Spelling suggestions: "subject:"sanitaria""
51 |
Potencial fitoremediador da Atriplex nummularia em solos salinizados e sodificados pelo reúso de efluentes de esgotos tratados na agriculturaTavera Quiroz, Humberto Carlos January 2009 (has links)
O reúso de efluentes de esgotos domésticos na irrigação de culturas representa uma alternativa adequada na gestão dos recursos hídricos devido ao fornecimento de nutrientes e água em quantidades suficientes para o desenvolvimento das culturas, porém, também pode introduz impactos negativos ao solo, em parte, potencializados pela irrigação contínua ao longo do tempo. O maior efeito está relacionado com o aumento da salinidade e sodicidade. Uma alternativa para mitigar este impacto, é o uso de espécies vegetais extratoras e acumuladoras de sais que estão presentes no solo. Neste trabalho avaliaram-se as alterações nas propriedades químicas de um planossolo (disposto em 36 vasos, 18 isolados da chuva e dos ventos e 18 expostos a eventos climáticos) irrigado durante dois meses (junho-julho) com efluente de esgoto tratado por um reator UASB + lagoa de polimento. Posteriormente, avaliou-se o desempenho da espécie halófita Atriplex nummularia na remoção de sais e cátions acumulados no substrato (agosto 2008 – fevereiro 2009), monitorando o comportamento da condutividade elétrica, sódio, potássio, cálcio, magnésio e pH (no extrato do solo) e pH, condutividade elétrica e sódio trocável no percolado dos vasos. Durante a fitorremediação, foram aplicados além do efluente utilizado na etapa anterior (tratamento 3), efluente de um sistema UASB (tratamento 2) e água potável (tratamento 1). Também foi avaliado o comportamento das características físicas do solo mediante a determinação das curvas de retenção de água no inicio e final do experimento. A irrigação com o efluente do sistema UASB + lagoa de polimento incrementou significativamente o teor de sódio ao mesmo tempo em que diminuiu as concentrações de cálcio e magnésio; incrementando em até 30 % o percentual de sódio trocável (PST), indicando a sodificação da camada superficial (0-20 cm) dos substratos. O pH e a condutividade elétrica (indicadores da salinidade do solo quando atingem valores inferiores a 8,5 e superiores a 4 dS m-1, respectivamente) aumentaram sem atingir valores críticos. As condições de maior acumulação de sais e cátions apresentaram-se nos vasos que não estiveram expostos às variáveis climáticas. Com respeito à etapa de fitorremediação, as eficiências na remoção de sódio estiveram acima de 85% (em ausência de chuva) e fora da estufa valores entre 30 – 45% para os tratamentos 2 e 3 e acima de 80% para o tratamento 1. Resultados que mostram o melhor desenvolvimento da planta na ausência de chuvas e ventos fortes. Já os efeitos sobre as características físicas das amostras não foram estatisticamente significativos (α = 0.01), provavelmente pelo curto tempo de duração do experimento. Os resultados em geral, evidenciaram o potencial da Atriplex nummularia na fitorremediação de solos irrigados com efluentes de esgotos tratados. / Wastewater reuse in crops irrigation represents a good alternative in the water resources management because it supplies nutrients and water in sufficient amount to guarantee the growing of cultures, but also can affects negatively the soil due to the constant irrigation along time. The worst effect is related to the increase of the soil salinity and sodium content. An option to mitigate this effect is to use varieties of vegetable species that can extract or accumulate salt. This study researched the changes in the chemical properties of a Plano soil (distributed in 36 pots, 18 protected of rains and winds and 18 exposed them), irrigated over two months (June – July) with secondary treated wastewater from an anaerobic reactor/maturation pond. Besides that, it was studied the performance of the halophyte Atriplex nummularia in removing salts and cations accumulated in the soil (August 2008 – February 2009), by measuring from the soil extract samples: the behavior of electrical conductivity, sodium, potassium, calcium, magnesium and pH; and from the pots leachate: pH, electrical conductivity and exchangeable sodium. During the phytoremediation process, besides the wastewater effluent used in the first stage (treatment 3), there were also applied wastewater effluent from an UASB reactor (treatment 2) and potable water (treatment 1). Also, it was studied the behavior of soil´s physicals characteristic measuring water retention curves at the beginning and end of the experiment. Irrigation with the secondary treated wastewater from an anaerobic reactor/maturation pond increased significantly soil’s sodium concentration, and simultaneously, it decreased calcium and magnesium concentrations in the soil; augmenting the Exchangeable Sodium Percentages (ESP), thus indicating the sodification of soil superficial layer (0 – 20 cm). The values of pH and electrical conductivity (soil salinity indicators when reaching values below 8,5 and over 4 dS m-1, respectively) increased, but did not reached critical values. The pots not exposed to environmental conditions presented greater salts and cations concentrations accumulated on top soil. Phytoremediation stage efficiencies were higher than 85% (in the absence of rain) and between 30 and 45% (in the presence of rain) for applied treatments 2 and 3, respectively; and more than 80% for the applied treatment 1. These results showed that the plant performance is better in the absence of rain and strong winds. The changes on the physical characteristics were statistically non-significant (α = 0.01), probably because of the short duration of the experiment. The results in general, showed the potential of the Atriplex nummularia in phytoremediation processes of wastewater-irrigated soils.
|
52 |
De Enfermeras a Ayudantes Técnicos Sanitarios: el retroceso en la profesionalización de la enfermería durante el franquismo (1939-1977)García Paramio, Pilar 08 July 2016 (has links)
El trabajo que se presenta constituye una tesis doctoral por compendio de publicaciones englobada en una línea de investigación sobre Historia de la enfermería comunitaria en la España contemporánea. En ella se ha tratado de profundizar, desde la perspectiva de la historia social y los estudios de género, en algunos de los elementos que contribuyeron a la evolución del proceso de profesionalización de la enfermería y que explican su evolución disciplinar y profesional. Partiendo de dicho objetivo, se ha realizado un estudio histórico a partir de fuentes documentales basado en el análisis del discurso. El estudio se ha centrado en el contexto español aunque, entre las investigaciones que se presentan, figura un estudio comparativo con el contexto internacional. El marco temporal ha sido el periodo comprendido entre 1939 y 1977. El año 1939 marca el fin de la guerra civil española y el comienzo de la dictadura franquista y constituye un punto de inflexión en la sociedad española en general y en las políticas sanitarias en particular. El año 1977 es un año emblemático en el proceso de profesionalización de la enfermería en España, pues supone el fin de una etapa al modificar sustancialmente los procesos formativos con la entrada de la titulación de enfermería en la Universidad. En la investigación se han analizado categorías intermedias que determinaron la evolución del proceso de profesionalización de la enfermería de salud pública. Se clasificaron en cinco: la evolución de los procesos formativos, la praxis profesional y los condicionantes del ámbito laboral en que se desempeñó su actividad, la caracterización de la labor de la enfermería en los parámetros sociopolíticos del régimen, la comparación de la situación nacional con el contexto internacional y, por último, la gestión del propio conocimiento a través de publicaciones profesionales o científicas. Todo ello bajo el prisma de las dos cuestiones que hemos considerado transversales en esta investigación: el género y la ideología. Los resultados más relevantes muestran que durante los primeros años del franquismo se produjo un importante retroceso en el proceso de profesionalización de la enfermería de salud pública en España. En lo relativo a los procesos formativos y a la praxis de la enfermería el solapamiento de titulaciones y la aparición de la figura del Ayudante Técnico Sanitario (ATS) supusieron la ruptura definitiva del incipiente proceso de desarrollo llevado a cabo durante la Segunda República. Las enfermeras comunitarias se encontraban en una situación de absoluto abandono por parte de las instituciones en lo relativo a formación continuada. Los problemas laborales de las profesionales de enfermería en las décadas de 1950 y 1960 eran numerosos y graves. La gran dependencia médica, el escaso desarrollo de las funciones, las diferencias en las retribuciones y la sombra del intrusismo, nos dan una idea de la pésima consideración social y laboral de la enfermera. Sus derechos laborales estaban muy mermados y existía un agravio comparativo respecto a otros grupos profesionales. La oposición de las enfermeras a este proceso involutivo queda patente en las fuentes consultadas. Las enfermeras se mostraron muy reivindicativas, y plantearon posibles soluciones a esta situación. En relación con la caracterización de la labor de la enfermería en los parámetros sociopolíticos del régimen, la investigación ha mostrado que la dispersión de recursos materiales y profesionales con dependencia funcional de instituciones políticas y religiosas, hizo que los esfuerzos se duplicaran, se desdibujaran los objetivos de salud y pasaran a primer plano otras cuestiones relacionadas con la esfera política y el control social. La labor de las enfermeras comunitarias trascendió la atención sanitaria y fueron utilizadas como vehículo de control social y político. La comparación de la situación nacional con el ámbito internacional muestra que los servicios de enfermería de salud pública se erigieron como una prioridad de los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el periodo entre guerras y, posteriormente, a partir de la Segunda Guerra Mundial. Desde la OMS se valoró positivamente las aportaciones que desde la enfermería de salud pública se podía hacer para mejorar la salud comunitaria, se promovieron mejoras profesionales y formativas muy significativas y se consideró la aportación profesional de las enfermeras de carácter específico y distintivo. Frente a este impulso llevado a cabo a nivel internacional, en España se produjo el proceso inverso, lo que acentuó el aislamiento internacional y obstaculizó el proceso de profesionalización y de modernización. En relación con la gestión del propio conocimiento, el análisis de la revista “Enfermeras” publicada entre 1950 y 1951 refleja la cara y la cruz de la enfermería en la década de 1950. Tanto por la reiteración en los temas tratados, como por las grandes ausencias en las temáticas de la revista, muestra, en primer término, lo que podría considerarse el desideratum de enfermera por parte de determinados grupos profesionales, sociales, religiosos e incluso políticos. En segundo lugar, deja entrever, lo que podría ser más cercano a la realidad vivida por las enfermeras: sus expectativas, sus dificultades y su resistencia a aceptar un modelo que se encaminaba a una situación de profundo deterioro disciplinar.
|
53 |
Revisión crítica : aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres en la unidad de emergenciaPerez Becerra, Maria January 2017 (has links)
La revisión crítica denominada aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres en la unidad de emergencias tuvo como objetivo identificar los aspectos a fortalecer en el personal de enfermería sobre manejo de víctimas resultante de desastres en la unidad de emergencia, para lo cual se aplicó la metodología de enfermería basada en la evidencia, donde la investigadora se formula la pregunta clínica ¿qué aspectos deben ser fortalecidos en el personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres?. Para la revisión bibliográfica se seleccionó el artículo titulado “nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre el manejo de víctimas resultantes de desastres unidad de emergencia general”, utilizando la lista de chequeo de Bobenrieth Astete para evaluación metodológica. Frente a la pregunta formulada se observó que la mayoría de los profesionales de enfermería desconocen sobre el manejo de pacientes frente a un evento de desastres y es por ello de suma importancia conocer los aspectos a fortalecer tales como clasificación de las victimas según prioridad y etiquetar por colores según la condición de gravedad, para el buen actuar del profesional que trabaja en el servicio de emergencias para brindar un cuidado oportuno. Siendo conveniente que frente a una situación de desastres el encargado de triaje sea una persona adiestrada y experimentada que se encuentre disponible, para aplicar un conjunto de procedimientos rápidos y repetitivos a cada una de las víctimas que demandan asistencia y orientan la posibilidad de supervivencia.
|
54 |
Revisión crítica : aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergenciaCelis Carranza, Madelin Katherine January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación denominada aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia, es una investigación secundaria que se trabajó bajo la metodología EBE, cuya finalidad es identificar los aspectos de bioseguridad a fortalecer debido que las normas de bioseguridad son comportamientos que contribuyen a lograr actividades y actitudes para disminuir infecciones y los riesgos intrahospitalarios que son motivo de preocupación para el personal de enfermería y para todo trabajador de salud como para el paciente mismo. La aplicación de la EBE se desarrolló en cinco fases integradas dentro de un proceso dinámico y continuo. Tal y como argumenta Sackett, el punto de inicio es la definición de la pregunta de investigación “¿Cuáles son aspectos de bioseguridad a fortalecer en el personal de enfermería de los servicios de emergencia?”. Se realizó una búsqueda minuciosa de bibliotecas virtuales como Alicia, Portal Regional de la BVS, PRO QUEST, GOOGLE ACADEMICO entre otros, encontrándose 100 artículos, de los cuales se escogieron 9 artículos considerando criterios como: año de publicación, acceso a toda la publicación, sometiéndose a la lista de Gálvez Toro. Finalmente se seleccionó un artículo, el cual se analizó con la guía de lectura de Astete. La respuesta a la pregunta clínica fue reforzar el conocimiento de la norma de bioseguridad y orientar al cumplimiento de dicha norma por parte del personal de enfermería.
|
55 |
Revisión crítica : eficacia del uso del doble guante como barrera de protección en cirugías para el equipo de salud en sala de operacionesEstrada Martinez, Sheila Rebeca, Rivas Coveñas, Sandra Jackeline January 2018 (has links)
Durante la cirugía abierta, la piel y los tejidos son cortados para obtener acceso directo a un órgano o estructura, extraer o reparar algún daño y mantener la integridad de las mismas mediante barreras protectoras. Los guantes quirúrgicos actúan como una barrera protectora para resguardar a los miembros del equipo quirúrgico y sus pacientes de infecciones durante los procedimientos operatorios. Los guantes reducen el riesgo de los miembros del equipo quirúrgico de exponerse a patógenos de transmisión sanguínea, tales como los virus de la inmunodeficiencia humana y de la hepatitis B y C en la cirugía abierta. No obstante, las perforaciones de los guantes ocurren bastante frecuencia. El objetivo de esta investigación secundaria es Evaluar la eficacia del uso de doble guante en la protección del equipo de salud en las diferentes cirugías. La metodología utilizada fue la Enfermería basada en la evidencia (EBE); la pregunta clínica planteada es: ¿Es eficaz el uso del doble guante como barrera de protección en cirugías para el equipo de salud en sala de operaciones?. La búsqueda de información se realizó en las siguientes bases de datos: Biblioteca Virtual en Salud, PUBMED y EPISTEMONIKOS, encontrándose 597 artículos, de los cuales se seleccionaron 13 artículos considerando criterios como: año y acceso a toda la publicación, sometiendo a todos ellos a la lista de chequeo de Gálvez Toro donde finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica de artículos originales en salud de PRISMA por tratarse de una revisión sistemática. En respuesta a la pregunta clínica se evidenció la presencia de pruebas de calidad moderada donde el guante doble en comparación con el guante simple durante la cirugía reduce perforaciones y manchas en la piel, lo que indica disminución de incidentes de exposición percutánea con un nivel de evidencia de trabajo de 1+ y un grado de recomendación B (MODERADA).
|
56 |
Revisión crítica : ¿mejora el nivel de conocimiento, la actitud del personal de salud del servicio de emergencia ante un sismo?Barba Salazar, Daniela Del Milagro January 2018 (has links)
La revisión crítica denominada: ¿mejora el nivel de conocimiento, la actitud del personal de salud del servicio de Emergencia ante un sismo?, tuvo como objetivo principal identificar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la actitud del personal de salud del servicio de emergencia ante un desastre producido por sismo, para lo cual se aplicó la metodología de enfermería basada en la evidencia y se trabajó hasta la tercera etapa; la búsqueda de información se desarrolló mediante la elección de palabras claves, registro escrito de búsqueda y la ficha para recolección bibliográfica. Se seleccionaron tres investigaciones a través de la lista de chequeo de validez aparente de Gálvez Toro. Para la revisión bibliográfica se seleccionó el trabajo de investigación denominado: “actitudes y conocimientos ante la ocurrencia de sismo en personal de salud en Ica, 2016”, se ha utilizado las 138 pautas detalladas de lectura crítica propuestas por Bobenrieth Astete. Teniendo en cuenta que, por el sistema GRADE, la investigación presenta un nivel de evidencia alto con un grado de recomendación 3C. Como resultado final, se puede decir que la investigación responde a la pregunta clínica planteada, debido a que existe una asociación entre las dos variables; siendo los conocimientos incorrectos un factor de riesgo para presentar una actitud negativa ante la prevención de sismo, además, influyen el grado universitario, el tener algún familiar con discapacidad, la falta de experiencia previa de un sismo, el bajo conocimiento sobre sismo y el no pertenecer a una brigada de emergencia.
|
57 |
“Contaminantes orgánicos persistentes (plaguicidas organoclorados, bifenilos policlorados y polibromodifenil éteres) en la región marino-costera del sudoeste bonaerens : exportación, impacto y evolución asociada a los diferentes usos del suelo“Girones, Lautaro 12 July 2023 (has links)
Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) son productos químicos de origen humano
ampliamente utilizados y regulados a nivel internacional por el Convenio de Estocolmo de las
Naciones Unidas debido a su impacto ambiental. A pesar de la extensa investigación sobre su
presencia en ecosistemas naturales a nivel mundial, la mayoría de los estudios se han centrado
en países desarrollados del hemisferio norte, dejando una brecha de conocimiento en el
hemisferio sur, especialmente en Argentina.
Esta tesis doctoral se enfoca en analizar la presencia, comportamiento y destino ambiental de
algunos COPs significativos en el estuario de Bahía Blanca y sus afluentes, un ecosistema
costero-fluvial de gran relevancia ecológica, social y económica en Argentina. Para abordar esta
problemática, se seleccionaron compuestos específicos, como bifenilos policlorados (PCBs),
éteres de polibromodifenilos (PBDEs), hexaclorociclohexanos (HCHs) y el Dicloro difenil
tricloroetano (DDT) y sus metabolitos, en diversas matrices ambientales y ecosistemas.
El estudio desarrolló y optimizó métodos analíticos e instrumentales para garantizar altos
estándares de calidad, bajos niveles de detección, tasas de recuperación óptimas y una
excelente reproducibilidad. Los resultados revelaron que se detectaron COPs en todas las
muestras, aunque en niveles comparativamente bajos en relación a otros entornos costeros de
diferentes continentes, y similares a los niveles promedio en Sudamérica. Además, se concluyó
que, según las pautas internacionales de calidad ambiental y riesgo ecológico, todos los sitios de
muestreo, incluidos los estuarios y ríos, son seguros para el desarrollo y la supervivencia de los
organismos asociados. El consumo de mejillones del estuario de Bahía Blanca tampoco plantea
riesgos nocivos para la salud humana en relación a los COPs.
En cuanto al comportamiento ambiental de los COPs, se observó una bioacumulación en
mejillones y caracoles, influenciada por el coeficiente de partición octanol-agua. Además, la
bioacumulación en mejillones varió a lo largo del año debido a factores como el ciclo
reproductivo anual y el contenido de lípidos.
En términos de distribución espacial, se encontró una fuerte correlación entre las
concentraciones de COPs y el uso del suelo, particularmente cerca de áreas urbanas e
industriales. Las concentraciones de PCBs y DDTs fueron significativamente más altas aguas
abajo de la ciudad de Bahía Blanca, y los sedimentos en la desembocadura de la descarga cloacal
resultaron los más contaminados en todo el estudio. Esto subraya la importancia de las áreas
urbanas como fuentes de COPs y la necesidad de mejorar la calidad de los efluentes urbanos
para preservar el estuario de Bahía Blanca, el Mar Argentino y el Océano Atlántico en última
instancia. / Persistent Organic Pollutants (POPs) are anthropogenic chemicals widely used and
internationally regulated by the United Nations Stockholm Convention due to their
environmental impact. Despite extensive research into their presence in natural ecosystems
worldwide, most studies have focused on developed countries in the Northern Hemisphere,
leaving a knowledge gap in the Southern Hemisphere, especially in Argentina.
This doctoral thesis focuses on analyzing the presence, behavior, and environmental fate of
some significant POPs in the Bahía Blanca estuary and its tributaries, a coastal-fluvial ecosystem
of great ecological, social, and economic importance in Argentina. To address this issue, specific
compounds were selected, such as polychlorinated biphenyls (PCBs), polybrominated diphenyl
ethers (PBDEs), hexachlorocyclohexanes (HCHs), and Dichlorodiphenyltrichloroethane (DDT)
and its metabolites, in various environmental matrices and ecosystems.
The study developed and optimized analytical and instrumental methods to ensure high-quality
standards, low detection levels, optimal recovery rates, and excellent reproducibility. The results
revealed that POPs were detected in all samples, albeit at relatively low levels compared to other
coastal environments on different continents, and similar to the average levels in South America.
Furthermore, it was concluded that, according to international guidelines for environmental
quality and ecological risk, all sampling sites, including estuaries and rivers, are safe for the
development and survival of associated organisms. The consumption of mussels from the Bahía
Blanca estuary also poses no harmful health risks related to POPs.
Regarding the environmental behavior of POPs, bioaccumulation in mussels and snails was
observed, influenced by the octanol-water partition coefficient. In addition, bioaccumulation in
mussels varied throughout the year due to factors such as the annual reproductive cycle and
lipid content.
In terms of spatial distribution, a strong correlation was found between POP concentrations and
land use, particularly near urban and industrial areas. Concentrations of PCBs and DDTs were
significantly higher downstream from the city of Bahía Blanca, and sediments at the sewage
outfall were the most contaminated in the entire study. This underscores the importance of
urban areas as sources of persistent organic pollutants and the need to improve the quality of
urban effluents to preserve the Bahía Blanca estuary, the Argentine Sea, and the Atlantic Ocean
ultimately.
|
58 |
Nivel de conocimiento sobre Comités de Bioética en profesionales de la salud, Chiclayo-Perú, 2022Flores Tipismana, Marlene Andrea January 2023 (has links)
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) del Primer Nivel de Atención de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque, afrontaron desde el inicio de la pandemia del COVID 19 la atención de usuarios contagiados, situación en que los profesionales de salud tomaron decisiones éticas para priorizar la fuerte demanda de contagiados, que superó la disponibilidad logística (insumos médicos, camas y recursos humanos). La presente investigación planteó como objetivo central “Determinar el Nivel de Conocimiento sobre Comités de Bioética en Profesionales de la Salud, Chiclayo-Perú, 2022”, sobre la base del nivel de conocimiento en la conformación de comités de bioética, resolución de dilemas bioéticos y de principios bioéticos. Mediante aplicación de un diseño cuantitativo, descriptivo y no experimental, en una muestra poblacional de 83 profesionales de la Salud (80.6%); el estudio encontró a nivel general que el nivel de conocimiento sobre los comités de bioética de los profesionales fue deficiente en un nivel de 50.6%, el 45.8% regular y solo 3.6% satisfactorio. Sobre la conformación de dichos comités el 61.4% de los profesionales poseen conocimiento deficiente, al desconocer que es un grupo interdisciplinario que analiza y asesora resolución de conflictos éticos, 45.8 % regular y 3.6% satisfactorio; sobre el conocimiento de los principios de bioética, resultó 55.4% deficiente, 20.5% regular y 24.1% satisfactorio; contrariamente a los anteriores resultado, en la dimensión resolución de dilemas bioéticos el nivel de conocimiento fue satisfactorio en el 61.4% de los profesionales de la salud y 38.6% regular.
|
59 |
[pt] AVALIAÇÃO EM LABORATÓRIO DO TRANSPORTE DE CONTAMINANTES NO SOLO DO ATERRO SANITÁRIO DE SAUÍPE/BA / [en] LABORATORY ASSEISMENT OF SOIL CONTAMINANT TRANSPORT IN SAUIPE MUNICIPAL WASTE LANDFILLPEDRO OLIVEIRA DA SILVA COSTA 09 September 2002 (has links)
[pt] Este trabalho tem como objetivo apresentar uma avaliação da mobilidade do chorume no solo do aterro Sanitário de Sauípe, no município de Entre Rios, BA. O estudo se baseia em resultados de ensaios de laboratório e em dados encontrados na literatura, os quais foram utilizados para prever o transporte do contaminante e os principais mecanismos de interação entre este e o solo. Foi utilizado um equipamento desenvolvido para a realização de ensaios de transporte em laboratório, que permite a determinação dos
parâmetros de transporte do contaminante no solo. / [en] The purpose of this thesis is to present an evaluation of
the mobility of leachate in the soil of Sauípe s Sanitary
Landfill, located in the municipality of Entre Rios, in the
State of Bahia. The study is based on experimental
laboratory results and on literature data, which
have been used for predicting the contaminant transport and
the main mechanisms of its interaction with the soil.
To carry out the laboratory tests has been used an
equipment developed for this purpose, which allows the
determination of the transport parameters of the
contaminant in the soil.
|
60 |
Avaliação da biodegradabilidade de lixiviado de aterro sanitário consorciado com esgoto doméstico em um sistema biológico de tratamento de efluentesReque, Patrícia Tambosi January 2015 (has links)
O líquido denominado “lixiviado”, formado pela disposição de resíduos em aterros sanitários e lixões, apresenta composição complexa, dada principalmente pela presença de compostos orgânicos extremamente recalcitrantes. O tratamento consorciado deste efluente com esgotos domésticos em ETE’s municipais carece de estudos, tendo em vista que são líquidos com características diferentes. Neste trabalho foi avaliado o desempenho de um processo biológico de tratamento de efluentes, composto por 3 sistemas de banhados construídos (B1, B2 e B3) operados em paralelo, tratando a combinação de esgoto doméstico (90%) + lixiviado de aterro sanitário (10%), no que diz respeito a remoção de matéria orgânica de lenta degradação. Cada sistema foi composto por 4 leitos cultivados com as macrófitas emergentes Luziola peruviana e Typha latifolia, recebendo afluente proveniente de diferentes níveis de pré-tratamento, nomeadamente: B1 - processo biológico anaeróbio (UASB) seguido de aeróbio (CBR); B2 - processo biológico aneróbio (UASB) e B3 - sem prévio tratamento. Para tal, além das análises da matéria orgânica pelos parâmetros não específicos, foi também empregada análise de absorbância e fluorescência para analisar a presença de substâncias húmicas e o uso da respirometria para avaliação da DQO lentamente biodegradável. As eficiências médias de remoção dos sistemas B1, B2 e B3 foi de 97,4, 96,1 e 96,6 % para DBO5, 66,9, 70,9 e 80,6% para DQOT, 61,9, 69 e 62,8 % para DQOFil e de 60,3, 72,8 e 72 % para COT, respectivamente. A avaliação destes parâmetros permitiu inferir que o nível de pré-tratamento não influenciou na eficiência de remoção pelos sistemas de banhados. Os espectros de absorbância foram marcados por maior absorbância na região λ < 400 nm, com diminuição progressiva até 700 nm. A aplicação de coeficientes de absortividade indicaram a predominância de matéria orgânica dissolvida proveniente de esgoto doméstico, com pouca influência de SH’s. Nos espectros de emissão de fluorescência, o aparecimento de bandas na região de 450 nm indicou a presença de substâncias húmicas no afluente e efluente do sistema de banhados construídos, sem diferença significativa entre a intensidade de fluorescência emitida em 450 nm nas amostras analisadas, indicando que a substância em questão passou pelo tratamento sem ser degradada. Os resultados observados pela análise de fluorescência sincronizada do B1 apresentaram contribuição positiva do pré-tratamento (menor concentração de DQOFil) para o desempenho do banhado, devido a menor presença de ácidos húmicos no efluente. / The liquid known as "leachate", produced by the disposal of waste in landfills and dumps, has a complex composition, characterized mainly by the presence of recalcitrant organic compounds. Currently, there is a lack of knowledge regarding the co-treatment of leachate with municipal wastewater in WWTP's, considering that these are effluents with different characteristics. This study evaluated the performance of a biological treatment process of wastewater consisting of 3 constructed wetlands systems (B1, B2 and B3), operated in parallel, treating a combination of domestic sewage (90%) + landfill leachate (10 %). Each system was comprised of four beds cultured with emerging macrophytes Luziola peruviana and Typha latifolia receiving affluent from different levels of pre-treatment, namely: B1 - anaerobic biological process (UASB) followed by aerobic biological process (CBR); B2 - anaerobic biological process (UASB). B3 received the untreated effluents. The content of organic matter and humic substances was analyzed by non-specific parameters, absorbance and fluorescence methods. Respirometry test were conducted to evaluate the content of slowly biodegradable COD. The average removal efficiencies of systems B1, B2 and B3 was of 97.4, 96.1 and 96.6% for BOD5, 66.9, 70.9 and 80.6% for CODT, 61,9, 69 and 62.8% for CODFil and 60.3, 72.8 and 72% of TOC, respectively. The evaluation of these parameters allowed to infer that the level of pre-treatment did not influenced the removal efficiency by wetland systems. Absorbance spectra were marked by greater absorbance in the region λ = <400 nm with progressive decrease up to 700 nm. Absorptivity coefficients indicated the predominance of domestic sewage, with little influence of SH's. In the fluorescence emission spectra, the appearance of bands in the 450 nm region indicated the presence of humic substances in the influent and effluent of the constructed wetland systems without a significant. This indicates that the substance in question went through the treatment without being degraded. The results obtained by synchronous fluorescence analysis showed a positive contribution of the B1 pretreatment (lowest concentration DQOFil) to the observed performance due to less presence of humic acids in the effluent. The authors did not have success during evaluation of the slowly biodegradable COD using the method proposed before.
|
Page generated in 0.0691 seconds