• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 34
  • 15
  • 11
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El problema del desarrollo socioeconómico y empresarial en Lima Norte

Wong Cabanillas, Francisco Javier January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo el cual dará cuenta el Problema del Desarrollo Socioeconómico y Empresarial en Lima Norte. Diversos estudios, desde diversas perspectivas, reconocen un crecimiento y/o desarrollo de Lima Norte. La descripción demográfica junto con las características sociales, económicas, políticas y culturales, así como sus instituciones públicas y privadas, políticas y culturales así como sus instituciones públicas y privadas, políticas, religiosas, deportivas, etc., exteriorizan los matices de su pasado reciente. Según el lugar de origen, de ellos mismos o de sus padres, marca sus diferencias aportando vivencias, historias y costumbres. Es decir, nos enfocamos en conocer, identificar y clasificar las riquezas y potencialidades de Lima Norte así avizorar un futuro emporio urbanístico. La presente investigación se estructura de la siguiente manera: Capítulo I, el cual comprende la Introducción. Capítulo II, en el cual se desarrolla el Marco Teórico. Capítulo III, en el cual se desarrolla la Metodología aplicada en la presente investigación. Capítulo IV, en el cual daremos cuenta los Resultados y Discusión generados en la presente investigación. Capítulo V, el cual resume los Impactos generados en la presente investigación. Finalmente, expondremos las conclusiones y recomendaciones Palabras clave: Desarrollo. Desarrollo Socioeconómico. Desarrollo Empresarial. Lima Norte. / --- This research is descriptive which will address the problem of Socioeconomic and Business Development in North Lima. Several studies from various perspectives recognize growth and / or development of North Lima. The demographic description along with the social, economic, political and cultural, as well as public and private, political and cultural institutions as well as public and private, political, religious, sports, etc. institutions, externalize the nuances of its recent past. According to the place of origin, of themselves or their parents, their differences providing brand experiences, stories and customs. That is, we focus on knowing, identifying and classifying the wealth and potential of North Lima and envision a future urban emporium. This research is structured as follows: Chapter I, which comprises the Introduction. Chapter II, in which the theoretical framework is developed. Chapter III, in which the methodology applied in this investigation, unfolds. Chapter IV, which will realize the results and discussion generated in the current investigation. Chapter V, which summarizes the impacts generated by this research. Finally, we will expose the conclusions and recommendations Key words: Socioeconomic Development. Business Development. North Lima.
2

Intervención de la enfermera en la identificación de factores condicionantes de depresión en adolescentes escolares de 14 a 17 años del Centro Educativo 1252 Santa Isabel, Ate Vitarte

Huarancca Meza, Katherin January 2015 (has links)
La depresión, es uno de los trastornos mentales más severos, mención importante que refiere la OMS, al sostener que para el año 2020, constituirá la segunda causa de discapacidad. Relevante característica, es que el grupo más vulnerable, lo constituyen los adolescentes por su natural proceso de desarrollo personal, que demanda apoyo, afecto familiar y social para evitar desórdenes emocionales. De ahí la importancia de identificar los factores condicionantes de este problema de salud, que permitan una pronta adopción de estrategia. Objetivos: Identificar la participación de la enfermera, en la determinación de los factores que condicionan la depresión en adolescentes escolares, de un centro educativo de gestión estatal. Métodos: En el estudio participó una muestra de 86 estudiantes varones y mujeres, cuyas edades se encontraban entre 14 y 17 años, que fueron seleccionados al azar. Como instrumento de investigación se elaboró una encuesta integrada por veinte (20) preguntas relacionadas a: datos generales del adolescente, sustento económico y características de la interrelación del adolescente con su ambiente familiar y escolar. Resultados: Se evidencia que en el 67% de adolescentes el sustento económico era insuficiente, el 42% señaló que el nivel de satisfacción (ambiente familiar) era “insoportable”, el 71% de adolescentes enfrentan reacciones no asertivas de sus padres, caracterizada por falta de diálogo y poco valor que se le brinda al adolescente. Conclusión: La problemática de influencia económica y de interacción familiar, son factores de relación interpersonal que condicionan un riesgo emocional en el adolescente de presentar depresión, cumpliendo con los objetivos de la investigación.
3

Evaluacion económica de la incorporaci{on de una fuente no convencional de agua para satisfacer la demanda de agua subterranea de de los sectores 5 y 6 del acuífero del valle del Río Copiapó / Economic evaluation of the incorporation of a non-conventional water source to satisfy the groundwater demand of sectors 5 and 6 of copiapó river valley aquifer

Sáez Gallardo, Gabriela Irene January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / El desequilibrio en el que se encuentra el acuífero del valle del río Copiapó ha sido un tema de preocupación. Numerosos estudios hidrogeológicos presentan balances negativos, al existir una extracción mucho mayor que lo que el sistema es capaz de mantener. Por esto, para recuperar el acuífero sin sacrificar la productividad de las distintas actividades económicas, es necesaria una reducción en los consumos actuales, lo cual se puede lograr mediante nuevas fuentes de agua que compensen parte de esta demanda.
4

Impacto de un ecolodge en el desarrollo socioeconómico de las comunidades cercanas a Rúpac

De Casia Barco Larrabure, Luis January 2017 (has links)
En este estudio se explica en qué medida el impacto de un ecolodge influye en el desarrollo socioeconómico de las comunidades de la Florida y Pampas cercanas al centro arqueológico de Rúpac, provincia de Huaral, en la región Lima. Estas comunidades son las que administran de manera informal y con poco apoyo de los gobiernos locales y regionales, el flujo turístico a Rúpac This study explains to what extent the impact of an ecolodge influences the socioeconomic development of the communities of Florida and Pampas near the center archaeological site of Rúpac, province of Huaral, in the Lima region. These communities are which they manage informally and with little support from local governments and regional, the tourist flow to Rúpac.
5

Educación y desarrollo : análisis desde la perspectiva de la equidad educativa interna y del mercado laboral

Formichella, María Marta 26 March 2010 (has links)
El objetivo de este trabajo de investigación es analizar en profundidad determinadas facetas del vínculo entre educación y desarrollo socioeconómico. El trabajo se divide en tres partes: en la primera se presenta una síntesis del concepto de desarrollo de Sen y de su relación con la educación; y se realiza un análisis teórico formal del rol de la educación en la ruptura o perpetuación de las trampas de pobreza a nivel microeconómico. Entre las conclusiones se destaca la importancia que tienen los beneficios no pecuniarios de la educación en el desarrollo. Asimismo, aparece como fundamental el rol de las condiciones ambientales a las que se enfrentan los individuos a la hora de acumular capital humano. De allí se deriva la necesidad de que las políticas que tienen por objeto romper con las trampas de pobreza no se focalicen únicamente en la transferencia de ingresos para ser invertidos en educación. Es precisa la ejecución de forma complementaria de políticas educativas, sociales y económicas para poder cumplir con el mencionado objetivo. En la segunda parte, se plantea una discusión filosófica del concepto de equidad educativa; se presenta un nuevo indicador para medirla y se realiza un estudio empírico de la situación en la Argentina. A la luz del enfoque de Sen, se define equidad educativa como igualdad en los resultados de las capacidades adquiridas por los individuos en el sistema educativo. Con el indicador propuesto se cuantifica este concepto y luego se aplica al caso argentino. Se encuentra evidencia a favor de que no existe equidad en la educación y de que el grado de inequidad ha aumentado en los últimos años. En el tercer cuerpo temático se aborda la relación entre educación y mercado laboral. Por un lado, a partir del concepto de empleabilidad se analizan las diferentes posturas teóricas que vinculan a la educación con el mercado de trabajo. Se concluye que el término empleabilidad es relativo al contexto económico-social y que, si bien la educación puede mejorar las condiciones de empleabilidad de un individuo, su posibilidad de entrar en el mercado laboral dependerá también de las chances totales existentes. Por otra parte, se realiza un análisis empírico para el caso de los trabajadores independientes en Argentina. Esto es particularmente interesante debido a que muchas de las políticas sociales actuales se basan en que las personas ejecuten su propio trabajo. Se deduce que la educación es un determinante relevante a la hora de caracterizar a los trabajadores independientes genuinos. Finalmente, se presentan las conclusiones generales de la tesis.
6

Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel socioeconómico en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante mayo -julio del 2015

Medina Fabian, Alexi Yuriko January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar la asociación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional con el nivel socioeconómico de las gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de mayo - julio del año 2015. METODOLOGÍA: El estudio es de tipo descriptivo- correlacional, prospectivo de corte transversal. La población de estudio fueron 144 gestantes atendidas en consultorio externo del Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de mayo - julio del año 2015, utilizando para la selección de la muestra un muestreo probabilístico, aleatorio simple. Para el análisis de los datos descriptivos se estimaron frecuencias y porcentajes, y para el análisis inferencial se usó la prueba Chi cuadrado, el cual consideró significativo un p valor < a 0.05. RESULTADOS: La mayoría de las gestantes pertenecen al estrato IV (47.2%) (Bajo inferior); tienen hábitos alimentarios medianamente adecuados” (50%) y tienen un estado nutricional “inadecuado” (89.6%). En cuanto al análisis de los hábitos alimentarios no se relacionan de manera significativa con el nivel socioeconómico de las gestantes (p=0.188), puesto que se han observado frecuencias de los hábitos alimentarios según el estrato similares, asimismo el estado nutricional no se relaciona con el nivel socioeconómico (p=0.304), ya que las pacientes de los estratos socioeconómicos II (75%), III (91.4%), IV (89.7%) y V (100%), tienen un estado nutricional inadecuado en porcentajes similares, por ello, no existe relación entre ambas variables. CONCLUSIÓN: No existe asociación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional con el nivel socioeconómico de las gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de mayo a julio del año 2015.
7

Impactos sociales y económicos de las infraestructuras de transporte viario: estudio comparativo de dos ejes, el "Eix Transversal de Catalunya" y la Carretera MEX120 en México

Obregón Biosca, Saúl Antonio 03 July 2008 (has links)
Las carreteras son una pieza clave en el desarrollo económico y social en el territorio de cualquier país. Por un lado, la red de transporte es la mayor decisión estructurante del territorio, pues el efecto de las carreteras desde el punto de vista de la ordenación del territorio determina el sentido del crecimiento fomentando el desarrollo demográfico y económico. Por el otro, el sistema de transporte genera beneficios de eficacia, efectos de transferencia, y efectos de re-localización de actividad, por ello, las carreteras inducen cambios en los patrones de distribución de la población y apoyan directamente a las actividades productivas. En este sentido, la mejora de la accesibilidad afecta al crecimiento de los sectores productivos y en consecuencia del empleo y, ésto provoca un futuro económico positivo para la región afectada.Esta investigación doctoral analiza y compara los efectos inducidos por las carreteras en la transformación social y económica en dos ámbitos territoriales con algunas similitudes, pero con diferencias sociales evidentes. Para ello, se han escogido dos carreteras en diferentes países para así observar el efecto que tiene cada una en sus territorios y establecer comparaciones. Se elige por un lado el Eix Transversal de Catalunya (localizada en España) y por el otro, la carretera MEX120 (ubicada en los Estados Unidos Mexicanos).Para llevar a cabo la investigación, el estudio de ambas vías se realiza a nivel político - territorial municipal, analizando la evolución de diversos parámetros socioeconómicos (seleccionados en base a la metodología clásica de los estudios de impacto) en su situación "ex -ante" y "ex -post" (durante y después de las obras en ambas infraestructuras). Los resultados muestran que los efectos estructurantes y en el desarrollo inducido por ambas carreteras son positivos a pesar del poco tiempo transcurrido entre la inauguración y nuestro estudio, por lo tanto, presentamos una serie de impactos inmediatos, los cuales aparecen bastante similares. La principal diferencia radica en el nivel de desarrollo económico en ambos territorios.Una de las mayores preocupaciones de las personas que toman la decisión de las propuestas de inversión en transporte ha sido el asegurarse de que hay beneficios claros desde el punto de vista social. Así pues, esta tesis doctoral esta dirigida a ser útil a los políticos y técnicos que determinan y/o definen los perfiles más convenientes y/o políticamente más adecuados a nivel de planeación de carreteras, ya que el resultado de esta investigación puede ser una herramienta en la toma de decisiones en la etapa de decisión y planeamiento, ofreciendo una visión del conjunto de impactos socioeconómicos que puede provocar una carretera. Así, el resultado de la presente propuesta puede contribuir beneficiosamente en la planeación de carreteras.
8

Estudio comparativo de autoconcepto en niños de diferentes nivel socio económico

Dörr Álamos, Anneliese January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Clínica Infanto Juvenil / Sabiendo la importancia que tiene el medio social en la construcción del autoconcepto, es que se consideró relevante replicar el estudio , realizado por N. Milicic y M. E. Gorostegui en 1993 sobre autoconcepto en niños escolares de diferentes niveles socio económicos (alto, medio, bajo) a través del cuestionario de Autoconcepto de Pier Harris adaptado.
9

Relación entre el bienestar de equinos de tiro urbano y aspectos socio-ecónomicos de sus propietarios en Chile

Lanas Canales, Rodrigo Nicolás January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La tracción equina es utilizada principalmente en países en desarrollo y en Chile muchas familias aún dependen económicamente de esta actividad. Estos propietarios poseen un bajo nivel educacional y socioeconómico, pudiendo tener repercusiones en sus equinos. El objetivo de este estudio fue investigar la asociación entre los aspectos socioeconómicos y la calidad de vida de los propietarios y el bienestar de sus equinos. Para esto se entrevistó a 51 propietarios, hombres de <18 a >60 años de edad, acerca de: manejos entregados a sus equinos, sus características socioeconómicas y percepción de su calidad de vida. Para estimar el bienestar animal (BA) se aplicó un protocolo de evaluación a 96 equinos. Se utilizó la correlación de Spearman para estimar la relación entre las características de los propietarios y variables de BA (p <0,05). El 58,3% (n= 96) de los equinos fueron hembras, con un promedio de 9,3 ±5,4 años. El BA tuvo un cumplimiento de un 68,7%. La mayoría de los propietarios pertenecían al nivel socioeconómico más bajo (76,5%) y solo el 2% había completado la educación escolar. No se encontraron asociaciones entre el nivel socioeconómico y BA (rho= -0,05; p= 0,60), y tampoco con su educación (rho= 0,11; p= 0,28). Las asociaciones positivas se encontraron entre el dominio psicológico del análisis de calidad de vida y la salud mental de los animales (rho= 0,027; p= 0,01). Las características socioeconómicas y educacionales de los propietarios no se correlacionaron con el BA de sus equinos, proponiéndose otros factores responsables del nivel de BA, como por ejemplo la empatía / Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 11121467
10

Evaluación comparativa de indicadores emocionales gráficos en niños y niñas que cursan el nivel de transición II en dos establecimientos educacionales que difieren en estrato socioeconómico y tipo de administración

Galdames Ramírez, Antares Javiera January 2017 (has links)
Psicóloga Académico patrocinante: Hugo Torres Contreras / La presente investigación corresponde a un estudio transversal, descriptivo y exploratorio cuyo objetivo buscó dilucidar la existencia de diferencias en la presencia de indicadores emocionales entre niños y niñas entre 5 y 6 años pertenecientes a establecimientos educativos con diferencias socioeconómicas y por tipo de administración. Esta memoria se enmarca dentro de un FONDECYT de carácter longitudinal, por lo cual, se utilizaron los dibujos de 48 participantes, niños y niñas, quienes cursaban el nivel de transición II. En el colegio “A” de administración municipal, participaron 10 hombres y 14 mujeres. Por otra parte, en el colegio “B” de administración particular, participaron 12 hombres y 12 mujeres. Ya que los dibujos utilizados fueron de animales (hormiga y lagartija), el test en el que está basada la evaluación es el Test del Dibujo Animal, propuesto por Maganto (1986). Las categorías de indicadores emocionales a indagar según la atingencia a las temáticas a evaluar fueron: Tamaño, Ubicación, Presión del trazo, Ambiente, Uso de color y Adición de personajes. Estos se dividieron en 21 indicadores específicos que fueron identificados en los dibujos. Finalmente, respecto a los resultados se cumplió la hipótesis de que existen diferencias en el estado emocional, según los indicadores emocionales evaluados, entre ambos colegios según el estrato socioeconómico y tipo de administración económica de los colegios, también se encontraron diferencias por género tanto dentro de cada establecimiento como entre los mismos, así como diferencias por animal vertebrado/invertebrado

Page generated in 0.0797 seconds