• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Validez y confiabilidad del cuestionario que evalúa satisfacción de pacientes de consulta externa de la Posta Naval de Ventanilla, Callao, 2011

Cossio Bolaños, Wilbert Juvenal January 2012 (has links)
Determina el grado de validez y confiabilidad del cuestionario que evalúa satisfacción de pacientes de consulta externa de un centro de salud. siguiendo una metodología adecuada. Diseño: Estudio, descriptivo transversal. Lugar: Posta Naval de Ventanilla, Callao, Perú, Métodos: Se utilizaron los resultados de 124 cuestionarios aplicados por el método de encuesta. Los pacientes a quienes se aplicaron el cuestionario, fueron seleccionados utilizando muestreo probabilístico, con enrolamiento sistemático, de una población de 500 pacientes que es el promedio mensual que se registra en atenciones en el área de estudio. Para el análisis estadístico se utilizó el coeficiente de Aiken, análisis de componentes y factorial. Para determinar la confiabilidad se usó coeficiente de Cronbach.Luego estadística descriptiva. Principales medidas de resultados: coeficientes de validez de contenido, constructo. Coeficientes de confiabilidad adecuados. Resultados: Fueron probados la validez de contenido con el método juicio de expertos (coeficiente de Aiken 0.93), validez de constructo, mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio (comunalidades > 0.43, KMO 0.89 y adecuada en 3 factores) y para la prueba ítem-test (coeficientes > 0.20). Para confiabilidad de consistencia, el coeficiente de Cronbach (0.90) y mitades partidas (>0.8). Conclusiones: el instrumento de estudio es válido y confiable para el uso de pacientes de consulta externa de atención primaria de salud. / Tesis
12

Análisis y propuesta de mejora de la cadena de suministros en una empresa de servicios dedicada a la reparación y mantenimiento de embarcaciones navieras

Castillo Quiñones, Yahir André, Díaz Rodríguez, Rafael, Luis Veramendi, Hilary Emma January 2019 (has links)
El presente proyecto profesional tuvo como obejtivo analizar y evaluar la cadena de suministros en una empresa de servicios dedicada a la reparación y mantenimiento de embarcaciones navieras. Despuès de diversos estudios se identificò que el mejor sustentò serìa realizar el proyecto de investigaciòn en base a la aplicación práctica de la evaluación del Supply Chain Operations Reference Model (modelo SCOR); con el fin de generar propuestas de mejora que solucionen ineficiencias a la organización. La aproximación de esta investigación se realizó mediante un estudio de caso de SERMODIC SRL, pues cuenta con más de 30 años de experiencia trabajando con este sector y se encuentra interesada en mejorar sus procesos y ser más competitiva. Para esto, la metodología con la que se desarrolló el presente trabajo de investigación fue bajo un enfoque descriptivo, pues busca especificar características y propiedades de la cadena de suministro. De esa manera, se conoció el funcionamiento de la misma, lo que permitió encontrar las fallas y cuellos de botella de los procesos estudiados. La información recabada se dio mediante encuestas a los colaboradores y entrevistas a profundidad para los puestos de mayor rango dentro de la empresa. Recabada la informaciòn, se procediò a realizar el diagnostico de la cadena de suministro de SERMODIC SRL, con la ayuda de la herramienta SCOR 8va Ediciòn. Gracias al diagnistico se pudo identificar que la cadena de suministros del sujeto de estudio no cumple con la puntuación mínima establecida por el modelo SCOR, lo que quiere decir que la gestión de la cadena no está siendo eficiente y correcta. Por ese motivo, se presentan una serie de propuestas de mejora a corto, mediano y largo plaza para cada proceso, lo que ocasionará que la empresa sea mucho más competitiva, obtenga un ahorro en abastecimiento del 30%, ahorre tiempo en un 50%, incremente sus ventas en un 30% y reduzca su perdida de materiales en un 10%.
13

Análisis de las dimensiones de la calidad del servicio en el comercio electrónico de las tiendas por departamento en Lima y su relación con la satisfacción del cliente

Delgado Herrera, Daniel David, Ruiz Lopez, Andrea Briggitte 08 July 2021 (has links)
La presente investigación responde ¿qué dimensiones de la calidad del servicio en el comercio electrónico se relacionan con la satisfacción del cliente de las tiendas por departamento en Lima? Para ello, se utilizó una metodología de enfoque mixto secuencial, con un alcance correlacional explicativo, para lo que se optó por la estrategia general de tipo encuesta con horizonte transversal durante el segundo semestre del año 2020. Como hallazgos principales se encontraron las dimensiones de cumplimiento, eficiencia, capacidad de respuesta y contacto como significativas en relación con la satisfacción del cliente online y las dimensiones de privacidad, fiabilidad y compensación como no significativas, pero sí valoradas por los clientes. Esta investigación evalúa el modelo E-S-QUAL de Parasuraman, Zeithaml, y Malhotra (2005) y es la primera en aplicarse en el contexto limeño en tiendas por departamentos. Los resultados obtenidos invitan a las organizaciones a priorizar esfuerzos para aumentar la satisfacción
14

El régimen jurídico administrativo de los servicios públicos de agua potable y saneamiento en el Perú

Cairampoma Arroyo, Vicente Alberto 25 January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como obejtivo principal el estudio del régimen jurídico administrativo de los servicios públicos de agua potable y saneamiento en el Perú, centrándonse en las instituciones jurídicas que resultan gravitantes para su funcionamiento, tales como: la teoría del servicio público, el régimen de los recursos hídricos, la municipalización de los servicios públicos y la descentralización, sin dejar de tomar en cuenta el diseño institucional regulatorio por el que se ha optado en Perú a lo largo de las 3 últimas décadas. Para tal fin, se ha recurrido al análisis de fuentes normativas, bibliográficas, jurisprudenciales, nacionales y extranjeras; así como las experiencias comparadas. En ese sentido, la investigación se centra en el análisis del funcionamiento de los servicios públicos de agua potable y saneamiento en el Perú, a partir de la relación que existe entre el gobierno central y los gobiernos locales, tomando como punto de inicio la década de los 90’s cuando se dieron las principales reformas del Estado y se decidió municipalizar los servicios públicos de agua potable y saneamiento, pasando por las diversas etapas de cambios del marco regulatorio hasta llegar al que se encuentra vigente actualmente. A partir de este análisis se han identificado los principales problemas que pueden estar obstaculizando el desarrollo y evolución de los servicios públicos de agua potable y saneamiento en el Perú, los cuales no permiten lograr el acceso universal y la mejora de la calidad de los mencionados servicios públicos.

Page generated in 0.1192 seconds