el software WEKA. / The Water and Sanitation System in Peru is essential for the development of the rural population. By 2030, the Peruvian government plans to cover 100% of drinking water and sanitation in the rural area. The Ministry of Housing, Construction and Sanitation – MCVS, through the National Rural Sanitation Program - PNSR promotes the application of rural water and sanitation policies, in coordination with the Regional Governments. The Water and Sanitation Diagnosis process of the MVCS collects the information from the population centers and then this information must be validated. In the validation of the information, the population centers are selected to be validated in a random way, because they can not really identify the population centers that enter inconsistent information. This negatively affects decision-making for the prioritization of construction projects and improvement of water and sanitation systems. In our research, with data mining techniques we have identified the profiles of the population centers that should be considered for the validation of their information, that is, the population centers that have inconsistent information and for that reason should be validated and corrected. To prove the aforementioned, we have considered the 9,937 populated centers of the Cusco region, applying the CRISP-DM methodology and the naive bayes algorithms, close neighbors, decision tree (Classification) and simple k-means (Clustering) that have given us allowed to obtain the models (predictive and descriptive) using the WEKA software. / Trabajo de investigación
94

Implementación del manual de buenas prácticas de producción acuícola (BPPA) y el programa de higiene y saneamiento (PHS) en la compañía Acuícola Junín SAC durante el periodo 2016 y 2017

Rubio Santos, Almendra 23 November 2018 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional, expone aspectos generales de la compañía acuícola Junín y de las actividades profesionales desarrolladas en el área de aseguramiento de la calidad durante el periodo 2016 al 2017. El objetivo de las actividades profesionales es la implementación de los manuales de buenas prácticas de producción acuícola (BPPA) y el programa de higiene y saneamiento (PHS) en la empresa para poder ofrecer productos de buena calidad e inocuidad para los consumidores y poder establecer un sistema de control de calidad. La implementación de los manuales de BPPA y el PHS es una práctica fundamental que todos los productores primarios de alimentos deberían adoptar en sus centros para asegurar la inocuidad del producto final que van a ofrecer en sus centros de producción. El presente trabajo de suficiencia profesional está dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo se abordará los aspectos generales de la compañía, así como en el segundo capítulo se detallará los aspectos generales de las actividades desarrolladas en el área de aseguramiento de calidad de la compañía. En el tercer capítulo se ha utilizado diversas referencias bibliográficas como las normas vigentes del sector acuícola para sustentar el marco teórico. Con respecto al cuarto capítulo, se describen las actividades profesionales realizadas, se presenta el enfoque, el alcance y los entregables desarrollados en las actividades profesionales. Asimismo, se aborda los aspectos técnicos como la metodología, técnicas y los procesos operativos para la ejecución de las actividades. Finalmente, en el capítulo V, encontramos los resultados finales de las actividades realizadas y se detallarán los logros y las dificultades encontradas en la empresa. Como resultado después de la implementación de los manuales de BPPA y el PHS se obtuvo principalmente la estandarización de procesos en la compañía, cumpliendo con la normativa sanitaria para las actividades pesqueras y acuícolas DS N°040-2011-PE. Con respecto a la higiene y saneamiento se logró habituar los procedimientos de limpieza y desinfección de todas las áreas, así como de los materiales y equipos. El personal está capacitado y concientizado acerca de la importancia que los procedimientos en su salud, y en la salud de los consumidores de trucha; con un producto libre de contaminación. Y, por último, con respecto a la producción, después de la implementación de los manuales de BPPA y el PHS se pudo observar que la tasa de supervivencia de truchas mejoró significativamente de un 94% a un 99% después de la implementación de los procedimientos de control. En las conclusiones encontramos algunas recomendaciones que mejorarán los puntos críticos identificados y brindarán una mejora continua en el área de aseguramiento de la calidad de la compañía Acuícola Junín SAC.
95

Avaluació del paradigma d'agents en la gestió d'un sistema complex d'aigües residuals

Verdaguer Planas, Marta 21 December 2012 (has links)
The thesis presents and evaluates the application of the paradigm of agents to the management of the urban wastewater system. The system is conceptualised as a multi-agent system from the development of the models of agents and communication paths. In the development, it has become obvious that coordination (of volumes and pollutant loads) between all the wastewater treatment inputs and the available capacity of the treatment is a key point in the system’s performance. To consider this factor, a coordinating agent is defined. This agent executes the coordination of inputs and the prioritisation of industrial wastewaters when the treatment does not have sufficient available capacity. The prioritisation is solved by a meta-heuristic of ant colony optimisation, which has been instantiated by four algorithmic versions. Finally, the system has been implemented and consecutive cycles of simulation have been executed with the conclusion that the paradigm of agents is a feasible proposal. / La tesi presenta i avalua l’aplicació del paradigma d’agents en la gestió d’un sistema d’aigües residuals urbanes. El sistema es conceptualitza com a sistema multiagent a partir del desenvolupament dels models d’agents i d’enllaços de comunicació. En el desenvolupament s’evidencia que la coordinació (de volums i càrregues contaminants) entre totes les aportacions d’aigües residuals al tractament i la capacitat disponible d’aquest, constitueix un punt clau del funcionament del sistema. Per tal de considerar-ho, es defineix un agent Coordinador que executa la coordinació de les aportacions al tractament i a més, la priorització dels efluents industrials quan el tractament no disposa de capacitat suficient per admetre totes les propostes d’aportacions. La priorització es resol emprant una metaheurística d’optimització de colònia de formigues, la qual s’instancia mitjançant quatre versions algorísmiques diferents. Per últim, s’implementa el sistema i s’executen cicles consecutius de simulació mostrant com el paradigma constitueix una proposta factible.
96

Lodos de depuradora : una visión integral para su posible aplicación a suelos desde una perspectiva agrícola

Murcia Navarro, Francisco José 18 December 2013 (has links)
Dentro de los usos que se puede ofrecer a los lodos EDAR, debido a que contienen una cantidad elevada de materia orgánica y un más que aceptable contenido en elementos nutricionales, es su consideración (siempre que no hayan elementos en contra que introduzcan toxicidad) como enmiendas orgánicas o incluso, como fertilizantes orgánicos, susceptibles de ser reciclados en los suelos y conseguir para los mismos una mejora en productividad, fertilidad, y por tanto un su calidad. Precisamente, en zonas como la Región de Murcia donde existen una continua degradación de suelos que les lleva a perder materia orgánica, así como productividad desde un punto de vista agronómico, la posibilidad de disponer de fuentes exógenas de materia orgánica como los lodos EDAR, que puedan ser recicladas en los suelos, es algo muy a tener presente. Por tanto, una posible solución mejorar la calidad de suelos agrícolas sería entonces emplear como fuente de materia orgánica para ellos aquella contenida en los lodos EDAR, consiguiendo de este modo, por una parte, mejorar la fertilidad de dichos suelos, y por otra, eliminar racionalmente los residuos mediante su reciclado en dichos suelos (conversión de un Residuo en un Recurso). En este contexto, esta Tesis Doctoral se propuso como Objetivo principal generar conocimiento sobre una gran cantidad de lodos producidos en nuestra Comunidad Autónoma, con ánimo de comprobar sus posibilidades para reciclarlos en suelo desde un punto de vista agronómico, e incluso ambiental. Este estudio valora parámetros de índole agronómico que pueden justificar la consideración de los lodos como “enmiendas orgánicas” o incluso “fertilizantes orgánicos”, ya que la finalidad de este estudio es conocer la posibilidad de reciclar lodos en los suelos agrícolas de la Región de Murcia. Para alcanzar este Objetivo General, la Tesis Doctoral ha llevado a cabo una parte experimental consistente en una amplia serie de analíticas, realizadas sobre lodos EDAR producidos en un conjunto de depuradoras de tratamiento de aguas urbanas situadas en la Comunidad Autónoma de Murcia (30 en total), cerca del 90 % del total de lodos que se producen en nuestra Región. La mencionada parte experimental ha consistido en los correspondientes muestreos (tres al año, para poder comprobar la posible variabilidad estacional de los lodos), así como la determinación en todas las muestras de un set de parámetros al objeto de monitorizar su comportamiento cara a poder reciclar lodos EDAR en los suelos desde una perspectiva agronómica. Se han estudiado parámetros de tipo físico (contenido en humedad), parámetros físico-químicos (pH y CE), nutricionales (macro y micronutrientes), y otros de índole ambiental (metales pesados, contaminantes orgánicos como bifenilos, LAS, nonifenoles y, PAH,s). También se ha llevado a cabo un estudio sobre parámetros indicativos de la actividad y la biomasa microbiana de los lodos, tanto de índole "general", tales como la respiración de suelo, el contenido de adenosín trifosfato (ATP) y de carbono de la biomasa microbiana, como de índole "especifico" entre los que citaremos a diversas actividades enzimáticas (oxidorreductasas como la actividad deshidrogenasa, como hidrolasas: ureasas, fosfatasas y b-glucosidasas). Asimismo, se han determinado parámetros referidos a su problemática microbiológica ligada a microorganismos patógenos contenidos en los lodos estudiados. Esta fase del estudio se consideró de interés debido a la importancia que el grado de higienización de los lodos puede tener en un futuro. Por último, se estudió la ecotoxicidad de los residuos, empleando un bioensayo de luminiscencia con la bacteria Photobacterium phosphoreum. La evaluación de la fitotoxicidad de los lodos mediante ensayos de germinación (test de plantas) de dos especies vegetales de diferente grado de sensibilidad a los efectos de la contaminación: cebada (Hordeum vulgare L.) y berro (Lepidium sativum L.) se ha considerado adecuada en este estudio. Todas las muestras, tomadas en las condiciones adecuadas de muestreo, se muestrearon por triplicado para poder someter las mismas a tratamiento estadístico. La CONCLUSION GENERAL a este estudio, es que la mayor parte de los lodos EDAR estudiados por nosotros pueden ser usados como una fuente de materia orgánica apropiada para ser adicionada a suelos con ánimo de conseguir mejorar en los mismos su productividad y fertilidad. Sin embargo, la salinidad que pueden aportar, así como elementos tóxicos tales como metales pesados puede suponer también una traba, y por ello interesa que contengan una cantidad mínima de los mismos. Se recuerda en este punto, que para el uso agrícola de lodos se sigue la legislación marcada en el Real Decreto 1310/1990, en donde se señalan las cantidades máximas de metal pesado que pueden contener los lodos para poder ser usados en agricultura. Por supuesto, otros aspectos como los contenidos en microorganismos patogénicos, o incluso compuestos carbonados difícilmente volatilizables deben ser considerados más que por la problemática inmediata, por su potencialidad en el futuro. Se concluye pues que hay que conocer mediante una exhaustiva analítica, el material que será reciclado en un suelo (en este caso, los lodos), para así comprobar que está exento de riesgos. Hemos asimismo de señalar que no se detectan efectos negativos en algunos parámetros de calidad, como los relacionados con actividad microbiana. Sin embargo, hemos de tener presente que se ponen de manifiesto efectos positivos derivados de la carga orgánica de los lodos (biota), y otros negativos derivados de su posible contaminación; si los positivos superan a los negativos, éstos últimos no se manifiestan, pero no indica que no estén presentes. Algo también a tener presente es el antagonismo o sinergismo que puede darse entre diversos metales o contaminantes, los cuales pueden marcar una pauta de comportamiento. Todo esto confirma la necesidad de conocer de la manera más adecuada posible, la calidad de la enmienda o fertilizante orgánico que se puede usar. El tratamiento al que se someten los lodos en la planta de tratamiento tiene incidencia sobre algunos de los parámetros estudiados en este Memoria; pero la calidad de las aguas entrantes, o incluso la zona donde se sitúan las depuradoras (zona con intervenciones metálicas, por ejemplo), es más incidente en muchos de los casos, que el propio tratamiento. De manera complementaria y al igual que ocurre con el Programa de Caracterización de Lodos de Depuradoras Generados en España publicado por el Ministerio de Medio Ambiente en 2009 y el Plan Nacional de Lodos de Depuradora integrado dentro del Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015, con esta Memoria se ha pretendido mejorar el conocimiento sobre la composición de los lodos de las depuradoras de aguas residuales en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y por ende del Estado Español (metales pesados, parámetros agronómicos, patógenos y contaminantes orgánicos), con la finalidad última de utilizar los conocimientos derivados de esta Tesis para la revisión del Plan Nacional de Lodos de Depuradora integrado dentro del Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015. / Due to the significant quantities of organic matter and nutritional elements that WWTP sludges contain, the most important potential application of this waste is as an organic amendment or even as an organic fertilizer (provided it does not contain toxic elements as well). Such sludges can be recycled in the soil and thus improve the productivity, fertility and, ultimately, the quality of the soil. In areas like the Region of Murcia where soil degradation is incessant, resulting in lost organic matter and lost agricultural productivity, the possibility of obtaining exogenous sources of organic matter like WWTP sludges that can be recycled in the soil is particularly attractive. Using WWTP sludges as a source of organic matter is therefore one possible solution for improving the quality of agricultural soils. This would not only improve soil fertility, but also provide a means to rationally eliminate waste by recycling it in degraded soils (thus converting Waste into a Resource). Nevertheless, this recycling process should be able to be carried out without posing a risk to the soil on account of the excessive toxic elements that sludges sometimes contain. When the toxic elements in sludges reach levels that constitute a risk to the soils where they are to be recycled, their use as an amendment should be prohibited. The main goal of this Doctoral Thesis was to generate knowledge about a significant number of the sludges produced in our Region in order to assess their potential for being recycled in the soil from an agricultural as well as environmental point of view. Given this ultimate purpose – to determine the possibility of recycling sludges in agricultural soils in the Region of Murcia – agronomic parameters were evaluated that could be used to justify the use of sludges as "organic amendments" or even as "organic fertilizers". The treatment processes the sludges were submitted to (mainly anaerobic or prolonged aerobic) were also considered as variables in some of the parameters studied. To achieve this Overall Goal, this Doctoral Thesis includes an experimental component in which a wide range of analyses were performed on WWTP sludges produced in a group of urban wastewater treatment plants located in the Region of Murcia (a total of 30). These treatment plants generate about 90% of the total sludge produced in the Region. The experimental component of the Thesis involved collecting samples at three different times of the year (in order to evaluate for possible seasonal variability among the sludges) and determining a set of parameters in all samples in order to monitor their behaviour and thus assess the possibility of recycling WWTP sludges in agricultural soils. The following parameters were studied: physical parameters (moisture content); physical-chemical parameters (pH and EC); nutritional parameters (macro and micronutrients); and other parameters of an environmental nature (heavy metals, organic pollutants such as polychlorinated biphenyls, LAS, nonylphenols and PAHs). A study was also conducted on parameters indicative of the microbial activity and biomass of the different sludges, both of a "general" nature, such as soil respiration and the Adenosine Triphosphate (ATP) and carbon content of the microbial biomass, and of a "specific" nature, including various enzymatic activities (of oxidoreductases, such as dehydrogenases; and of hydrolases, such as ureases, phosphatases and -glucosidases). Furthermore, parameters were determined for microbiological problems linked to the pathogens contained in the sludges studied. This phase of the study was deemed of interest given the potential importance that the degree to which sludges are sanitised may have in the future. Finally, the ecotoxicity of the wastes was studied by means of a bioassay using the luminescent bacteria Photobacterium phosphoreum. For the purposes of this study, it was considered adequate to assess the phytotoxicity of the sludges by means of germination assays (a test using plant seeds) of two plant species displaying different degrees of sensitivity to the effects of sludge phytotoxicity, as are barley (Hordeum vulgare L.) and cress (Lepidium sativum L.). All samples, taken in appropriate sampling conditions, were collected in triplicate so they could be submitted to statistical treatment. The GENERAL CONCLUSION of this Thesis is that most of the WWTP sludges studied can be used as a suitable source of organic matter for amending soils with the goal of improving soil productivity and fertility. However, sludges can also pose a threat to the soil by adding salinity and toxic elements such as heavy metals. It is thus important that sludges contain minimum amounts of these substances. It is worth recalling that the agricultural use of sludges is currently regulated by legislation in Spain, by the Royal Decree 1310/1990, which indicates the maximum amounts of heavy metal that sludges can contain for agricultural use. In determining this quality, it is also of course important to take other aspects into consideration such as pathogenic microorganism content and even the amount of minimally volatile carbon compounds, and not just for the immediate problems they pose, but also due to their potential to cause problems in the future. It is therefore essential to perform comprehensive analyses of materials that are to be recycled in soils (in this case, sludges) to ensure they are free of risk. It is of note that no adverse effects were detected in some of the quality parameters studied, such as those linked to microbial activity. However, we must keep in mind that the organic content of sludges (biota) demonstrates positive effects but that it can also have negative effects resulting from possible contamination. If the positives outweigh the negatives, the latter do not show up, but this does not mean they are not present. Another thing to consider is the antagonism or synergism that can occur between different metals or contaminants, both of which can set a behavioural pattern. All of these concerns accentuate the need to understand to the greatest extent possible the quality of the amendments or organic fertilizers that are to be used in the soil. The treatment processes sludges went through in the treatment plant influenced some of the parameters studied in this Thesis. Nevertheless, the quality of incoming water or even the location of the treatment plants (areas with metal operations, for example) had an even greater impact in many cases than the treatment process itself. The goal of this Thesis was to improve knowledge about the composition of the sludges produced in wastewater treatment plants in the Autonomous Community of the Region of Murcia and, ultimately, in Spain as a whole (heavy metals, agronomic parameters, pathogens and organic contaminants). This objective complements the Programa de Caracterización de Lodos de Depuradoras Generados en España published by the Ministry of Environment in 2009 and the Plan Nacional de Lodos de Depuradora , which is part of the Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 . The ultimate aim of this Thesis is to apply the knowledge acquired to revising the Plan Nacional de Lodos de Depuradora (part of the Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015).
97

Desarrollo de una metodología para delimitar zonas de mezcla de vertidos industriales en estuarios. Development of a methodology to allocate mixing zones of industrial discharges in estuaries

Bárcena Gómez, Javier Francisco 13 November 2015 (has links)
El objetivo del presente trabajo es proporcionar una metodología escalonada con un grupo de herramientas numéricas seleccionadas y/o desarrolladas con el fin de establecer dónde se requiere una zona de mezcla y determinar su tamaño y aceptabilidad con un nivel de detalle apropiado de acuerdo a su relevancia para cada vertido industrial descargado por boca única situado en un estuario. Esta propuesta puede ser aplicada tanto por los Estados miembros como las industrias a la hora de delimitar zonas de mezcla según lo establecido en la Directiva 2008/105/EC y la Directiva 2013/39/EU. La estructura de la tesis se organiza en seis capítulos de la siguiente manera: • Capítulo 1 Introducción. En este capítulo se introduce al lector los contenidos de todos los demás capítulos de la tesis. En primer lugar, se presentan las motivaciones para llevar a cabo la investigación, explicando su importancia y las razones que llevaron al desarrollo de esta tesis. En segundo lugar, se presenta el objetivo general de la tesis y, por último, se explica su estructura. • Capítulo 2. Estado del Arte. Con el objetivo general en mente, se lleva a cabo una revisión de la literatura con el fin de evaluar los diferentes enfoques metodológicos utilizados en la práctica diaria en todo el mundo, de exponer los temas de actualidad en estuarios (hidrodinámica y mezcla) y, por último, de revisar las herramientas numéricas disponibles utilizadas para estudiar la hidrodinámica y de mezcla de vertidos en estuarios. Esta revisión destaca los puntos fuertes y las deficiencias encontradas en los enfoques actuales y permite la definición de los objetivos específicos de la presente obra. • Capítulo 3. Metodología general. En este capítulo, se describe la metodología escalonada desarrollada mediante el uso de cinco pasos. En el Paso 1, se recopila la información requerida sobre el área de estudio y las descargas de sustancias tóxicas. El Paso 2 identifica la relevancia del vertido en la zona de estudio. A continuación, el Paso 3 evalúa el efecto generado por los vertidos y delimita las zonas de mezcla a partir de un cálculo simplificado, que tiene en cuenta unas condiciones fijas de los forzamientos. El Paso 4 evalúa el efecto generado por las descargas y delimita las zonas de mezcla durante el año más seco de acuerdo con el caudal del río. Finalmente, en el Paso 5, se 'reevalua' el efecto generado por las descargas y se ‘redelimitan’ las zonas de mezcla con base en el caso real de dilución y teniendo en cuenta la variabilidad de los forzamientos ambientales. • Capítulo 4. Herramientas numéricas. En este capítulo, se presenta una revisión de los modelos numéricos usados y de todas las herramientas matemáticas de desarrollo propio que permiten la integración, la transferencia, la comunicación y la representación gráfica de la información requerida y obtenida a lo largo de la metodología expuesta. • Capítulo 5. Resultados: Aplicación en el estuario de Suances. En este capítulo, se ilustra la implementación/aplicación en el estuario de Suances de la metodología desarrollada en el capítulo 3, usando las herramientas numéricas propuestas y descritas en el capítulo 4. • Capítulo 6. Conclusiones y futuras líneas de investigación. Al final del documento, se detallan las conclusiones del presente trabajo junto con algunas propuestas para futuros temas de investigación que pueden complementar el presente estudio y la metodología desarrollada. Por último, se listan todas las aportaciones realizadas por esta tesis. / The main objective of the present study is to make a step forward in the assessment of mixing zones of single-port industrial discharges in estuaries by developing and implementing a stepped methodology according to the significance of the considered discharge. Thereby, this methodology establishes where a mixing zone is required and determines its size and acceptability for each point discharge based on numerical models and mathematical tools. Thus, in this thesis a “Stepped Approach” has been developed to document the policy decision tree (methodology) that may be adopted by Member States and/or Industries when setting Mixing Zones (MZs) under Directive 2008/105/EC and Directive 2013/39/EU. The structure of the thesis is organized in six chapters as follows: • Chapter 1. Introduction. This chapter has introduced the reader in all other chapters of the thesis. Firstly, the motivations for research, explaining their importance and the reasons that led to the development of this thesis, are displayed. Secondly, the general aim of the thesis is presented and, finally, the organization of this thesis is explained. • Chapter 2. State of the Art. With the general aim in mind, a literature review is carried out in this chapter in order to evaluate the different methodological approaches used in daily practice around the globe, to state the contemporary issues in estuarine physics (hydrodynamics and mixing) and, finally, to gather the available numerical tools used to study estuarine hydrodynamics and mixing. This review highlights the strengths and deficiencies found in current approaches and allows the definition of the final objectives of the present work. • Chapter 3. Overall Methodology. In this chapter, the developed methodology, involving five steps, has been described. In Step 1, we collect the required information about the study area and the toxicant discharges. Step 2 identifies the significance of the discharge or discharges in the study zone. Next, Step 3 evaluates the effect generated by discharges and delimitates MZs from a simplified calculation that takes into account fixed conditions. Step 4 evaluates the effect generated by discharges and delimitates MZs during the driest year according to the river flow. Finally, in Step 5, we ’reevaluate’ the effect generated by discharges and ’redelimitate’ MZs according to a real case of dilution taking into account the variability of the environmental forcings. • Chapter 4. Numerical Tools. In this chapter, a review of the used numerical models and all the self-developed mathematical tools for integrating, transferring, communicating and plotting the required and obtained information along the overall methodology is presented. • Chapter 5. Results: Application to Suances Estuary. The implementation/application to Suances Estuary of the developed methodology in Chapter 3, using the proposed numerical tools described in Chapter 4, is presented. • Chapter 6. Conclusions and Future Research Topics. At the end of the document the conclusions of the present work are presented together with some proposals for future research topics that may complement the present study and the proposed methodology. Lastly, all the contributions made by this thesis were itemized.
98

Diseño del sistema de ventilación mecánica y aire acondicionado para las áreas de biocontención de tuberculosis del Hospital Maria Auxiliadora - Lima

Diaz Padilla, Milton Williams January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña un sistema de ventilación mecánica y aire acondicionado para las áreas de biocontención de tuberculosis del Hospital María Auxiliadora que cumpla los estándares de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis y afines, así también en la Norma UNE 100713 de Instalaciones de Acondicionamiento de Aire en Hospitales y la Norma ASHRAE 170-2008 de Ventilación de Instalaciones en Centros de Salud. Para el desarrollo de este trabajo se toma como base los planos de arquitectura de las áreas de biocontención de tuberculosis, realizando posteriormente los cálculos y criterios para definir la cantidad de aire necesaria que se necesita suministrar y extraer de estos ambientes y evitar la contaminación cruzada con un balance de flujos de aire entre salas. El aire suministrado deberá pasar previamente por un banco de filtros los cuales garantizarán la adecuada limpieza del mismo. / Trabajo de suficiencia profesional
99

Propuesta de nuevas funcionalidades del Cuaderno de Obras Digital (CODI) para la Mejora del Control y Seguimiento en la Ejecución de las Obras Públicas de Saneamiento en el Ámbito Urbano

Alcalá Espino, Rubén, Lozada Diaz, Diego Armando, Vargas Mamani, Williams Bernard, Zarate Infante, Erik 28 January 2020 (has links)
En el presente trabajo de investigación, se pretende optimizar la plataforma digital denominada “Cuaderno de Obra Digital” (CODI) para mejorar el seguimiento y control durante la etapa de ejecución de obras públicas de saneamiento urbano. Se ha estructurado el presente trabajo en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se analizan los antecedentes del sector saneamiento urbano, y se plantea la problemática en base a las causas por las cuales las obras de saneamiento urbano del PNSU están presentando problemas durante su ejecución. En el segundo capítulo, se busca entender la situación actual del sector saneamiento urbano y su funcionamiento, e investigar las mejores prácticas, metodologías y tecnologías implementadas a nivel mundial, y compararlas a nuestra realidad. En el tercer capítulo, se analiza la información registrada en los sistemas de saneamiento y la información proporcionada mediante juicio experto por los profesionales del PNSU, la cual se contrasta con los informes oficiales tanto del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento como de la Contraloría General de la República, logrando identificar los principales problemas y sus consecuencias. En el cuarto capítulo, se proponen cuatro soluciones tecnológicas innovadoras, lo que significa agregar nuevos módulos y mejorar el módulo de seguimiento actual de ejecución física y financiera, para finalmente realizar un control adecuado y notificación y escalamiento prudente. Finalmente, se demuestra que la propuesta es rentable y factible con un horizonte de implementación de dos años del 2021 al 2022. / In this research, the objective is to optimize the digital platform called "Cuaderno de Obra Digital" (CODI) to improve the monitoring and control during the execution stage of public urban sanitation works. The present work has been structured in four chapters. In the first chapter, the background of the urban sanitation sector is analyzed, and the problem is proposed based on the causes for which the PNSU urban sanitation works are presenting problems during execution. The second chapter seeks to understand the current situation of the urban sanitation sector and its operation, and to investigate the best practices, methodologies and technologies implemented worldwide, and compare them to our reality. In the third chapter, the information registered in the sanitation systems and the information provided by the professionals of the PNSU as expert judgement are analyzed, then all this is contrasted with official reports from both the “Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento” and the “Contraloría General de la República”, managing to identify the problems and their consequences. In the fourth chapter, four innovative technological solutions are proposed, which means adding two new modules and improving the module about physical and financial execution monitoring; this will carry out adequate control and prudent notification and escalation. Finally, it is shown that the proposal is profitable and feasible with an implementation horizon of two years from 2021 to 2022. / Trabajo de investigación
100

Diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y alcantarillado del asentamiento humano “Los Pollitos” – Ica, usando los programas Watercad y Sewercad

Doroteo Calderón, Félix Rolando 11 August 2015 (has links)
Este trabajo corresponde al diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para el asentamiento humano Los Pollitos, ubicado en la ciudad de Ica, mediante los programas Watercad y Sewercad. Se desarrollará los diseños con niveles de servicios para conexiones domiciliarias en dicho asentamiento. Los objetivos específicos son los siguientes: determinar el periodo de diseño y cálculo de la población futura para el diseño de la red de agua potable y alcantarillado del asentamiento humano Los Pollitos; calcular la dotación de agua, consumo promedio diario anual, consumo máximo diario y consumo máximo horario para el diseño de la red de agua potable y alcantarillado de dicho asentimiento; determinar los parámetros específicos de la red de agua potable y alcantarillado para el diseño de estas redes; y diseñar la red de agua potable y alcantarillado, de forma detallada, mediante los programas Watercad y Sewercad. / Tesis

Page generated in 0.0813 seconds