• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto de dos fechas de siembra en tres cultivares de haba tipo "baby" (Vicia faba L.) de crecimiento determinado en la localidad de Rancagua

Figueroa Ríos, Paulina María January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título profesional de Ingeniero Agrónomo / El presente estudio se efectuó con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de tres cultivares de haba de crecimiento determinado establecidos en dos fechas de siembra (1° de mayo y 8 de junio) de 2007, en la Zona Central de Chile. Cada fecha de siembra fue establecida como un ensayo independiente, y cada ensayo contó con tres tratamientos correspondiente a los cultivares Retaca, Alargá y Verde Bonita. Las mediciones fueron realizadas sobre parámetros de crecimiento y rendimiento. Para evaluar el crecimiento se efectuaron muestreos en los estados de inicio de floración, inicio de llenado de granos y precosecha, determinándose en cada uno de ellos la altura de planta, número de nudos vegetativos a primera flor, número de ramas por planta y número de nudos vegetativos y reproductivos por cada rama y eje principal. Al momento de la cosecha se evaluó el rendimiento en vaina y en grano por planta, además de los componentes primarios del rendimiento como lo son el número de vainas por planta, número de granos por vaina y peso de 100 granos verdes. Se midió además el rendimiento industrial y algunos parámetros de calidad tales como largo y ancho de vainas y de granos comerciales, evaluándose además visualmente el color de los granos al momento de la cosecha. El número de nudos vegetativos, en el eje central se mantuvo estable en ambas fechas de siembra; en cambio, parámetros como altura, nudos reproductivos en el eje principal y nudos vegetativos y reproductivos en las ramas, sí presentaron diferencias significativas entre las dos fechas evaluadas. A nivel de rendimiento también se observaron diferencias significativas entre ambas fechas de siembra, siendo la segunda fecha la que generó valores más altos, presentado diferencias de un 14% para vainas y de 22,5% para granos. Retaca, por su parte fue el cultivar que presentó el mayor, y significativamente mejor rendimiento en ambas fechas de siembra. / The following study aims to evaluate the effect that two sowing dates have on three determinate growth broad bean cultivars. The research took place in Central Zone of Chile. The dates May 1st and June 8th were used as independent for the three the cultivars, Retaca, Alargá and Verde Bonita. Measurements were taken for the parameters of growth and performance. The index used for growth were the onset of flowering, the onset of grain formation and pre-harvest. For each sample, the number of vegetative knots at first flower, the height and number of branches for each plant and the number of vegetative and reproductive knots for each branch and main axle was measured. At harvest time, pod and grain performance were evaluated for each plant; moreover, primary indicators of performance, such as the number of pods per plant, number of beans per pod and weight of 100 unripe beans were also evaluated. Other evaluated parameters were industrial performance, length and height of the pods and commercial-viability of the beans, with the later also being evaluated on the colour they presented at harvest time. The number of vegetative knots in the main axle remained stable for both of the two sowing dates. Conversely, parameters such as height, reproductive knots in the main axle and vegetative and reproductive knots of branches did present significant differences between the two dates evaluated. The pod and bean performance per plant presented significant differences: the second sowing date generated significantly higher values presenting differences of 14% for pods and 22.5% for beans. With respect to the differences between the cultivars, Retaca presented the best optimum combination of all behaviours: it presented significant differences to the other cultivars in both sowing date samples.
2

Desuniformidad de distribución espacial: caracterización de su impacto sobre el rendimiento de maíz (<i>Zea mays</i> L.)

D'Amico, Juan Pablo January 2012 (has links) (PDF)
Una adecuada labor de siembra se define como aquella donde la diferencia entre la cantidad de plantas posibles de obtener y las emergidas es mínima, la separación entre ellas es uniforme y el tiempo transcurrido para emerger es el mínimo para el conjunto de la población (Maroni y Gargicevich 1998). En cultivos de escarda como el maíz se utilizan sembradoras de precisión, también denominadas monograno (Baumer 1999). Con estos equipos el logro de una adecuada población, bien distribuida, está asociado a la capacidad del dosificador de la máquina sembradora para entregar las semillas una por una (Maroni et al. 2004). Karayel y Özmerzi (2002) afirman que, en teoría, las sembradoras de precisión ubican las semillas en los lugares requeridos otorgando a cada semilla una adecuada superficie disponible.
3

Respuesta del cultivo de ají amarillo (capsicum baccatum l.) Var.Pacae a la aplicación de tres dosis de promalina y tres distanciamientos de siembra, en el PROTER – Sama durante campaña agrícola 2011

Curo Gallegos, Nilton 14 February 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el PROYECTO TECNIFICADO DE RIEGO – SAMA, (PROTER - SAMA), ubicado en el distrito de Sama – Inclán, con el objetivo de evaluar la respuesta del cultivo de ají amarillo (Capsicum baccatum L.) a la aplicación del fitorregulador Promalina y tres distanciamientos de siembra. La Promalina se utilizó en las siguientes dosis: 50, 60; y 70 ml por 200 litros de agua y distanciamientos de siembra que fueron 1,5 m entre líneas y 0, 50, 0, 60 y 0, 70 m entre plantas y con densidades por hectárea de 13,333; 11,111 y 9524 plantas/ha. El diseño fue de bloques completos aleatorios con estructura factorial 4 x 3 con 12 tratamientos y 4 repeticiones. Para el análisis de datos se empleó el análisis de varianza a una probabilidad α 0,05: 0,01, y para la comparación de medias del factor distanciamiento, se utilizó la prueba de Duncan al 95% de confiabilidad. Para determinar la dosis óptima del fitorregulador Promalina se utilizó la técnica de polinomios ortogonales ajustando a una función de respuesta. Los resultados evidenciaron efectos significativos de la dosis de Promalina y de la distancia de siembra en el rendimiento (t/ha) de ají fresco; la dosis óptima fue de 62,04 ml con la que resultó un óptimo de rendimiento de 36,66 t/ha, siendo la distancia d1 (050 m x 1,5 m) que alcanzó el mayor promedio con 35,21 t/ha. Para el rendimiento en seco (t/ha) la dosis óptima de Promalina fue de 59,84 ml con la que resultó un óptimo de rendimiento de 5,17 t/ha siendo la distancia d1 (050 m x 1,5 m) alcanzó el mayor promedio con 5,05 t/ha. Respecto al rendimiento por planta en fresco (kg) la dosis óptima de Promalina fue de 60,24 ml con la que resultó un óptimo de 0,76 kg, el distanciamiento que originó el mayor promedio fue la d2 (0,60 m x 1,5 m) con 0,71 kg. Para las variables longitud del fruto y diámetro del fruto no se halló significación estadística para el factor Promalina; sin embargo, para el factor distanciamiento si se halló significación estadística el mayor promedio para longitud y diámetro fue el d2 (0,60 m x 1,5 m) con 22,38 cm y 3,64 cm respectivamente.
4

Efecto del fotoperíodo sobre la duración de la fase vegetativa en tres accesiones chilenas de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.)

Mendoza Aguirre, Mario Sebastián January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo. Mención: Fitotecnia / La Quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) es una planta nativa de la región andina de América del Sur, cuyo valor nutritivo puede superar al de los cereales tradicionales. Varios estudios han demostrado que la quínoa es sensible al fotoperíodo en sus fases de desarrollo, sin embargo, no hay antecedentes precisos del efecto de este factor en la duración de la fase vegetativa en accesiones chilenas de quínoa provenientes de diferentes zonas de producción a lo largo de una distribución latitudinal. La duración de la fase vegetativa es una componente clave en la adaptación de cultivos anuales a diferentes ambientes. En el caso de quínoa, una de las razones para proponer su cultivo como alternativa a los ya existentes, además de su valor nutritivo y resistencia a condiciones ambientales adversas como sequía, salinidad, bajas temperaturas y suelos pobres en nutrientes, es su precocidad. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos fotoperiodos aplicados desde la siembra sobre la duración de la fase vegetativa. Para esto se trabajó con tres accesiones: “Amarilla” procedente de Altiplano chileno, “Durazno” procedente de la Región de Coquimbo y “Baer” del Sur de Chile. Las plantas fueron cultivadas bajo 15 y 9 horas de luz. La temperatura se mantuvo en 20 ± 2 ºC durante todo el ensayo. Al comparar la respuesta obtenida en el fotoperíodo corto con aquella obtenida en el largo, se constató que en este último, todas las accesiones aumentaron la duración de la fase vegetativa. Este aumento en el caso de la accesión Amarilla fue de 33 días, de 25 días en Baer y de 23 días en Durazno. Consecuentemente, el fotoperíodo de día largo retrasó el momento de iniciación floral en todas las accesiones de quínoa evaluadas y significó un incremento en el número del nudo de iniciación floral (NIF) de 13 nudos en Amarilla, 5 en Durazno y 7 en Baer. La sensibilidad al fotoperíodo (SF, ºCdh-1) varió entre 64,8 y 92,8 en las accesiones evaluadas. / Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) is a native plant from the Andean region of South America whose nutritional value can exceed those of traditional cereals. Several studies have shown that quinoa is sensitive to photoperiod during its development. However, no accurate records exist for accessions from different production areas along a latitudinal distribution of Chilean quinoa regarding the photoperiod effect on the duration of its vegetative phase. The duration of the vegetative phase is a key component of the adaptation of annual crops to different environments. In the case of quinoa, one of the reasons for proposing its cultivation as an alternative to the current existing crops, besides its nutritional value and tolerance to adversity, is its earliness. The aim of this study was to evaluate the effect of two photoperiods applied from quinoa planting on the duration of the vegetative phase. For this purpose, work was conducted with three accessions: “Yellow” from the Chilean Altiplano, “Peach” from the Region of Coquimbo and “Baer” from Southern Chile. Plants were grown under 15 and 9 hours of light. The temperature was maintained at 20± 2ºC throughout the test. In comparing the responses obtained in the short and long photoperiods, it was found that in the latter all accessions increased the duration of their vegetative phase, this increase being 33 days in the “Yellow” accession, 25 days in “Baer” and 23 days in “Peach”. Consequently, the long-day photoperiod delayed the time of floral initiation in all three quinoa accessions, resulting in an increased number of floral initiation nodes ( 13 nodes in “Yellow”, 5 in “Peach” and 7 in “Baer”). It was found that photoperiod sensitivity (PPS, ºCdh-1) varied between 64,8 and 92,8 in the accessions evaluated.
5

Evaluación de una siembra directa de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon. (Palma chilena) en distintos micrositios en La Sexta Región del Libertador General Bernardo O´Higgins

Parra Soto, Pablo Andrés January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / La acción antrópica sobre el bosque nativo ha reducido el tamaño poblacional de la palma chilena (Jubaea chilensis (Mol.) Baillon) alrededor de 98%. Esto ha causado que algunas poblaciones actuales presenten una alta proporción de individuos senescentes, escasa presencia de regeneración natural y alta predación de semillas. Esta situación contribuirá a que sus poblaciones estén envejeciendo con un bajo porcentaje de recambio generacional, lo que podría incidir en la permanencia de la palma chilena en el futuro, En virtud de lo anterior, el objetivo de este estudio fue evaluar una siembra directa de Jubaea chilensis en diferentes micrositios. Además, complementariamente se evaluaron diferentes métodos de protección contra la predación de semilla.
6

Comportamiento del cultivo de amaranto en el valle inferior del río Negro, Argentina : optimización de las condiciones del cultivo

Zubillaga, María Fany 20 December 2017 (has links)
El cultivo de amaranto (Amaranthus sp) se visualiza como una producción alternativa de excelente calidad nutricional para las condiciones agroecológicas del Valle Inferior del Río Negro (VIRN). Por esta razón se llevaron a cabo los ensayos que conforman esta tesis con el objetivo de evaluar su comportamiento bajo diferentes prácticas de manejo agronómico. Para los mismos se seleccionaron tres genotipos a partir por su comportamiento promisorio, estos fueron: A. cruentus cv Mexicano, A. hypochondriacus cv Dorado y A. hypochondriacus cv Antorcha, los cuales fueron sembrados en 4 fechas (mediados de noviembre, principios y fines de diciembre, y a mediados de enero) con aplicación de riego y fertilización nitrogenada (urea) a razón de 90 kg N ha-1. A. cruentus cv Mexicano sembrado a principios del mes de diciembre presentó experimentalmente la mejor respuesta adaptativa a la zona con destacados rendimientos económicos (4.300 kg ha-1) y biológicos (21.300 kg ha-1). En lo que respecta a la fenología del cultivo se observó cómo la radiación, temperatura y fotoperíodo incidieron en el desarrollo de las plantas de amaranto con un acortamiento en la longitud del ciclo productivo conforme se retrasó la fecha de siembra. A. Cruentus cv Mexicano, por su respuesta adaptativa y excelentes rendimientos fue utilizado para evaluar su comportamiento bajo diferentes dosis de fertilización, densidades de plantas y frecuencias de riego. La fertilización nitrogenada (0, 50, 100, 150 y 300 kg N ha-1) mostró aumentos en los rendimientos económicos, biológicos y en sus componentes conforme se incrementó la dosis de fertilizante. Fenológicamente el cultivo extendió la longitud de ciclo productivo conforme se aumentó la dosis de fertilización. La dosis que resultó en la mejor III respuesta fue de 150 kg N ha-1 con rendimientos económicos (4.100 kg ha-1) y biológicos (20.900 kg ha-1) óptimos. Para las densidades evaluadas (71.500, 85.800, 110.000, 143.000, 143.000, 286.000, 572.000 pl ha-1) se observó que aumentos en la densidad de plantas a cosecha incrementó los rendimientos económicos y biológicos del cultivo, aunque con extensión del ciclo e incremento de la pérdida de granos a cosecha por coincidencia de la misma con el periodo de precipitaciones de la zona. Una densidad intermedia, 143.000 pl ha-1 a 0,70 m de espaciamiento entre surcos, permitió un adecuado stand de plantas a cosecha, el desarrollo general de las mismas y altos rendimientos económicos (2.900 kg ha-1) y biológicos (20.800 kg ha-1). Los ensayos de densidades fueron regados gravitacionalmente y recibieron una fertilización nitrogenada con urea a razón de 90 kg N ha-1. El riego se realizó en forma gravitacional bajo 3 frecuencias (7 ,14 y 21 días) y dejó en evidencia la tolerancia del amaranto a cierto grado de estrés hídrico. Situaciones próximas al punto de marchitez permanente en el suelo durante el estadio fenológico de antesis ocasionó pérdidas de rendimiento de hasta el 29%. La aplicación de frecuencias de riego mayores redujo el ciclo del cultivo y evitó el período de lluvias de la zona. A partir de los resultados obtenidos la frecuencia de riego que resultó en una mejor respuesta del cultivo fue cada 14 días dado que permitió alcanzar altos rendimientos (3.800 kg ha-1) y una mayor eficiencia de uso de agua. Las prácticas de manejo empleadas durante el desarrollo del cultivo generaron efectos en la calidad nutricional. Fechas de siembra tardías permitieron obtener mejores valores de calidad nutricional en grano y forraje. La fertilización con dosis de hasta 150 kg N ha-1 permitió mejorar el contenido de proteína bruta. Con respecto a la densidad de plantas, el aumento de la misma por sobre 143.000 pl ha-1 a 0,70 m influenció negativamente en calidad dado que incrementa los valores de fibra y reduce el contenido proteico. En relación a la práctica de riego, frecuencias de 14 días permitieron una adecuada calidad nutricional de grano y forraje. / The amaranth cultivation (Amaranthus sp) is visualized as an alternative production of excellent nutritional quality for the agroecological conditions of the Lower Río Negro Valley (VIRN). For this reason, the essays that make up this thesis were carried out in order to evaluate their behavior under different agronomic management practices. Three genotypes were selected for their promising behavior, these were: A. cruentus cv Mexicano, A. hypochondriacus cv Dorado and A. hypochondriacus cv Antorcha, which were planted on 4 dates (mid-november, early and late december, and mid-January) with application of irrigation and nitrogen fertilization (urea) at a rate of 90 kg N ha-1. A. cruentus cv Mexican planted at the beginning of december presented the best adaptive response to the area with outstanding economic (4,300 kg ha-1) and biological (21,300 kg ha-1) yields. With regard to the phenology of the crop, it was observed how the radiation, temperature and photoperiod affected the development of the amaranth plants with a shortening in the length of the productive cycle as the sowing date was delayed. A. Cruentus cv Mexicano, for its adaptive response and excellent yields was used to evaluate its behavior under different fertilization doses, plant densities and irrigation frequencies. Nitrogen fertilization (0, 50, 100, 150 and 300 kg N ha-1) showed increases in economic, biological and component yields as the fertilizer dose was increased. Phenologically the crop extended the productive cycle length as the fertilization dose was increased. The dose that resulted in the best response was 150 kg N ha-1 with optimal economic (4,100 kg ha-1) and biological (20,900 kg ha-1) yields. For the evaluated densities (71,500, 85,800, 110,000, 143,000, 143,000, 286,000, 572,000 pl ha-1) it was observed that increases in density of plants to harvest increments the economic and biological yields of the crop, although with extension of the cycle and increase from the loss of grain to harvest by coincidence of the same with the period of rainfall in the area. An intermediate density, 143,000 pl ha-1 to 0.70 m of spacing between rows, allowed an adequate stand of plants to harvest, the general development of the same and high economic yields (2,900 kg ha-1) and biological (20,800 kg) ha-1). The densities tests were gravitationally irrigated and received a nitrogen fertilization with urea at a rate of 90 kg N ha-1. The irrigation was done in gravitational form under 3 frequencies (7, 14 and 21 days) and showed the tolerance of the amaranth to a certain degree of water stress. Situations close to the permanent wilting point in the soil during the anthesis phenological stage caused yield losses of up to 29%. The application of higher irrigation frequencies reduced the crop cycle and avoided the rainy season in the area. From the results obtained, the frequency of irrigation that resulted in a better response of the crop was every 14 days since it allowed to reach high yields (3,800 kg ha-1) and a greater efficiency of water use. The management practices used during the development of the crop generated effects on nutritional quality. Late planting dates allowed obtaining better values of nutritional quality in grain and fodder. Fertilization with doses of up to 150 kg N ha-1 allowed to improve the crude protein content. With regard to the density of plants, the increase of the same by over 143,000 pl ha-1 to 0.70 m influenced negatively in quality since it increases fiber values and reduces the protein content. In relation to the practice of irrigation, frequencies of 14 days allowed an adequate nutritional quality of grain and fodder.
7

Efecto de la fecha de siembra en coeficientes genéticos de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum)

Garrido Salinas, Marco 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de magister en ciencias agropecuarias mención producción de cultivos / Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / El presente trabajo pretende evaluar la sensibilidad a la fecha de siembra de coeficientes genéticos relativos a desarrollo de trigo candeal. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Antumapu de la Universidad de Chile en la temporada 2010-2011. Los coeficientes genéticos tiempo térmico fenológico y filocrono fueron determinados en las variedades Llareta INIA y Corcolén INIA en dos fechas de siembra: 19 de Mayo (F1) y 15 de Julio (F2). Los cultivos fueron regados. Los resultados mostraron un efecto significativo de la fecha de siembra en el tiempo térmico entre primer nudo y madurez fisiológica, en este caso el tiempo térmico fue mayor en F1 que en F2. El tiempo térmico para alcanzar primer nudo fue el mismo entre variedades y fechas de siembra. Llareta INIA tuvo un requerimiento térmico mayor que Corcolén INIA para alcanzar antesis, sin embargo Corcolén INIA tuvo un mayor requerimiento a madurez fisiológica. Ambas variedades tuvieron un filocrono similar en F1 (134,6°C día hoja -1 para Llareta INIA and 132,8°C día hoja-1 para Corcolén INIA) y F2 (116,7°C día hoja -1 para Llareta INIA y 114,5°C día hoja -1 para Corcolén INIA), La tendencia del filocrono a disminuir con la fecha de siembra tardía, no resultó ser significativa.
8

Dinámica de la cobertura de residuos en suelos bajo siembra directa : relación con la humedad del suelo y la transformación de las fracciones orgánicas lábiles

López, Fernando Manuel 24 May 2017 (has links)
La región semiárida del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina (SOB), presenta características climáticas y edáficas que la diferencian de la región pampeana central. A partir de la difusión de la siembra directa (SD) en el SOB, es necesario el conocimiento de diversos factores que afectan tanto la productividad como la sostenibilidad de estos agroecosistemas. Además, dada la importancia de los residuos superficiales en los sistemas de SD, es necesario el estudio de los factores que afectan su dinámica. El objetivo general de la tesis fue investigar aspectos poco conocidos de la implementación de la SD en el SOB, que permitan una adecuada implementación de esta práctica en la región. Se propuso evaluar diferentes factores relacionados con los residuos superficiales, propiedades físicas del suelo, ciclado del carbono orgánico del suelo (COS) y disponibilidad de nutrientes. A partir de la evaluación del estado actual de residuos en superficie (123 lotes) y fertilidad física (17 lotes) en sitios con historia bajo SD del SOB, fue posible establecer que la mayoría de estos no presentarían una adecuada cobertura y macroporosidad. Si bien no es posible atribuir la pérdida de porosidad a la SD, la forma en que se ha implementado en la región no aseguró una apropiada fertilidad física. La respiración del suelo (RS), presentó importantes variaciones en diferentes suelos bajo SD del SOB, lo que tendría diferentes efectos en el ciclado del COS. Debido a la elevada RS en algunos sitios del SOB, se observaron elevadas pérdidas potenciales de C-CO2 durante el barbecho químico estivo-otoñal. En consecuencia, el cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) continuo, con barbecho químico largo, podría producir elevadas pérdidas de COS. Las diferencias en los balances de COS estarían influenciadas por el tipo de suelo, las precipitaciones durante el barbecho y el aporte de C de los residuos. El incremento de los residuos en superficie en suelos bajo SD provocó el aumento de la humedad edáfica y de la RS, asi como mayor disponibilidad de N y P para los cultivos. La mayor disponibilidad de estos nutrientes no provendría del aporte de los residuos sino se debería a mejores condiciones para la mineralización de la materia orgánica durante el barbecho. Sin embargo, dado el aumento de la actividad de microorganismos heterótrofos por el aumento de la cobertura del suelo, sería necesario el estudio de su efecto sobre las pérdidas potenciales de C-CO2 durante el barbecho químico. A pesar que el manejo bajo SD en el SOB representó un gran cambio frente a los sistemas convencionales de cultivo bajo labranza, sería necesario el avance en nuevas prácticas que permitan la adecuada implementación de la SD en la región. Debido a la baja cobertura del suelo y ausencia de rotaciones, no sería posible definir al manejo predominante actual de la SD como agricultura de conservación (AC). La transición del manejo actual de la SD a un manejo que integre los otros principios de la AC es compleja y representa un cambio a nivel holístico, requiriendo la adaptación y/o generación de prácticas de manejo apropiadas a cada situación. El aumento de la cobertura, la disminución de los períodos de barbecho y la adecuación e intensificación de las rotaciones, serían herramientas válidas para mejorar el manejo de SD en el SOB. Además, a partir de la implementación de estas prácticas sería posible el aumento del secuestro de C en suelos bajo SD del SOB. Este incremento del COS serviría para promover una mejora en la estructura del suelo, lo que ayudaría a revertir los problemas de degradación de los suelos de la región. / The semi-arid region of the southwest of Buenos Aires province -Argentina- (SOB), has climatic and edaphic characteristics that differentiate it from the central Pampean region. Since the large expansion of no tillage (NTill) in the SOB, it is needed a more detailed knowledge of several factors that affect both the productivity and the sustainability of agroecosystems. Furthermore, due to the importance of surface residues in NTill, it is necessary to determinate factors that affect its dynamics. The objective of the thesis was to generate information about the current state of soils under NTill in the SOB and surface residues dynamics, to achieve an adequate implementation of this practice in the region. It was proposed to evaluate different factors related to surface residues, soil physical properties, soil organic carbon (SOC) cycling and nutrient availability. From the study of surface residues (123 sites) and physical fertility (17 sites), it was possible to establish that most soils under NTill in the SOB would not have an adequate soil cover and porosity. Although it is not possible to attribute the loss of physical fertility to NTill management, the way it has been implemented in the region has not been able to guarantee an adequate soil cover and porosity. Soil respiration (SR) presented important variations in different soils under NTill of SOB that would have different effects on SOC cycling. Due to SR during summer-autumn fallow, potential C-CO2 losses could be very high. Consequently, continuous wheat (Triticum aestivum L.) cultivation with chemical fallow would produce large C-CO2 losses. The differences in SOC balances would be influenced by soil type, precipitations during fallow period and crop C contribution. Increased soil cover under NTill caused higher SR and greater nitrogen (N) and phosphorus (P) availability for crops. The increase in nutrient availability would be due to better conditions for organic matter mineralization during fallow period. However, due to the increase of heterotrophic microbial activity, it would be necessary to study the effect of increasing surface residues on potential C-CO2 losses during chemical fallow. Although NTill management in the SOB represented a great change compared to conventional tillage systems, it would be necessary to advance in new practices that allow the adequate implementation of NTill in the SOB. Due to low soil cover and absence of crop rotations, it would not be possible to define the current NTill management as conservation agriculture (CA). The transition from NTill management to the integration of the other CA principles is complex and represents a holistic change, requiring the adaptation and / or generation of management practices to each situation. Increasing soil cover, decreasing fallow periods and adaptation of crop rotations would be valid tools to improve NTill management in soils of the SOB. Furthermore, the implementation of these practices would lead to increase C sequestration, that would help to revert soil degradation in the region.
9

Contenido, calidad y dinámica de las fracciones orgánicas como indicadores de calidad de suelos bajo diferentes manejos en siembra directa

Duval, Matías Ezequiel 16 March 2015 (has links)
La intensificación de la agricultura, con una paulatina degradación de los suelos de la Argentina, ha aumentado los procesos erosivos y la pérdida de fertilidad. El objetivo de esta tesis fue analizar diferentes parámetros edáficos, solos o combinados, que sirvan como indicadores sensibles en la evaluación de distintas prácticas de manejo en sitios con diferencias edafoclimáticas. Los sitios de estudio se encuentran en Bengolea y Monte Buey (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) y Viale (Entre Ríos). En cada sitio se evaluaron tres sistemas: buenas prácticas agrícolas (BP), malas prácticas agrícolas (MP) y un ambiente natural (AN) como referencia. Durante el período de Septiembre 2009 a Septiembre 2012 se realizaron muestreos de suelos en los meses de Febrero y Septiembre, en las cuales se determinó: carbono orgánico total (COT), nitrógeno total, pH y fósforo extraíble. Se aplicó una serie de metodologías de fraccionamiento físico y químicos para la obtención de fracciones orgánicas con diferentes características y tiempo de ciclado. También se analizaron una serie de propiedades físicas de los suelos relacionadas con el tamaño y distribución de poros, disponibilidad de agua y su relación con las prácticas de manejo. Los niveles de COT en AN disminuyeron desde el Este (28 g kg-1 en Viale) al Oeste (14 g kg-1 en Bengolea), siguiendo el gradiente de precipitación y textura de los sitios. Las relaciones de las diferentes fracciones orgánicas lábiles con el COT en el AN mostraron diferencias entre los sitios, reflejando una dinámica diferente en función de las características del medio ambiente en las diferentes localidades. Los niveles de COT en 0-20 cm de los suelos agrícolas fueron 6-42% más bajos que en AN, donde la frecuencia soja fue uno de los principales factores causantes de dichas disminuciones. En general, las fracciones orgánicas lábiles mostraron sensibilidad diferencial. Aquellas de mayor labilidad [carbono orgánico particulado >105 m (COPg) y carbohidratos solubles (CHs)] mostraron diferencias relacionadas con el uso del suelo, mientras las de labilidad intermedia [carbono orgánico particulado 105-53 m (COPf) y carbohidratos totales (CHt)] fueron útiles en poner en evidencia los cambios debidos a las prácticas agrícolas. Entre manejos agrícolas, tanto la intensidad de cultivos como el tipo de cultivo dentro de la rotación modificaron el contenido y distribución del COT y sus fracciones. La sensibilidad a las variaciones temporales y de manejo fue mayor en las fracciones orgánicas lábiles que en el COT. A su vez la magnitud de la variabilidad fue diferente entre fracciones, donde las fluctuaciones temporales aumentaron en el siguiente orden COM < COT < COPf ≤ CHt < CHs ≤ COPg. La combinación de la información obtenida de los diferentes atributos del suelo a través de índices, como el COT/arcilla, índice de estratificación e índice de reserva de C permitió diferenciar mejor el efecto del uso y manejo. Las propiedades físicas fueron degradadas por los manejos agrícolas con mayores valores de densidad aparente, influenciados por la textura, menor macroporosidad y capacidad de aire, sin hallar un indicador físico que permita diferencias prácticas agrícolas en todos los sitios. / The intensification of agriculture, with a gradual degradation of Argentina’s soil, has increased erosion processes and loss of fertility. The aim of this dissertation was to analyze different soil parameters, either alone or combined, to serve as sensitive indicators in the assessment of different management practices on sites with different climate and soil conditions. The study sites are located in Bengolea and Monte Buey (Córdoba), Pergamino (Buenos Aires) and Viale (Entre Rios). Good agricultural practices, Poor agricultural practices and natural environment (reference) at each site were evaluated. During the period from September 2009 to September 2012 soil sampling was performed in the months of February and September, in which it was determined: total organic carbon (COT), total nitrogen, pH and available phosphorous. A series of physical and chemical methods of fractionation to obtain organic fractions with different characteristics and cycling time was applied. Also a number of physical properties related to the size and distribution of pores, water availability and their relationship to soil management practices were analyzed. COT levels in AN decreased from the East (28 g kg-1 in Viale) to West (14 g kg-1 in Bengolea) following the rainfall and texture gradient of sites. Relationships between different labile organic fractions with COT in AN showed differences among sites, reflecting different dynamics according to the characteristics of the environment in different localities. COT levels in 0-20 cm depths of agricultural soils were 6-42% lower than AN where soybean frequency was one of the main factors causing these declines. In general, the labile organic fractions showed differential sensitivity. Those with higher lability (COPg and CHs) showed differences related to land use, while intermediate lability (COPf and CHt) were useful to highlight the changes due to agricultural practices. Between agricultural managements, both cropping intensity and crop type in the rotation changed the content and distribution of COT and its fractions. The sensitivity to temporal variations and management was higher in the labile organic fractions that in the COT. In turn, the magnitude of variability was different between fractions, where temporal fluctuations increased in the following order COM < COT < COPf ≤ CHt < CHs ≤ COPg. The combination of information from different soil attributes through indices such as COT/clay, stratification index and C pool index allowed a better differentiate the effect of use and management. The physical properties were degraded by agricultural managements with higher values of bulk density, influenced by texture, lower macroporosity and air capacity, without finding a physical indicator to different agricultural practices on all sites.
10

Diseño de una infraestructura para un centro experimental de investigación y capacitación en el cultivo de papa en la ciudad de Cutervo

Carrero Perez, Jorge Leodan January 2021 (has links)
El cultivo de papa en el distrito de Cutervo presenta un déficit de producción, entre otras razones, por la falta de una adecuada capacitación de los agricultores. Al mismo tiempo, la ciudad donde se emplaza la capital de este distrito presenta un crecimiento urbano informal y desordenado. El siguiente trabajo propone un proyecto arquitectónico destinado a la investigación y la capacitación en esta importante actividad económica, al mismo tiempo que se trata de emplazar una pieza que funcionará como un catalizador urbano que active un dinamismo adecuado en el conjunto de la ciudad, actuando desde el borde urbano donde se localizará la infraestructura propuesta y, por ello, promoviendo una armonía con el territorio así como un cuidado de la relación ciudad-paisaje que el desarrollo de Cutervo no ha favorecido hasta el momento. El proceso metodológico utilizado en esta investigación siguió tres fases: la primera consistió en el análisis territorial (revisión documentaria, mapeo y cartografías); la segunda, en un análisis más puntual donde se emplazaría el proyecto (mapeo, cartografías y fichas de observación); y la tercera, en la propuesta de una infraestructura (planos arquitectónicos, planos estructurales, planos de instalaciones sanitarias, planos de instalaciones eléctricas, bocetos y 3D).

Page generated in 0.0368 seconds