• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 83
  • 17
  • 14
  • 2
  • Tagged with
  • 116
  • 116
  • 113
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 45
  • 44
  • 44
  • 43
  • 43
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Role of psychological and culturaly influenced risk factors on symptoms and disability for musculoskeletal disorders. CUPID study (Spain)

Vargas-Prada Figueroa, Sergio, 1976- 24 January 2014 (has links)
This PhD thesis is based on the Spanish sample of the International “Cultural and Psychosocial Influences on Disability” (CUPID) study. This multicentre study is coordinated by Professor David Coggon at the University of Southampton (UK) and the project focuses on 47 occupational groups (nurses, office workers and manual workers) from 18 countries. At the beginning, it was planned that each participating country would include the three occupational groups mentioned before. However, the Spanish sample of the study was composed only by nurses and office workers; due to logistic reasons, it was not possible to access local postal workers who carried out sorting mail tasks. This dissertation aims to assess the importance of health beliefs, mental health, and somatising tendency as predictors of incidence and persistence of musculoskeletal pain and to investigate if these psychological risk factors primarily influence the development and persistence of pain, or whether their impact is more on the disability that musculoskeletal pain causes. Dataset was collected in the workplace, both at baseline (between November 2007 and February 2010), and again after a follow-up interval of 12 months, at four hospitals (Badalona Serveis Assistencials, Consorci Sanitari Integral, Consorci Hospitalari Parc Taulí and Parc de Salut Mar) and a university (Universitat Pompeu Fabra) in Barcelona. To be included in the study, participants had to be aged 20–59 years and been in their current job for ≥12 months. Written informed consent was obtained from all who agreed to take part, and the Parc de Salut Mar Ethics Committee of Barcelona and the Health and Safety Committee of each participating centre approved the study. The baseline and follow-up questionnaires were originally drafted in English, translated into Spanish, and then checked by independent back-translation. Participants were asked at baseline about socio-demographic and lifestyle characteristics, current working conditions, health beliefs concerning pain, mental health, somatising tendency and musculoskeletal pain in the past month and past year at six different anatomical areas (back, neck, and shoulders, elbows, wrists/hands, and knees). Pain was classed as disabling if it made ≥1 specified everyday activities difficult or impossible. At 12-month follow-up, pain in the past month and associated disability was again ascertained. Log binomial and multilevel multinomial logistic regression models were used to explore associations of baseline risk factors with pain outcomes at follow-up. / Esta tesis doctoral está basada en la muestra española del Estudio Internacional “Cultural and Psychosocial Influences on Disability” (CUPID) Este estudio multicéntrico es coordinado por el Profesor David Coggon de la Universidad de Southampton (Reino Unido), y el proyecto se centra en 47 grupos ocupacionales (enfermeras, trabajadores de oficina y trabajadores manuales) de 18 países. Al principio estaba previsto que cada país participante incluiría los tres grupos de trabajo antes mencionados. Sin embargo, la muestra española del estudio CUPID está compuesta sólo por enfermeras y trabajadores de oficina; por razones logísticas, no fue posible acceder a los trabajadores de correos que realizaban tareas de clasificación de correo. Esta tesis doctoral tiene como objetivo evaluar la importancia de las creencias sobre la salud, salud mental, y la tendencia a somatizar como predictores de la incidencia y persistencia de dolor músculo-esquelético y para investigar si estos factores de riesgo psicológicos influyen principalmente en el desarrollo y la persistencia del dolor, o si su impacto es más en la discapacidad que provoca el dolor músculo-esquelético. El conjunto de datos del estudio se recogió en el lugar de trabajo, tanto al inicio del estudio (entre Noviembre de 2007 y Febrero de 2010), como después de un intervalo de seguimiento de 12 meses, en cuatro hospitales (Badalona Serveis Assistencials, Consorci Sanitari Integral, Consorcio Hospitalario Parc Taulí y el Parc de Salut Mar) y una universidad (Universitat Pompeu Fabra) en Barcelona. Para ser incluidos en el estudio, los participantes debían tener entre 20 a 59 años y haber estado en su puesto de trabajo por lo menos los últimos 12 meses. Se obtuvo consentimiento informado escrito en todos aquellos que aceptaron participar, y proyecto fue aprobado por el Comité de Ética del Parc de Salut Mar en Barcelona y el Comité de Seguridad y Salud de cada centro participante. Tanto los cuestionarios basales como del seguimiento fueron redactados originalmente en Inglés, traducido al español, y luego retro-traducido al inglés. Los participantes fueron entrevistados al inicio del estudio sobre sus características socio-demográficas y de estilo de vida, condiciones de trabajo actuales, salud mental y tendencia a somatizar, creencias sobre la salud aplicables al dolor y la presencia de dolor músculo-esquelético en el último mes y en el último año en seis zonas anatómicas diferentes (espalda, cuello, hombros, codos, muñecas/manos y rodillas). El dolor fue clasificado como discapacitante si se reportaban 1 o más actividades cotidianas difíciles o imposibles de realizar. A los 12 meses de seguimiento, se volvió a entrevistar a los participantes sobre la presencia de dolor en el último mes y la discapacidad asociada. Se utilizaron modelos de regresión log-binomial y logística multinomial multinivel para explorar las asociaciones de los factores de riesgo basales con el dolor al seguimiento.
12

Análisis de las enseñanzas de Posgrado para Fisioterapeutas, tras la adaptación universitaria al Espacio Europeo de Educación Superior

Serra Llobet, Pol 30 April 2015 (has links)
Antes de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), los fisioterapeutas sólo podían, en su misma disciplina, ampliar, adaptar o reciclar sus conocimientos con cursos de posgrado de título propio. Esta situación ha configurado una amplia y dispersa oferta formativa, en carácter y contenido, que ha comportado un panorama formativo poco estructurado y confuso. La falta de reconocimiento oficial de especialidades y las necesidades planteadas por un colectivo profesional con un marcado componente práctico, contribuye a esta dispersión en la formación de tercer ciclo. La adaptación al EEES ha posibilitado a las universidades proponer títulos oficiales en la oferta de cursos de posgrado en el ámbito de la Fisioterapia, hecho que puede ser relevante en la equiparación y ordenación, que debe de ayudar a su consolidación como disciplina científica. En este punto de adaptación al EEES se constata la necesidad de conocer con detalle la realidad de la oferta formativa de posgrado, para describirla según su modalidad, tipo de gestión y temática principal, tanto a nivel nacional como por CCAA. Para la obtención de este objetivo se plantea un estudio en dos fases. En la primera se realiza un vaciado, durante tres años académicos (2010-11, 2011- 12 y 2012-13), a través de las páginas web de las universidades españolas, de toda la Formación Continua (F.C), Posgrados de Título Propio (P.T.P) y Másteres Universitarios (M.U). En la segunda fase del estudio se ha elaborado un cuestionario propio, con el objetivo de conocer el interés para la formación de posgrado de los estudiantes de grado y posgrado de la Universitat Internacional de Catalunya, así como observar la relación con la oferta formativa y la distribución de los ámbitos de ejercicio profesional, en los estudiantes de posgrado.
13

Pacientes con fractura de cadera. Valoración de la cirugía precoz en estados de antiagregación plaquetaria

Mas i Atance, Jaume 10 July 2014 (has links)
El tractament estàndard de la fractura de maluc és la cirurgia precoç sota anestèsia raquídia . S'ha descrit un augment de les complicacions quan el tractament es posposa més enllà de les 48 hores, sigui quin sigui el motiu de la demora . El maneig dels pacients amb fractura de maluc que a més es troben en tractament amb antiagregants plaquetaris ha generat controvèrsia, perquè en limitar la possibilitat d'una anestèsia regional, es tendeix a demorar la intervenció per evitar el risc d'una anestèsia general . En aquest treball demostrem que el balanç entre el risc de demorar la intervenció fins corregir l' estat de antiagregació respecte al benefici d'un tractament quirúrgic precoç es decanta cap a aquesta segona opció, ja que no presenta major incidència ni gravetat de complicacions i obté menor mortalitat. Un altre resultat significatiu és la baixa concordança entre l'estat de antiagregació objectiu i l'esperat segons els antecedents farmacològics . / El tratamiento estándar de la fractura de cadera es la cirugía precoz bajo anestesia raquídea. Se ha descrito un aumento de complicaciones cuando el tratamiento se pospone más allá de las 48 horas, sea cual sea el motivo de la demora. El manejo de los pacientes con fractura de cadera que además se encuentran en tratamiento con antiagregantes plaquetarios ha generado controversia, porque al limitar la posibilidad de una anestesia regional, se tiende a demorar la intervención para evitar el riesgo de una anestesia general. En este trabajo demostramos que el balance entre el riesgo de demorar la intervención hasta corregir el estado de antiagregación respecto al beneficio de un tratamiento quirúrgico temprano se decanta hacia esta segunda opción, puesto que no presenta mayor incidencia ni gravedad de complicaciones y obtiene menor mortalidad. Otro resultado significativo es la baja concordancia entre el estado de antiagregación objetivo y el esperado según los antecedentes farmacológicos. / The standard treatment of a hip fracture is early surgery under spinal anaesthesia. An increase in complications is described when treatment is delayed beyond 48 hours, whatever the reason for the delay is. The management of patients with hip fractures and also treated with antiplatelet drugs has generated controversy as this situation entails a higher risk of performing a regional anaesthesia, so is tended to delay surgery to avoid the risk of a general anaesthesia. In this work we show that the balance between the risk of delaying surgery, just to correct the state of antiaggregation, regarding the benefit of early surgical treatment, lean towards the second option , since no increased incidence or severity of complications is described and it gets lower mortality. Another significant result is the poor agreement between the real and the expected aggregation related to patient’s history of antiplatelet drugs.
14

El informe del usuario como instrumento para evaluar calidad percibida y científico - técnica en fisioterapia

Meseguer Henarejos, Ana Belén 29 January 2007 (has links)
La evaluación de la calidad de la atención sanitaria se ha basado durante mucho tiempo en la aplicación de estándares profesionales de calidad científico-técnica, y actualmente se está tendiendo cada vez más a integrar la percepción de calidad de los pacientes. La historia clínica ha sido la fuente de datos más utilizada para dicha evaluación. Ante la presencia de limitaciones, surge el informe del usuario como una nueva fuente de datos para evaluar si determinados estándares profesionales diagnósticos o terapéuticos se están aplicando, y como posible fuente de información capaz de proporcionar información objetiva acerca de las percepciones de los pacientes sobre sus experiencias asistenciales. Diversos informes han sido desarrollados en el ámbito médico y ninguno en el ámbito de la Fisioterapia. El principal objetivo de esta tesis ha sido construir y validar un informe del usuario capaz de medir calidad científico-técnica y calidad percibida en pacientes con cervicalgia. / The evaluation of the quality of health care has been based for a long time in the application of professional standards of scientific-technical quality, and is now leaning more and more to integrate the perceived quality of the patients. The medical history has been the source of data used for this assessment. In the presence of constraints, user report comes as a new source of data to assess whether specific diagnostic or therapeutic professional standards are being applied and as a possible source of information capable of providing objective information about the perceptions of patient’s care experiences. Several reports have been developed in the medical field but none in the field of Physiotherapy. The main objective of this thesis is to construct and validate a user report, able to measure quality scientific-technical and perceived quality in patients with neck pain.
15

Valoración clínica y mediante técnicas de imagen de la evolución de pacientes con gonartrosis tratados mediante ácido hialurónico y plasma rico en plaquetas

Buendía López, David 18 December 2015 (has links)
Introducción: La artrosis de rodilla es una enfermedad muy frecuente con una alta prevalencia en la población adulta. Provoca en los pacientes afectados dolor y limitación de su capacidad funcional. Algunas modalidades terapéuticas como el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINES), la infiltración de plasma rico en plaquetas o la de ácido hialurónico pueden producir un alivio del dolor y una mejora de la capacidad funcional. Objetivos: Evaluar el beneficio proporcionado por el plasma rico en plaquetas (PRP) en comparación con el ácido hialurónico y el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos tanto desde un punto clínico como estructural mediante evaluación con resonancia magnética nuclear. Material y métodos: Un total de 124 pacientes fueron incluidos y distribuidos aleatoriamente en el estudio, de acuerdo a los criterios diagnósticos de artrosis de rodilla de la Sociedad Española de Reumatología, concluyendo el presente estudio un número de 98 pacientes (33 prosiguieron tratamiento con AINES, 32 recibieron una única infiltración de ácido hialurónico, 33 recibieron una única infiltración de PRP). Los pacientes fueron evaluados prospectivamente al inicio, a las 26 y a las 52 semanas usando la escala Western Ontario McMaster Universities osteoarthritis index (WOMAC) y la escala visual analógica (EVA). Se realizaron radiografías simples y estudio mediante resonancia magnética al inicio y a las 52 semanas. Resultados: A las 52 semanas de seguimiento, en el grupo tratado con PRP mejoró de forma estadísticamente significativa tanto el dolor como la función articular (p<0.005).. Los pacientes tratados con ácido hialurónico o con AINES también experimentaron una disminución del dolor pero de menor intensidad al grupo tratado con PRP, mientras que los parámetros de función articular empeoraron. No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos de tratamiento en relación a la evolución de los datos obtenidos tanto en la radiografía como en la resonancia magnética nuclear. Conclusiones: El tratamiento con infiltraciones de plasma rico en plaquetas en los pacientes afectados de artrosis de rodilla proporciona una mejoría clínica superior al tratamiento con ácido hialurónico o AINES. Una única infiltración de PRP es efectiva en producir dicha mejoría clínica. / Knee osteoarthritis (OA) is a common disease with a high prevalence in the adult population. It causes pain and decreased functional capacity. Different methods such as the prescription of nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAID) or intra-articular injections (hyaluronic acid or platelet-rich plasma (PRP)) could alleviate the pain and improve the functional capacity in these patients. Purpose: To evaluate the benefit provided by platelet-rich plasma injections in comparison with hyaluronic acid injections and NSAIDs treatment in patients with knee joint degeneration. This present study investigated that benefit in terms of clinical and structural improvement, measured by magnetic resonance. Material and methods: A total of 124 patients were enrolled and randomized in the present study according to the Spanish Rheumatology Society knee osteoarthritis diagnosis criteria, 98 of whom completed the study (33 patientes received NSAIDs treatment, 32 a single hyaluronic acid injection and 33 received a single platelet-rich plasma injection). Patients were prospectively evaluated at baseline, at 26 and at 52 weeks using the Western Ontario McMaster Universities osteoarthritis index (WOMAC) and the visual analog scale (VAS). Radiography and magnetic resonance were carried out at baseline and 52 weeks. Results: At the 52-weeks follow-up, pain and functional capacity improved in the PRP group. WOMAC pain and VAS improved in the hyaluronic acid and NSAIDs groups. However, better results were obteined in the PRP group compared to the hyaluronic acid and NSAIDs groups (p<0.005). Functional capacity got worse at the 52-weeks follow-up in the hyaluronic acid and NSAIDs groups. There was no statistically significant difference among the three groups in terms of structural damage, measured by radiography and magnetic resonance. Conclusions: Platelet-rich plasma injections provide a superior clinical improvement with respect to hyaluronic acid injections or NSAIDs treatment in knee osteoarthritis patients. A single PRP injection is effective.
16

Valor de la dinamometría isométrica y la electromiografía superficial en la valoración de la lumbalgia inespecífica

Medina Leal, Carlos Daniel 18 December 2015 (has links)
Objetivos: 1º.- Describir la fuerza isométrica de la musculatura erectora lumbar y oblicua abdominal en los tres ejes del espacio de una población control, una población afecta de lumbalgia inespecífica y una población control que “intenta simular” una lumbalgia inespecífica. 2º.-Describir la activación electromiográfica superficial de la musculatura erectora lumbar y oblicua abdominal en los tres ejes del espacio de una población control, una población afecta de lumbalgia inespecífica y una población control que “intenta simular” una lumbalgia inespecífica. 3º.- Determinar la utilidad del coeficiente de eficiencia neuromuscular (NMER) en la discriminación de dichas poblaciones y para detectar “intentos de simulación”. Metodología: El estudio se llevó a cabo con una población total de 197 individuos. Un grupo control constituido por 112 voluntarios agrupados en dos subgrupos de edad. Un grupo patológico formado por 54 pacientes diagnosticados de lumbalgia inespecífica que persistía al menos 6 semanas antes de la realización del estudio, y con una evolución máxima de 6 meses. Un grupo de simuladores constituido por 31 voluntarios agrupados en dos grupos de edad. Al igual que en el grupo de normales, la condición para ser incluido en este grupo fue la ausencia de patología lumbar conocida o dolor en esa región durante los últimos 12 meses. Para la determinación de la fuerza isométrica de la musculatura de la CL se utilizó la Isostación B-200. La actividad muscular se determinó con un electromiógrafo de superficie de ocho canales: Mega 3000P8. Siguiendo las recomendaciones establecidas por CRAM, los electrodos fueron colocados sobre la musculatura erectora lumbar y sobre los músculos oblicuos del abdomen bilateralmente. La Isoestación B-200 fue bloqueada con lo que la fuerza ejercida por el paciente se desarrolló en condiciones estrictamente isométricas. Se alentó a los pacientes a desarrollar su fuerza máxima durante seis segundos en seis movimientos: flexión y extensión, rotación derecha e izquierda y flexión lateral derecha e izquierda, dejando sesenta segundos de descanso entre ellas e iniciando cada movimiento en posición neutra. Cada movimiento fue evaluado en tres ocasiones siguiendo el orden anteriormente descrito. La fuerza media y la señal electromiográfica fueron recogidas simultáneamente para cada grupo muscular durante cada contracción en los distintos planos. Conclusiones: 1.- La dinamometría isométrica es capaz de diferenciar entre una población sana, una afecta de lumbalgia inespecífica y una simuladora. Las diferencias de fuerza isométrica fueron significativas entre los tres grupos estudiados en todos los movimientos a excepción de la rotación derecha. 2.- Tanto en la población sana como en la patológica el grupo menor o igual a 40 años realizó más fuerza isométrica en todos los ejes que el mayor de 40 años, siendo sólo estadísticamente significativo en el grupo normal. Esta relación se invirtió en el caso de los simuladores, realizando más fuerza isométrica el grupo de más edad. En los tres grupos las mujeres de ambas edades realizaron menos fuerza isométrica que los hombres. 3.-La electromiografía de superficie permite establecer diferencias entre una población sana y una afecta de lumbalgia inespecífica; y entre una población sana y una simuladora. 4.- La electromiografía de superficie no permite diferenciar una población simuladora de una población afecta de lumbalgia inespecífica y una población sana. La señal RMS no permite detectar las diferencias eléctricas de la contracción voluntaria máxima de una contracción máxima simulada. 5.- El añadir a la dinamometría isométrica la electromiografía superficial utilizando el cociente de eficiencia neuromuscular (NMER), no mejora la diferenciación que se obtiene con la dinamometría, entre población sana, afecta de lumbalgia inespecífica y otra que intenta simular una lumbalgia. / Objectives: 1.- To describe the isometric strength of erector spinae muscles and abdominal oblique muscles in the three axes of space of a control population, a population affected of non-specific low back pain and a control population seeking to "simulate" a non-specific low back pain. 2º.- To describe the muscle activation during this isometric strength evaluation of the abdominal lumbar and oblique muscles in the three axes of space of the three described populations. 3.- To determine the clinical usefulness of the neuromuscular efficiency ration (NMER) in the discrimination of these populations and to detect "attempts to simulation". Methodology: The study was conducted with a total population of 197 individuals. A control group consisting of 112 volunteers. A pathological group of 54 patients diagnosed with nonspecific low back pain that persisted for at least 6 weeks prior to the study, development and maximum 6 months. A group of 31 volunteers “simulators”. As in the normal group, the condition to be included in this last group was the absence of known disease or lumbar pain in that region during the last 12 months. The Isostación B-200 was used for the determination of the isometric strength of the muscles of the CL. Muscle activity was determined with a surface electromyography (eight channels): Mega 3000P8. Following the recommendations made by CRAM, electrodes were placed on the lumbar erector muscles and the oblique abdominal muscles bilaterally. The Isoestación B-200 was blocked so that the force exerted by the patient developed in strictly isometric conditions. Patients were encouraged to develop their maximum strength for six seconds in six movements: flexion and extension, right rotation and left and right and left lateral flexion, leaving sixty seconds of rest between each movement and initiating them in neutral. Each movement was evaluated three times following the above order. The average strength and electromyography signal were collected simultaneously for each muscle group during each contraction at different levels. Conclusions: 1. The isometric dynamometer is able to differentiate between a healthy population, it affects LBP and simulator. Isometric strength differences were significant between the three groups in all movements except for right rotation. 2. Both in the healthy population and in the pathological less than or equal to 40 years made more isometric strength in all axes the over 40 group, being statistically significant only in the normal group. This relationship is reversed in the case of simulators, performing more isometric force the older group. In the three women from both groups they performed less isometric force ages than men. 3. The surface electromyography allows differentiating between a healthy population and affects LBP; and between a healthy population and a simulator. 4. The surface electromyography not differentiates a simulated population of a population suffering from LBP and a healthy population. The RMS signal power cannot detect differences in maximum voluntary contraction of a simulated maximum contraction. 5. Adding to the isometric dynamometer using surface electromyography neuromuscular efficiency ratio (NMER) does not improve differentiation obtained with the dynamometer, among healthy population, it affects LBP and another that attempts to simulate low back pain.
17

Eficacia de la terapia manual y el vendaje funcional en el tratamiento del síndrome de hombro doloroso

Saorín Morote, David 19 January 2016 (has links)
Antecedentes: El Síndrome de hombro doloroso comprende diagnósticos que incluyen alteraciones articulares y de tejidos blandos periarticulares. Uno de los instrumentos más utilizados para evaluar la clínica de esta patología es el Constant-Murley Score Test (CMST). Aún presentando una alta incidencia y prevalencia, la evidencia sobre efectividad de los tratamientos de Fisioterapia es insuficiente. Objetivos: Realizar la adaptación transcultural del CMST para la población española, y determinar la eficacia diferencial del tratamiento de terapia manual que incluya movilización torácica analítica, combinada con McConnell Taping o Kinesio Taping®, junto a un programa domiciliario de ejercicios en pacientes diagnosticados de Síndrome de hombro doloroso. Método: 60 pacientes con diagnóstico de Síndrome de hombro doloroso fueron incluidos en el estudio. Se realizó la traducción y evaluación de la validez y la fiabilidad del CMST, dando lugar al Spanish Constant-Murley Score Test (S-CMST). Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorio doble ciego con dos grupos de tratamiento: terapia manual con movilización torácica analítica, McConnell Taping (GT1) o Kinesio Taping® (GT2), y programa domiciliario de ejercicios. Antes y después de la primera sesión, al finalizar el tratamiento, y tres meses después, se evaluó el dolor y la discapacidad [S-CMST, Spanish Shoulder Disability Questionnaire (S-SDQ), Prueba de Rascado de Apley (PRA), Umbral de Dolor a la Presión (UDP), y Escala Visual Analógica (EVA)], y el Consumo de Medicamentos (CM). Resultados: Las propiedades psicométricas de la versión española del CMST muestran: α de Cronbach = 0, 865, fiabilidad interobservador con CCIconsistencia = 0.995 y fiabilidad intraobservador con CCIconsistencia = 0.998. Ambos tratamientos fueron efectivos en todas las variables dependientes analizadas (p < 0.05). Se obtuvo una mejoría significativa en funcionalidad (PRA) y dolor (EVA, UDP) tras la primera sesión (p < 0.05). Conclusión: El S-CMST ha demostrado ser un instrumento de medida válido, fiable, y reproducible para el Síndrome de hombro doloroso en pacientes hispanohablantes. El tratamiento propuesto no ha sido descrito previamente en la literatura. Se ha demostrado la eficacia de la combinación de terapia manual, McConnell Taping o Kinesio Taping®, y un programa domiciliario de ejercicios en pacientes con Síndrome de hombro doloroso, manteniéndose tres meses después de la intervención. / Abstract Background: The painful shoulder syndrome includes diagnoses containing joint and periarticular soft tissue disorders. One of the most widely used instrument to assess the clinic of this pathology is the Constant-Murley Score Test (CMST). Still presenting a high incidence and prevalence, evidence on effectiveness of Physiotherapy is insufficient. Objectives: To perform the CMST transcultural adaptation to the spanish population, and to determine the differential efficacy of the treatment of manual therapy that includes analytical thoracic mobilization, combined with McConnell Taping or Kinesio Taping®, with a home exercise program in patients diagnosed with painful shoulder syndrome. Method: 60 patients diagnosed with painful shoulder syndrome were included in the study. Translation and evaluation of the validity and reliability of the CMST was conducted, resulting in the Spanish Constant-Murley Score Test (S-CMST). It was carried out a randomized double blind clinical trial with two treatment groups: manual therapy with analytical thoracic mobilization, McConnell Taping (GT1) or Kinesio Taping® (GT2), and home exercise program. Before and after the first session, after the treatment, and three months later, the pain and disability [S-CMST, Spanish Shoulder Disability Questionnaire (S-SDQ) Apley Scratch Test (AST), Pressure Pain Threshold (PPT) and Visual Analogue Scale (VAS)], and consumption of drugs (CM), were evaluated. Results: The psychometric properties of the spanish version of the CMST show: Cronbach’s alpha = 0,865, interobserver reliability ICC = 0.995 and intraobserver reliability ICC = 0.998. Both treatments were effective in all dependent variables analysed (p <0.05). A significant improvement in functionality (AST) and pain (VAS, PPT) after the first session was obtained (p <0.05). Conclusion: The S-CMST has shown to be a valid, reliable, and reproducible measuring instrument for painful shoulder syndrome in spanish speaking patients. The proposed treatment has not been described previously in the literature. The effectiveness of the combination of manual therapy, McConnell Taping or Kinesio Taping®, and a home exercise program in patients with painful shoulder syndrome, staying three months after the intervention has been demonstrated.
18

Variables predictoras del tiempo de curación y resultado funcional de las fracturas de tobillo : implicaciones médico-legales

Heras Romero, Jorge de las 18 December 2015 (has links)
Las fracturas de tobillo son una de las lesiones más comunes de la extremidad inferior. Engloban un grupo diverso de lesiones que incluye las fracturas proximales del peroné, lesiones sindesmales, bimaleolares, trimaleolares y unimaleolares aisladas y su tratamiento estándar en la población general es la reducción abierta y fijación interna, sobre todo cuando se trata de fracturas desplazadas. Al mismo tiempo, han experimentado un gran aumento en su incidencia durante las últimas tres décadas, en línea fundamentalmente con el envejecimiento acelerado de la población de los países desarrollados. Es más, se prevee que en la próxima década estas fracturas van a seguir aumentando. El impacto de estas lesiones es que pueden conducir con frecuencia a períodos prolongados de inmovilización, limitación funcional u otras secuelas. A su vez, las implicaciones económicas de estas fracturas, como consecuencia de las secuelas que provocan, son enormes. Por tanto, la magnitud del problema es grande y justifica el estudio de las variables predictoras que pueden estar relacionadas tanto con el tiempo de consolidación lesional como con el resultado final del tratamiento de estas lesiones. Un buen conocimiento de los factores implicados en la evolución de estas fracturas será de gran utilidad para la prueba pericial, no sólo para identificar los pacientes en riesgo de malos resultados o largos tiempos de curación, sino también para anticipar la dimensión de los mismos. Realizamos un estudio retrospectivo sobre pacientes con fracturas maleolares de tobillo tratados quirúrgicamente en el periodo comprendido entre enero de 2004 y abril de 2015. La población de estudio está constituida por 383 pacientes de los cuales, 270 pacientes, 123 varones y 147 mujeres, con edades comprendidas entre los 12 y los 87 años, corresponden a los pacientes tratados en el Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, perteneciente al servicio murciano de salud en el área VIII de la Región de Murcia, y 113, 77 varones y 36 mujeres, con edades comprendidas entre los 8 y los 74 años, a pacientes recogidos en la base de datos del Instituto de Medicina Legal de la Región de Murcia. Todos presentaban fracturas maleolares de tobillo con criterios de inestabilidad y con indicación de tratamiento quirúrgico. En todos los casos se ha empleado una reducción abierta y fijación interna de la fractura mediante la implantación del correspondiente material quirúrgico, consistente en placas, tornillos, etc. Las variables recogidas según la base de archivos del hospital y las notas clínicas de evolución de los facultativos clínicos son: edad, sexo, antecedentes médicos de interés, situación laboral, tipo de fractura maleolar de tobillo según diferentes clasificaciones, mecanismo lesional, año, mes y día de la semana en el que se produjo la fractura, días de hospitalización, inicio de movilización del tobillo tras el tratamiento quirúrgico, complicaciones, tiempo de rehabilitación, tiempo total del proceso de consolidación lesional, resultados funcionales y secuelas. Los datos recogidos durante el estudio son recogidos y ordenados en una hoja de Microsoft© Excel© 2013. Para la realización del análisis estadístico se ha utilizado el programa informático SPSS© para Windows v.20.0. Los objetivos del estudio son: 1. Establecer el tiempo medio de consolidación lesional y describir los resultados funcionales y su frecuencia en las fracturas maleolares de tobillo tratadas quirúrgicamente. 2. Determinar las variables cuantificables que influyen en el resultado funcional y tiempo de curación de estas fracturas y elaborar un sistema predictivo de ambos. 3. Comparar los tiempos de curación y resultados funcionales en las fracturas maleolares de tobillo tratadas quirúrgicamente de las historias clínicas del Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor del servicio murciano de salud y las obtenidas de los informes médico-legales presentados en los procedimientos judiciales procedentes de la base de datos del Instituto Anatómico Forense de Murcia. Las conclusiones son: Mediante este trabajo se confirma que los informes periciales realizados en el Instituto Médico-Legal de la Región de Murcia adjudican más días hasta la curación y peores secuelas en estas fracturas que los contemplados en los informes médicos del Hospital Los Arcos del Mar Menor.Se hace por tanto necesario elaborar una guía desde el punto de vista médico que prediga estas dos variables arriba mencionadas, para asistir al perito médico o forense en el manejo pericial de estas lesiones. El modelo predictivo propuesto en este estudio para la población del Hospital Los Arcos del Mar Menor cumple los criterios médicos y estadísticos adecuados para predecir con más exactitud el desenlace tras una fractura de tobillo que el modelo seleccionado para la población del Instituto de Medicina Legal de la Región de Murcia, basado fundamentalmente en aspectos procesales de esta patología en contraposición de los aspectos clínicos de la otra población. Recomendamos la toma de datos de las variables del modelo propuesto y su incorporación a las historias clínicas del archivo existente en el Instituto de Medicina Legal de la Región de Murcia con la idea de aplicar dicho modelo para mejorar la predicción del tiempo de curación y el resultado final tras el tratamiento de estas fracturas.No obstante sugerimos la necesidad de estudios multicéntricos prospectivos y aleatorizados con poblaciones más amplias para reducir la posibilidad de errores y sesgos que corroboren nuestros resultados y así poder ratificar nuestras conclusiones. / Ankle fractures are among the most common injuries to the lower extremity. Encompass a diverse group of injuries, including fractures of the proximal fibula, syndesmotic injuries, bimalleolar, trimalleolar or isolated malleolar fractures, and its standard treatment in the general population is open reduction and internal fixation, especially in case of displaced fractures. At the same time, they have experienced a large increase in incidence over the past three decades, mainly in line with the rapid population aging in developed countries. Moreover, it is anticipated that in the next decade these fractures will continue to grow. The impact of these injuries is that they can often lead to prolonged periods of immobilization, functional limitation or other sequelae. In turn, the economic implications of these fractures, because of the consequences they cause, are enormous. Therefore, the magnitude of the problem is large and justifies the study of the predictor variables that may be related to both healing time and final result of the treatment of these injuries. A good knowledge of the factors involved in the evolution of these fractures will be very useful to the medical expert, not only to identify patients at risk for poor outcomes or long healing times, but also to anticipate the dimensions of such problems. A retrospective study of patients with malleolar ankle fractures treated surgically in the period between January 2004 and April 2015 is carried out. The study population consists of 383 patients of whom 270 patients, 123 men and 147 women, aged between 12 and 87 years, corresponding to the patients treated at the University Hospital Los Arcos del Mar Menor of Murcia, belonging to the health service in the area of the VIII Region of Murcia, and 113 patients, 77 males and 36 females, aged 8 to 74, included in the database of the Medical-Legal Institute of Murcia Region. All had malleolar ankle fractures with instability criteria indicating surgical treatment. In all cases it has been used an open reduction and internal fixation of the fracture, with placement of the corresponding surgical material, consisting of plates, screws, etc. The variables collected from hospital records and clinical progress notes of clinical practitioners were: age, sex, relevant medical history, employment status, type of ankle fracture according to different classifications, mechanism of injury, year, month and day of the week in which the fracture occurred, days of hospitalization, time of mobilization of the ankle after surgery, complications, rehabilitation time, total time until healing of fracture, functional results and sequelae. The data collected during the study are included in a table of Microsoft© Excel© 2013. To perform the statistical analysis SPSS© for Windows v.20.0 software is used. The objectives of the study are: 1. Set the average time of complete healing and describe the functional outcomes and their frequency in the malleolar ankle fractures treated surgically. 2. Determine quantifiable variables that influence the functional outcome and healing time of these fractures and develop a predictive system for both. 3. Compare the times of healing and functional results in the malleolar ankle fractures treated surgically from medical records of Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor in Murcia health service and those obtained from the medical-legal documents collected from the database of the Medical-Legal Institute of Murcia Region. The conclusions are: Through this work it is confirmed that the expert reports made at the Medical-Legal Institute of Murcia Region awarded more days to cure and worst sequelae in these fractures than the medical reports of the Hospital Los Arcos del Mar Menor. It is therefore necessary to develop a guide from the medical point of view to predict these two variables mentioned above so as to attend the medical expert or forensic doctor in the management of these lesions. The predictive model proposed in this study in the population of the Hospital Los Arcos del Mar Menor meets the appropriate medical and statistical criteria to accurately predict the outcome after an ankle fracture better than the selected model for the population of the Medical-Legal Institute of Murcia, based primarily on clinical aspects as opposed to procedural aspects. We recommend collecting data variables of the proposed model, at the Medical-Legal Institute of Murcia as well, with the idea of applying this model to improve prediction of healing time and sequelae after treatment of these fractures. However we suggest the need for prospective multicenter randomized studies with larger populations to reduce the possibility of errors and biases that corroborate our results so we can confirm our findings.
19

Modificaciones inducidas por la práctica de actividad física habitual en el patrón biomecánico del manejo manual de cargas

Valverde Conesa, Andrés 18 December 2015 (has links)
En los países desarrollados casi el 80% de la población padecerá en algún momento de su vida episodios de dolor de espalda, sólo en Europa, 40 millones de personas padecerán esta dolencia en algún momento. Igualmente, el sedentarismo es un problema común en nuestro tiempo aún cuando se constatan múltiples efectos positivos de la AF sobre nuestra salud. Objetivos. Revisar las bases teóricas acerca de los riesgos de los levantamientos manuales de cargas; seleccionar los instrumentos adecuados para valorar el estado de salud, y el nivel de práctica de Actividad Física Habitual (AFH); desarrollar un método válido para determinar el estrés soportado por la zona lumbar; diseñar y/o seleccionar los instrumentos necesarios para determinar estas cargas; analizar las diferencias entre la biomecánica de los levantamientos entre sujetos activos y sedentarios; demostrar que la práctica de AFH previene el riesgo de padecer lesiones en la zona lumbar. Métodos. 17 voluntarios, de edad universitaria, sexo masculino, y sanos, fueron cuestionados en cuanto a su nivel de salud general, y al nivel de práctica de AFH. Los sujetos se sometieron al experimento de valoración biomecánica de un gesto repetido de levantamiento manual de cargas. A partir de los datos biomecánicos, que incluyen la posición a lo largo del tiempo de 9 segmentos corporales (modelo sagital de cuerpo completo), y las fuerzas de reacción contra el suelo (plataforma dinamométrica), se calcularon las variables dependientes del estudio, entre otras: el máximo momento angular normalizado en la articulación L2-L3; el índice de coordinación lumbo-pélvica, basado en las medidas del ángulo de fase relativo entre estas dos articulaciones; los valores máximo y mínimo de este ángulo de fase; y otros índices relativos a la coordinación entre el movimiento angular de la articulación lumbar, y su momento angular instantáneo. Se realizó un análisis ANOVA para comparar estas entre los grupos Activo y Sedentario, y entre los grupos con condición, sobrepeso y normopeso. Finalmente se examinó el nivel de correlación entre un método para la determinación de cargas dinámicas que actúan sobre la columna lumbar desarrollado por la UPCT, y nuestro propio método. Resultados. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) para los índices de coordinación lumbo-pélvicos, entre los sujetos activos y sedentarios, y entre los sujetos con sobrepeso, y los sujetos con peso normal. Otras variables relacionadas con el ángulo de fase relativo entre las articulaciones, coxofemoral, y lumbar, mostraron diferencias significativas, o ligeramente por encima del nivel de significación. Finalmente encontramos un elevado índice de correlación entre las cargas internas lumbares medidas por los dos métodos (r=0,95). Discusión. Los resultados del estudio sugieren que los sujetos que practican actividad física de forma habitual involucran en mayor medida la articulación coxofemoral durante los levantamientos, sobre todo en el tramo inicial del gesto, momento en el que de acuerdo con los autores consultados tienen lugar la mayor parte de fenómenos de control de las perturbaciones inducidas por la carga. Por otra parte, destacamos la elevada validez estadística de nuestro método para determinar las cargas internas que actúan sobre la columna lumbar al compararlo con el método UPCT. Conclusiones. La mecánica del gesto en sujetos activos es significativamente más eficiente y segura que en sujetos sedentarios, por lo que recomendamos la práctica de AFH como medio de prevención de las patologías en la zona lumbar. Por último, nuestra solución para determinar las cargas dinámicas que actúan sobre la columna lumbar es válida. / Abstract Introduction. In developed countries almost 80% of the population will suffer from low back pain at some point in their life. Only in Europe, 40 million people will suffer from this disease at some moment. Similarly, sedentary lifestyle is a common problem in our time, even when multiple positive effects of exercise on the health have been reported. Aims. To review the theoretical bases on the manual material handling hazards; to select the right instruments to evaluate health condition and habitual physical activity (HPA) level; to develop a valid method to determine load stress on lower back area; to design and/or to select the necessary instruments to determine these loads; to analyze the differences in manual material handling biomechanics between active and sedentary subjects; to show than HPA prevents the hazards of suffering from low back pain. Methods. 17 volunteers, university age, male sex, and on a healthy condition, were asked about their general health level, and about their HPA practice level. Subjects were submitted to the experiment of biomechanical evaluation of a repetitive hand lifting task. From biomechanical data, which include 9 corporal segments position along time (sagittal whole body model) and ground reaction force (force plate), study dependent variables were calculated, among others: maximal normalized angular moment on L2-L3 joint; low back-hip coordination index, based on the relative phase angle measures between these two joints; maximal and minimal values of this phase angle; other indexes related to coordination between angular position and angular moment of lumbar joint. An ANOVA analysis was done to compare active and sedentary groups, and overweight and normal weight groups too. Finally, correlation level between an UPCT method for dynamical loads on low back determination, and our own method, was examined. Results. The study results suggest that subjects who habitually practice physical activity present an increased role of the hip joint during liftings, mostly at the beginning of the task, moment in which, according to the authors consulted, the majority of postural adjustments events take place to prevent load disturbances. On the other hand, we point out the high statistical validity of our low back internal loads determination method when compared to UPCT method. Discussion. The study results suggest that subjects who habitually practice physical activity present an increased role of the hip joint during liftings, mostly at the beginning of the task, moment in which, according to the authors consulted, the majority of postural adjustments events take place to prevent load disturbances. On the other hand, we point out the high statistical validity of our low back internal loads determination method when compared to UPCT method. Conclusion. The task mechanics in active subjects is significantly more efficient and safer than in sedentary subjects; so we recommend physical activity habitual practice as a low back pain prevention method. Lastly, our low back internal dynamical load determination solution is valid.
20

Morfotipos sagitales del raquis en población escolar en la Región de Murcia

Collazo Diéguez, Mónica 18 December 2015 (has links)
La columna vertebral se estructura en el plano sagital en cuatro curvaturas (lordosis cervical, cifosis torácica, lordosis lumbar y cifosis sacrococcígea) que deben permanecer en unos rangos de normalidad; para así conseguir un equilibrio estático y dinámico, un correcto funcionamiento de la musculatura y un reparto de las cargas adecuado que minimicen el riesgo de lesión. Existen pocos estudios clínicos que aporten información objetiva sobre las curvas sagitales del raquis en la edad escolar. Objetivos. La presente tesis tiene cinco objetivos que son: analizar la disposición sagital del raquis en estática y dinámica, describir la frecuencia de los distintos morfotipos sagitales en bipedestación, comparar dicha frecuencia con las frecuencias obtenidas al asociar la valoración en sedentación y en flexión del tronco, diseñar un sistema de clasificación de los distintos morfotipos teniendo en cuenta la exploración estática y dinámica y analizar la influencia de la extensibilidad de la musculatura isquiosural sobre la disposición sagital del raquis. Todos ellos sobre una muestra de escolares de 7 a 13 años de edad. Material y métodos. Se realizan seis estudios transversales y descriptivos sobre una muestra 741 escolares de 3º a 6º curso de Primaria (384 niñas y 357 niños), pertenecientes a 16 colegios de la comarca de Cartagena. Para la valoración del plano sagital se utilizó el inclinómetro. Se establecieron como criterios de inclusión estar asintomático en el momento de la valoración y no presentar limitaciones músculo-esqueléticas; y como criterios de exclusión, que existiese lesión traumática previa, escoliosis, desalineación del plano sagital diagnosticada o haber recibido tratamiento previo por estas causas. Resultados. Los valores medios de cifosis dorsal fueron 36,08°+8,99° en bipedestación, 55,18°+9,28° en flexión máxima del tronco y 42,75°+9,20° en sedentación. Para la curva lumbar los valores medios fueron 32,11°+7,46° en bipedestación, 33,35°+7,64° en flexión máxima de tronco y 24,71°+8,40° en sedentación. En bipedestación, un 70,27% de los escolares presentaban valores normales de cifosis dorsal y un 27,44% presentaban hipercifosis. En la curva lumbar un 89,05% de los escolares presentan valores normales. En flexión máxima del tronco, un 85,39% de los escolares presentaban cifosis dorsal normal y un 11,77% hipercifosis dorsal. Para la curva lumbar, un 38,02% de los escolares presentaban valores normales y un 61,84% hipercifosis. En sedentación se observaron valores normales en el 43,99% de los escolares para la curva dorsal, pero sólo en el 12,55% para la curva lumbar. Con relación a los morfotipos diagnósticos, para la curva dorsal, un 32% de los escolares tenían un morfotipo normal, un 36,8% presentaban hipercifosis funcional dorsal y un 27,4% hipercifosis dorsal. Con respecto a la curva lumbar, sólo un 6,6% de los escolares tenían un morfotipo normal, el 82,4% presentaban hipercifosis funcional lumbar y el 7,4% hipermovilidad lumbar. Al valorar la extensibilidad de la musculatura isquiosural sólo el 30,39% de los escolares presentaron valores normales. La menor extensibilidad isquiosural se relacionó significativamente con mayor cifosis torácica en bipedestación y flexión máxima del tronco, y con menor lordosis lumbar en bipedestación y menor cifosis lumbar en flexión máxima del tronco. Conclusiones. Al realizar la valoración “integral” del plano sagital, analizando los morfotipos en las tres posiciones (bipedestación, sedentación y flexión del tronco), se observa como la frecuencia de normalidad para la curva dorsal y lumbar disminuye considerablemente. La extensibilidad isquiosural afecta a la disposición sagital del raquis en bipedestación y en flexión máxima del tronco. La utilización de la clasificación diagnóstica que se presenta en este trabajo, así como la valoración de la musculatura isquiosural, permitirá detectar precozmente alteraciones de la alineación no detectadas con la valoración aislada de la bipedestación, pudiendo instaurar medidas preventivas y terapéuticas más precoces. / The spine is divided into the sagittal plane in four curvatures (cervical lordosis, thoracic kyphosis, lumbar lordosis and sacrococcygeal kyphosis) which must remain in a normal range; so as to achieve a static and dynamic balance, proper functioning of the muscles and proper distribution of loads to minimize the risk of injury. There are few clinical studies to provide objective information about the sagittal spinal curves at school age. Objetives. This thesis has five objectives which are: analyze the sagittal plane of the spine in static and dynamic, describe the frequency of the different sagittal morphotypes in standing, comparing this frequency with the frequencies obtained by associating valuation in seated and trunk flexion positions, design a system of classification of different morphotypes considering static and dynamic exploration and analyze the influence of the extensibility of the hamstring on the sagittal plane of the spine. All on a sample of students aged 7 to 13 years old. Material and methods. Six transverse and descriptive studies are performed on a sample of 741 students, who studies 3rd to 6th year of primary school (384 girls and 357 boys), from 16 schools in the region of Cartagena. The inclinometer is used for the assessment of sagittal plane. They were established as inclusion criteria be asymptomatic at the time of the assessment and have no musculoskeletal limitations; and exclusion criteria which existed prior traumatic injury, scoliosis, sagittal plane misalignment diagnosed or prior treatment for these reasons. Results. Mean values of thoracic kyphosis were 36.08°+8.99° in standing, 55.18°+9.28° in maximum trunk flexion and 42.75°+9.20° in seated positions. For the lumbar curve mean values were 32.11°+7.46° in standing, 33.35°+7.64° in maximum trunk flexion and 24.71°+8.40° in seated positions. In standing, a 70.27% of schoolchildren presented normal values of kyphosis and 27.44% had hyperkyphosis. In the lumbar curve 89.05% of schoolchildren presented normal values. In maximum trunk flexion position, an 85.39% of schoolchildren presented normal thoracic kyphosis and 11.77% thoracic hyperkyphosis. For the lumbar curve, 38.02% of schoolchildren had normal values and 61.84% hyperkyphosis. In seated position, a 43.99% of schoolchildren presented normal value for the thoracic curve, but only the 12.55% for the lumbar curve. Regarding the diagnostic morphotypes, for the thoracic curve, 32% of schoolchildren had normal morphotype, 36.8% had functional dorsal hyperkyphosis and 27.4% dorsal hyperkyphosis. About the lumbar curve, only 6.6% of schoolchildren had normal morphotype, 82.4% had functional lumbar hyperkyphosis and 7.4% lumbar hypermobility. In assessing the extensibility of the hamstring, only 30.39% of schoolchildren had normal values. Minor hamstring muscle extensibility was significantly related to increased thoracic kyphosis in standing and maximal trunk flexion, and less lumbar lordosis in standing and lesser lumbar kyphosis in maximal trunk flexion. Conclusions. When performing the "integral" assessment of sagittal plane morphotypes evaluating the three positions (standing, seated positions and trunk flexion), it is observed as the frequency of normality for the thoracic and lumbar curves decreases considerably. Hamstring extensibility affects the sagittal plane of the spine in standing and maximal trunk flexion positions. The use of diagnostic classification presented in this work, as well as assessing the hamstring will allow early detection of abnormalities alignment, undetected with the isolated assessment of the standing, and can establish more early preventive and therapeutic measures.

Page generated in 0.1071 seconds