1 |
Los curacas de Cajamarca y el sistema colonial (Siglo XVI, inicios XVII)Remy Simatovic, María del Pilar 23 March 2012 (has links)
Los curacas de Cajamarca son el objeto de este estudio basado íntegramente en documentación de archivos de los siglos XVI y XVII, en su gran mayoría inédita, complementada con estudios contemporáneos que le dan el marco teórico necesario para contextualizar el tema. La tesis se presenta estructurada en dos capítulos. En el primero se analiza el contexto de Cajamarca en el siglo XVI y se presentan algunas consideraciones acerca de los curacas como autoridades nativas que existieron antes, durante y después de los Incas, y en cada momento sufrieron transformaciones en su sistema de poder para adaptarse a las condiciones que se fueron presentando a través del tiempo. Los cambios que sufrió la institución curacal durante el periodo colonial, fueron muy importantes, porque en muchos casos afectaron su propio sistema de poder, sus símbolos de mando, los rituales, etc. Sin embargo los curacas supieron adaptarse y aceptar e incluso aprovechar los recursos que el nuevo esquema de poder les brindaba. Los siguientes puntos del primer capítulo tienen que ver con las estructuras que los españoles establecieron en el Perú para la administración de la población andina, como son la encomienda, el tributo y el sistema de reducciones. En el segundo capítulo se aborda el tema de las transformaciones sufridas por el régimen de los curacas bajo el sistema colonial, a través del estudio de tres casos que ilustran diferentes situaciones de cambio que las autoridades andinas tuvieron que afrontar: Los curacas nominados, Los curacas y el sistema jurídico y Oportunidades y límites del sistema colonial: curacas y empresa. Los casos están documentados en expedientes del siglo XVI y XVII, obtenidos tanto en el Archivo General de Indias, como en el archivo Departamental de Cajamarca. / Tesis
|
2 |
Edición y estudio del manuscrito español del Evangelio de Bernabé: Evangelio hispano-islámico de autor morisco (siglos XVI-XVII)Bernabé Pons, Luis F. 30 June 1992 (has links)
No description available.
|
3 |
La ocupación indígena de la traza urbana de la ciudad de Trujillo, 1534 - 1619Castañeda Murga, José Juan 22 January 2020 (has links)
Esta tesis trata como los indígenas llegaron a ocupar el espacio de la traza urbana de la ciudad
de Trujillo desde su fundación hasta 1619, año en que ocurrió el terremoto de San Valentín.
Se explica las causas por las que Diego de Almagro escogió el valle de Chimo para la
fundación de una nueva ciudad, para ello se investiga en los antecedentes geopolíticos del
reino Chimor, de la conquista y ocupación inka, la abundancia de huacas -indicador de
tesoros- en el paisaje y la necesidad de contar con indígenas aliados en caso de una guerra.
Siguiendo un patrón que venía desde la reconquista, Trujillo es fundado sobre un centro
administrativo inka y organizado espacialmente, siguiendo un patrón en damero en torno a
una plaza y con las instituciones del poder a su alrededor. Los solares que se repartieron a
los primeros vecinos eran enormes y seguían un patrón urbanístico que alcanzó gran
desarrollo en América, dando paso a una arquitectura que incluyó elementos constructivos
locales. En cuanto a la ciudad, se estudia su organización espacial: la plaza mayor, las calles
y casas, destacando la ubicación de sus principales edificios. Finalmente se estudia a los
indígenas urbanos, indicando de donde procedían y a que se dedicaban, resaltando también
la ausencia de barrios indígenas fuera de la traza y su cultura material, evidenciando el
surgimiento de una nueva cultura indígena urbana que incorporaba elementos tanto nativos
como occidentales. / Tesis
|
4 |
Los curacas de Cajamarca y el sistema colonial (Siglo XVI, inicios XVII)Remy Simatovic, María del Pilar 23 March 2012 (has links)
Los curacas de Cajamarca son el objeto de este estudio basado íntegramente en documentación de archivos de los siglos XVI y XVII, en su gran mayoría inédita, complementada con estudios contemporáneos que le dan el marco teórico necesario para contextualizar el tema. La tesis se presenta estructurada en dos capítulos. En el primero se analiza el contexto de Cajamarca en el siglo XVI y se presentan algunas consideraciones acerca de los curacas como autoridades nativas que existieron antes, durante y después de los Incas, y en cada momento sufrieron transformaciones en su sistema de poder para adaptarse a las condiciones que se fueron presentando a través del tiempo. Los cambios que sufrió la institución curacal durante el periodo colonial, fueron muy importantes, porque en muchos casos afectaron su propio sistema de poder, sus símbolos de mando, los rituales, etc. Sin embargo los curacas supieron adaptarse y aceptar e incluso aprovechar los recursos que el nuevo esquema de poder les brindaba. Los siguientes puntos del primer capítulo tienen que ver con las estructuras que los españoles establecieron en el Perú para la administración de la población andina, como son la encomienda, el tributo y el sistema de reducciones. En el segundo capítulo se aborda el tema de las transformaciones sufridas por el régimen de los curacas bajo el sistema colonial, a través del estudio de tres casos que ilustran diferentes situaciones de cambio que las autoridades andinas tuvieron que afrontar: Los curacas nominados, Los curacas y el sistema jurídico y Oportunidades y límites del sistema colonial: curacas y empresa. Los casos están documentados en expedientes del siglo XVI y XVII, obtenidos tanto en el Archivo General de Indias, como en el archivo Departamental de Cajamarca. / Tesis
|
5 |
La (im)perfecta casada : la ruptura matrimonial bajo el amparo de Trento en Arequipa del siglo xviiArce Chávez, María Elena 28 November 2017 (has links)
Con las reformas tridentinas, la legislación eclesiástica que llegó a
Hispanoamérica, abordó la problemática del matrimonio abriendo posibilidades
para su disolución. Dentro de éstas se contempló la edad mínima para el
matrimonio, la libertad de elección de la pareja y se prestó atención al uso de la
violencia sobre todo cuando ésta ponía en riesgo la vida de uno de los cónyuges.
La iglesia fue, en ese sentido y en esa época, la única vía para el matrimonio y
su disolución, ofreciendo un escape a aquellas mujeres que se vieron
involucradas en situaciones donde la violencia y el miedo las obligó a contravenir
su propia libertad de elección y donde el riesgo de morir a causa de esta violencia
era alto. Estas situaciones permiten analizar la dinámica social de una ciudad
colonial periférica con características propias y a la vez aproximarnos a la
situación de la Iglesia que durante este siglo logró consolidar su poder, el cual
perdería vigor con las reformas del siglo siguiente vinculadas justamente a su
dominio sobre las esferas privadas de la familia y el matrimonio. La investigación
busca explicar el tipo de agencia de las mujeres que decidieron interponer una
de estas demandas ante el fuero eclesiástico, pero también, la investigación trata
de determinar en qué medida influyeron las clases y la etnicidad en estas
demandas, e intenta establecer un patrón de jerarquización dentro del ámbito
privado. Para tal efecto se recurre al análisis de fuentes primarias, en este caso,
de los expedientes de nulidad matrimonial y divorcio de la ciudad de Arequipa
desde 1633 hasta 1700. Dichos expedientes se encuentran en el Archivo
Arzobispal de Arequipa. / Tesis
|
6 |
La (im)perfecta casada : la ruptura matrimonial bajo el amparo de Trento en Arequipa del siglo xviiArce Chávez, María Elena 28 November 2017 (has links)
Con las reformas tridentinas, la legislación eclesiástica que llegó a
Hispanoamérica, abordó la problemática del matrimonio abriendo posibilidades
para su disolución. Dentro de éstas se contempló la edad mínima para el
matrimonio, la libertad de elección de la pareja y se prestó atención al uso de la
violencia sobre todo cuando ésta ponía en riesgo la vida de uno de los cónyuges.
La iglesia fue, en ese sentido y en esa época, la única vía para el matrimonio y
su disolución, ofreciendo un escape a aquellas mujeres que se vieron
involucradas en situaciones donde la violencia y el miedo las obligó a contravenir
su propia libertad de elección y donde el riesgo de morir a causa de esta violencia
era alto. Estas situaciones permiten analizar la dinámica social de una ciudad
colonial periférica con características propias y a la vez aproximarnos a la
situación de la Iglesia que durante este siglo logró consolidar su poder, el cual
perdería vigor con las reformas del siglo siguiente vinculadas justamente a su
dominio sobre las esferas privadas de la familia y el matrimonio. La investigación
busca explicar el tipo de agencia de las mujeres que decidieron interponer una
de estas demandas ante el fuero eclesiástico, pero también, la investigación trata
de determinar en qué medida influyeron las clases y la etnicidad en estas
demandas, e intenta establecer un patrón de jerarquización dentro del ámbito
privado. Para tal efecto se recurre al análisis de fuentes primarias, en este caso,
de los expedientes de nulidad matrimonial y divorcio de la ciudad de Arequipa
desde 1633 hasta 1700. Dichos expedientes se encuentran en el Archivo
Arzobispal de Arequipa. / Tesis
|
7 |
De España al Perú: la trasmisión de la filosofía en el siglo XVI y XVII. El caso de la Logica in via Scoti de Jerónimo de ValeraEgoavil Ríos, Jean Christian 02 June 2022 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es la reconstrucción histórica del proceso
intelectual que explica la aparición del libro Logica in via Scoti (Lima, 1610) de Fr.
Jerónimo de Valera, primer testimonio filosófico producido y publicado en América del
Sur. La importancia de este texto radica en su primicia americana para la filosofía
virreinal y su opción por el pensamiento de Juan Duns Escoto (1266-1308), el célebre
filósofo franciscano del siglo XIII. Esta obra marca el inicio de la producción filosófica
en el Perú cuya principal centuria fue el siglo XVII con una clara preeminencia filosófica
por los temas lógicos y lingüísticos, aspecto que caracteriza principalmente a la filosofía
virreinal. En ese sentido, la tesis central de esta investigación se sostiene sobre tres
argumentos. En primer lugar, el argumento a favor de la reconstrucción de la
historiografía filosófica virreinal. Este permite ubicar la obra del padre Valera en sus
reales dimensiones históricas e intelectuales, de modo que la lectura de una repetición
del escolasticismo en el Perú se destierra por una perspectiva más acorde a la historia
intelectual durante el virreinato. En segundo lugar, el argumento de la primicia
franciscana americana que ofrece una lectura novedosa e interconectada de la historia
intelectual del franciscanismo de ambas partes del mundo, especialmente toma en
cuenta la proyección del escotismo al orbe americano en un contexto de álgidos debates.
Finalmente, el tercer argumento es el vínculo de la Logica in via Scoti con la historia de
la lógica occidental, especialmente si se tiene en cuenta el contexto histórico peruano en
el cual fue producido este libro que priorizó las preocupaciones lógicas y lingüísticas en
pos de una nueva perspectiva evangelizadora.
|
8 |
Un gracioso en camino de santidad: el personaje de Bodigo en Santa Rosa del Perú, de Agustín Moreto y Pedro Lanini y SagredoArbulú Zumaeta, Priscila 10 November 2030 (has links)
La presencia del gracioso es muy acostumbrada en las comedias
hagiográficas del Siglo de Oro. No obstante, si bien esta figura pertenece a una
tradición dramática, constituiría un grave error generalizar sus características y
roles. El propósito de esta investigación es estudiar a Bodigo, el gracioso de
Santa Rosa del Perú (1671), mostrar sus límites y explicar por qué fracasa en
el camino espiritual. El método de nuestra investigación es de tipo descriptivo.
Por una parte, hemos buscado examinar y contrastar el comportamiento de
Bodigo con el de la santa; y, por otra, pretendemos demostrar que si nuestro
personaje no alcanza la santidad es por su falta de vida cristocéntrica y por sus
rasgos mundanos. Para nuestro estudio, hemos recurrido a la edición
comentada de Miguel Zugasti, que ofrece amplia información de la obra desde
una perspectiva filológica, y a otras fuentes históricas, teológicas y literarias.
Los resultados muestran que la participación de Bodigo en la comedia es
significativa, pues mediante él se le advierte al espectador de la importancia de
cultivar su fe con rigurosidad.
|
9 |
Las reducciones de indios: los regímenes de dominio en las comunidades de indios de los valles del distrito judicial de Lima (1560-1620)Gonzales Escudero, Damian Augusto 13 November 2018 (has links)
Un tópico que ha cobrado notable importancia en la historiografía reciente es el proceso de
reducción de indios. Si bien se ha abordado desde diversas perspectivas tanto generales como
locales, hace falta analizar el aspecto jurídico-político. Es decir el conjunto de herramientas de
poder que sustentaron la política aplicada por la corona hispana. La hipótesis de esta tesis
comienza entendiendo al proceso de reducción de indios como una política de la corona cuyo fin
fue centralizar el poder real en el Virreinato del Perú. Para lograr tal objetivo, la Corona se sirvió
de nociones y herramientas jurídicas, que el ordenamiento puso a su disposición. Una de las
instituciones más importantes en este proyecto fue el derecho de dominio, un elemento esencial
en la estructura de las comunidades de indios. A partir de los requerimientos establecidos por la
corona sobre la población indígena, se constituyeron diversas formas de aprovechamiento de
bienes dentro de las nuevas unidades urbanas. Como consecuencia se produjo un escenario plural
de regímenes de dominio. En suma, el objetivo del presente proyecto de investigación es descubrir
las nociones del derecho de dominio y las herramientas jurídicas empleadas por el poder desde el
proceso de reducción de la población indígena hasta el asentamiento y consolidación de las
comunidades de indios. / One topic that has gained notable importance in recent historiography is the process of general
resettlement of Indians. Although it has been approached from different perspectives both
general and local, it is necessary to analyze the legal-political aspect. In other words, the set of
power tools that supported the policy applied by the Hispanic crown. The hypothesis of this
dissertation begins by understanding the process of resettlement of Indians as a policy of the
crown whose purpose was to centralize real power in the Viceroyalty of Peru. To achieve this goal,
iii
the Crown used notions and legal tools, which the Law put at their disposal. One of the most
important institutions in this project was the right of dominio, an essential element in the
structure of Indian communities. Based on the requirements established by the crown over the
indigenous population, various forms of use of goods were established within the new urban units.
As a consequence, there was a plural scenario of dominio regimes. In sum, the objective of this
research project is to discover the notions of the right of dominio and the legal tools used by the
power from the process of resettlement the indigenous population to the settlement and
consolidation of Indian communities. / Tesis
|
10 |
El modelo político de la Monarquía Hispánica desde una perspectiva comparada. Las repúblicas de Murcia y Tlaxcala durante el siglo XVIDíaz Serrano, Ana 05 February 2010 (has links)
Durante el siglo XVI, las oligarquías de las repúblicas de Murcia (en el sureste de la Península Ibérica) y Tlaxcala (en el Valle Central de México), a pesar de sus particularidades, convergieron en las estrategias para demostrar y certificar su calidad como miembros del cuerpo político-territorial de la Monarquía Católica. En ambos casos, el reconocimiento de su preeminencia social se basó en sus servicios en defensa de los intereses de la Corona española, asegurando el buen gobierno y protegiendo y/o agrandando las fronteras de la Monarquía. De este modo, los 'señores Murcia' y los 'señores Tlaxcala' se consolidaron como líderes naturales de sus repúblicas, a la vez que se insertaron en las dinámicas globalizadoras de la Monarquía Hispánica. El análisis comparado de los discursos textuales y visuales sobre su identidad de estas oligarquías permite establecer los ritmos y distinguir los instrumentos que hicieron posible la relación de la Corona con sus territorios y su reforzamiento como entidad política planetaria. / During the XVI century, the oligarchies of the republics of Murcia (in the Southeast of the Iberian Peninsule) and Tlaxcala (in the Central Valley of Mexico) , in spite of their special features, used the same strategies to prove and certify their quality as member of the policial and territorial body of the Catholic Monarchy. The recognition of their social pre-eminence was based in their defense of the interests of the Spanish Crown, guaranteing the good government and protecting or enlangering the frontiers of the Monarchy. In this manner, the 'señores Murcia' and the 'señores Tlaxcala' were consolidated as natural leaders in their republics and, at the same time, they managed to be part of the globalizer dinamics of the Hispanic Monarchy. The comparative study of this oligarchies' textual and visual discourses about their identities in the long time enables to establish the speeds and recognize the instruments which maked possible the relationship between the Crown and its territories and its consolidation as a planetary politic entity.
|
Page generated in 0.1542 seconds