1 |
Desarrollo, implementación y evaluación de un plan de mejora en el proceso productivo de una línea de soluciones parenteralesMedina Larraín, Camila Javiera January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El trabajo de práctica realizado en la línea Freeflex®, de la empresa Fresenius
Kabi S.A. ® tuvo como objetivo desarrollar, implementar y evaluar un plan de mejora en
el proceso productivo, en base a la metodología Seis Sigma, con el propósito de
optimizar el desempeño de la línea.
La metodología de calidad aplicada Seis Sigma tiene como fin ofrecer un mejor
producto o servicio, de manera más rápida y al más bajo costo, centrando su foco en la
eliminación de defectos y la satisfacción del cliente. Para distinguir claramente las
fases del método, el presente trabajo se dividió en cinco etapas: Definición – donde se
identificó el problema en cual se implementó Seis Sigma –, Medición – donde se
determinó los aspectos que conformaban la situación actual de la línea –, Análisis –
donde se estudió las posibles causales de los problemas encontrados mediante el uso
de herramientas estadísticas, – Implementación – donde se eliminaron los factores que
ocasionaban las deficiencias existentes en la línea – y Control – donde se evaluó la
mejora obtenida implementándose las medidas adecuadas para conservarla.
Dentro de los resultados obtenidos se encuentra una disminución en la merma
(24,8%) y en el número de reprocesos (8,7%), además de observarse una clara
tendencia a la baja del número de reclamos recibidos por la empresa, lo que ratifica la
mejora y el impacto que tiene la implementación de este tipo de metodologías en la
calidad de un producto o proceso y en la productividad general de una empresa
|
2 |
Implementación de un esquema de alto orden compacto para hallar la solución de la ecuación del calor bidimensionalPulliti Carrasco, Yelinna Beatriz 06 September 2018 (has links)
En el presente trabajo, el cual está basado en [7] y [8], analizamos dos métodos para construir
esquemas de alto orden compactos para resolver la ecuación del calor bidimensional en un
dominio espacial rectangular. También explicamos paso a paso la construcción de un método
no eficiente y otro eficiente (desde el punto de vista computacional) para calcular esquemas de
alto orden compacto, partiendo desde los esquemas unidimensionales de alto orden hasta finalizar
con el algoritmo respectivo en pseudocódigo, esto con el objetivo de resolver problemas
de valor inicial y condiciones de frontera periódicas para la ecuación del calor bidimensional.
Finalmente estudiamos las condiciones generales de estabilidad para el caso de condiciones
de frontera no periódicas, cuyo análisis es omitido por [7] y [8].
Primeramente definimos h como el tamaño de paso para la discretización espacial, ¢t
como el tamaño de paso para la discretización temporal, y N como la cantidad de operaciones
que deben realizarse para hallar la solución numérica.
El primer método presentado se considera ineficiente, a diferencia del segundo método
que sí se considera eficiente, según el siguiente criterio:
Un esquema numérico se considera eficiente si cumple las tres siguientes condiciones: estabilidad,
orden de aproximación a la solución analítica mayor a O(h2), y complejidad computacional
inferior a O(N3) para el caso unidimensional.
Se prefieren los esquemas implícitos a los explícitos y asumir condiciones de frontera
periódicas, dada la dificultad para hallar esquemas de alto orden compacto estables que consideren
condiciones de frontera tanto periódicas como no periódicas. Finalmente por motivo
de la complejidad computacional al hallar la solución numérica, se prefieren algoritmos optimizados
en lugar de algoritmos iterativos con más de dos bucles anidados, ya que los métodos
de diferencias finitas en general implican operaciones entre vectores y matrices, lo que suele
incrementar la complejidad computacional de los algoritmos empleados en su implementación. / In the present work, that is based on [7] and [8], we analyze two methods to construct high
order compact schemes to solve the bidimentional heat equation in a rectangular domain. Also
we explain step by step the construction of a non efficient method and an eficient one (from the
computational point of view) for calculating high order compact schemes. We start with the
high order unidimensional schemes and end with the respective algorithm in pseudocode, this
is for solving initial value problems with periodic boundary conditions for the bidimensional
heat equation. Finally we study the general conditions for stability in the case of non periodic
boundary conditions. This analysis is omitted by [7] and [8].
First we define h as the spatial discretizing step size, ¢t as the time discretizing step size,
and N as the number of operations to make for finding the numerical solution.
The first shown method is considered inefficient, on the other hand the second one is
considered efficient according to the following criteria:
A numerical scheme is considered efficient if if satisfy these three conditions: stability,
accuracy order to the analytical solution superior to O(h2), and computational complexity
inferior to O(N3) for the unidimensional case.
Implicit schemes are prefered to explicit ones and asumming periodic boundary conditions,
because it is difficult to find stable high order compact schemes with periodic and non
periodic boundary conditions. Finally because of the computational complexity to find the
analytical solution, it is preferred optimized algorithms to iterative altorithms with more
than two nested loops. Finite difference methods imply vectorial and matricial operations,
and this often increments the computational complexity of the implemented algorithms. / Tesis
|
3 |
Particle-like solutions in nonequilibrium systems : Coupled oscillators, vegetation, and opticsBerríos Caro, Ernesto January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Física / Las soluciones tipo partícula se encuentran presentes en muchos campos de la física, incluyendo simples sistemas mecánicos, como osciladores acoplados, así como en sistemas más complejos tales como magnetismo, vegetación, superconductores, entre otros. Su importancia radica en el modelamiento de fenómenos fuera del equilibrio en sistemas disipativos, donde la inyección y disipación de energía juega un importante rol. En este trabajo estamos particularmente interesados en estudiar estas soluciones en tres distintos contextos: osciladores acoplados, vegetación y óptica, los cuales serán tratados separadamente.
Esta tesis está compuesta por seis capítulos y cuatro apéndices, los cuales contienen los artículos publicados durante este trabajo. Los primeros dos capítulos sirven como introducción: En el Capítulo 1 presentamos las motivaciones y objetivos generales de esta tesis y en el Capítulo 2 los conceptos y herramientas necesarias para la comprensión del estudio. El primer contexto en el que estudiaremos soluciones tipo partículas es tratado en el Capítulo 3 y en los Apéndices A y B. En ellos estudiaremos osciladores acoplados sometidos a forzamiento paramétrico, particularmente enfocados en estudiar el efecto de este forzamiento en soluciones kinks de la ecuación sine-Gordon y de la ecuación escalar 4. Presentaremos un nuevo tipo de kinks, los cuales hemos denominados como flaming kinks, los cuales se caracterizan por emitir ondas desde su posición central. Mostraremos cómo la interacción de estas soluciones permite la formación de estructuras localizadas estables, caracterizando la dinámica de esta interacción analíticamente. Además, aplicaremos nuestros resultados a un hilo magnético, puesto que en cierto límite se describe por la ecuación sine-Gordon.
El segundo contexto bajo estudio es vegetación, donde estudiaremos un mecanismo de
formación de patrones a través de la interacción de estructuras localizadas rodeadas por suelo descubierto. El Capítulo 4 y el Apéndice C están dedicado a este tópico. En ellos trataremos los casos uni y bi dimensionales, derivando en cada uno la dinámica de interacción entre las estructuras. Mostraremos cómo esta interacción permite la formación de redes de estructuras localizadas, y cómo éstas se reorganizan para formar configuraciones estables.
El último contexto de nuestro estudio es un experimento que consiste en la red de difracción producida al aplicar un rayo láser a una inestabilidad tipo zigzag, producida en una celda de cristal líquido tipo in-plane switching (IPS) conectada a un generador. Esta inestabilidad zigzag no es más que una extensión natural de soluciones tipo partícula a dos dimensiones. Discutiremos este tema en el Capítulo 5 y en el Apéndice D. En ellos propondremos un modelo teórico para explicar los diferentes perfiles de difracción observados al variar la frecuencia y amplitud de la señal del generador. Este modelo está basado en la difracción de Fraunhofer.
Finalmente, en el Capítulo 6 presentamos las conclusiones de este trabajo. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Becas Conicyt Magíster Nacional 2015, Folio N° 22151824
|
4 |
Ecuaciones en diferencias de Volterra y aproximación numérica para ecuaciones integralesNavarro Rojas, Frank January 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es hacer un estudio de las propiedades cualitativas de cierta clase de ecuaciones en diferencias de Volterra, se muestran algunos criterios de estabilidad, acotación y periodicidad para las soluciones, una de las principales formas através da cual haremos tal análisis es mediante el uso de funciones auxiliares apropiadas, las cuales son conocidas como funciones de Lyapunov.
También se muestran algunos métodos de aproximación numérica para las soluciones de ecuaciones integrales de volterra y se estudia el error al aplicar el método de cuadratura de newton cotes, que nos conduce a una ecuación en diferencias de Volterra para el error, también se muestran algunos otros métodos como aproximación con polinomios ortogonales, polinomios de Bernstein y splines lineales y la simulación numérica correspondiente usando matlab.
-- PALABRAS CLAVE: Ecuaciones en Diferencias, Ecuaciones en Diferencias de Volterra, Ecuaciones Integrales, Métodos de Cuadratura, Interpolación Polinomial / -- The objective of this work is do a study of the qualitative properties of certain kind of Volterra difference equations. We will show some criteria of
stability, boundedness and periodicity for the solutions, One of the principal
forms for means of whom we will do such analysis is using auxiliary function
appropriate which is known and calls Lyapunov function.
We will also show some methods of numerical approximation for solutions
Volterra integral equations, we will study the error when using the method of
quadrature of Newton cotes, this conducts us a Volterra difference equation
for the error. We will also show methods approximation with orthogonal
polynomials, polynomials of Bernstein and linear splines and the correspondent numerical simulation using matlab. .
-- KEYWORDS :
Difference equations
Volterra Diference Equations
Integral equations, Methods of Quadrature, Polynomial Interpolation / Tesis
|
5 |
No existencia global para una ecuación de tipo KirchhoffQuicaño Barrientos, Carlos G. January 2002 (has links)
No description available.
|
6 |
Estudio de la adsorción de arsénico presente en soluciones acuosas empleando materiales adsorbentes a base de quitosano modificadoMeza López, Flor de Liss 29 September 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal el estudio de la adsorción de arsénico
empleando materiales adsorbentes a base de quitosano modificado. La importancia de este
estudio radica en la creciente preocupación por el impacto ambiental y el efecto negativo a la
salud generada por este contaminante debido su alta toxicidad a bajas concentraciones y a su
capacidad de bioacumulación. Los materiales adsorbentes se obtienen a partir del material
precursor quitosano (QUI). Con posteriores modificaciones realizadas al precursor, como la
incorporación del grupo carboxilo (COOH) formando el carboximetilquitosano (CMQ), la
funcionalización con Fe por impregnación mediante el método de oxidación in situ con un post
tratamiento tanto para el QUI como para el CMQ, se obtienen como materiales resultantes
Fe-QUI y Fe-CMQ. Los materiales adsorbentes son caracterizados mediante diferentes técnicas
instrumentales: RMN, FTIR, DRX, SEM, EDX, valoración potenciométrica, titulación Boehm y
pHPZC La estabilidad y el porcentaje de hierro impregnado también son evaluados. Los resultados
del estudio de adsorción muestran que los adsorbentes obedecen al siguiente orden:
Fe-CMQ > Fe-QUI > QUI >> CMQ, en base a la mayor capacidad de adsorción obtenida tanto para
la retención del As (III) y As (V). La evaluación de parámetros de adsorción (pH y masa de
adsorbente), demuestra que la adsorción de As (III) se favorece a pH 9 con una masa de 30 mg
de adsorbente, en tanto que para el As (V) la adsorción se favorece a pH 4 y con una masa de
20 mg, debido a la especiación que sufren ambos adsorbatos. Todos los resultados cinéticos se
correlacionan mejor con el modelo de pseudo segundo orden, evidenciando una interacción
adsorbato-adsorbente en base a la disponibilidad de sitios activos (interacción ácido/base y
electrostática). Así mismo, las isotermas de adsorción y los resultados en general muestran que
la adsorción se produce en centros activos con una superficie heterogénea y con una
distribución homogénea de energía. / The main objective of the present investigation is the study of the adsorption of arsenic with
adsorbent materials based on modified chitosan. The importance of this study lies in the growing
concern about the environmental impact and the negative effect on the health generated by
this pollutant due to its high toxicity at low concentrations and its bioaccumulation capacity.
The adsorbent materials are obtained from the precursor material chitosan (QUI). Subsequent
modifications made to the precursor, such as the incorporation of the carboxyl group (COOH) to
form the carboxymethylchitosan (CMQ), the functionalization with iron by impregnation and in
situ oxidation method with a post treatment for both QUI and CMQ, resulted in the materials
Fe-QUI and Fe-CMQ. The adsorbent materials are characterized by different instrumental
techniques: NMR, FTIR, XRD, SEM, EDX, potentiometric titration, Boehm titration and pHPZC.
Stability and percentage of iron impregnated are also evaluated. The adsorption study results
indicate that materials obey the following order: Fe-CMQ> Fe-QUI> QUI >> CMQ, based on the
higher adsorption capacity obtained for both retention of As (III) and As (V). The evaluation of
adsorption parameters (pH and adsorbent mass), shows that the adsorption of As (III) is favored
at pH 9 with a mass of 30 mg of adsorbent, whereas for As (V) the adsorption is favored at pH 4
and with a mass of 20 mg, due to the adsorbates speciation. All kinetic results are better
correlated with the pseudo second order model, evidencing an adsorbate-adsorbent interaction
based on the availability of active sites (acid / base and electrostatic interaction). Also, the
adsorption isotherms results in general show that the adsorption occurs in active centers with a
heterogeneous surface and with a homogenous distribution of energy. / Tesis
|
7 |
Elementos finitos especiales aplicados a problemas elípticos de 2do orden con coeficientes no suavesTimoteo Sánchez, Martha Hilda January 2002 (has links)
En el capitulo I hacemos un resumen de propiedades del análisis funcional indicando a los espacios de sobolev.
En el capitulo II damos los principales resultados a utilizar, como lo son el Teorema de Lax-Milgram, el Teorema de Interpolación, así mismo el resultado de Ivo Babuska donde usamos la condición de inf - sup y el resultado de Bernstein.
En el capitulo III realizamos la descripción matemática de los elementos finitos triangulares.
En el capitulo IV se define el espacio HL (O) , hacemos un cambio de global de variables y aplicamos el teorema de Bemstein,encontrando que la solución global esta en HA (O) nHL (O) ,así mismo asumimos que existe un cambio loca1 de variables
En el capitulo V estudiaremos tres métodos distintos de elementos finitos especiales.
|
8 |
Remoción de iones sulfato y metales pesados desde soluciones acuosas que simulan aguas de mina usando mezcla de cal, silicatos nano-estructurados y policloruro de aluminio en una celda DAFVerdugo Gallegos, Luis Alberto January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título de Químico / En esta Memoria de Título se estudió la remoción del anión sulfato en presencia
de Cu(II) y Zn(II) desde soluciones acuosas que simulan un agua ácida residual de
mina, empleando mezclas de cal, policloruro de aluminio y silicatos de calcio nanoestructurados.
Los experimentos se realizaron en una celda de flotación de aire
disuelto (DAF).Se logró una buena remoción de sulfato, utilizando diferentes
dosificaciones de cal y PAC, alcanzándose concentraciones finales de este anión en
las soluciones refinos, muy por debajo de la norma ambiental vigente y en un tiempo
relativamente corto. El mecanismo de remoción de este anión está basado en la
formación de etringita. Los resultados confirmaron también que la adición de sólo cal
no remueve ion sulfato en un grado suficiente.
Se preparó un silicato de calcio nano-estructurados mediante la reacción de una
solución de silicato de sodio y Ca(OH)2, manteniendo una intensa agitación durante
el proceso. Análisis indican que el sólido obtenido es de estructura más bien amorfa,
con nano-capas de placas tetraédricas de silicatos de calcio de espesor variable
entre 10-20 nm y diámetros entre 80 y 100 nm, presentando una superficie BET
variable entre 200 y 300 m2/g. Los resultados experimentales indican que los
silicatos de calcio nano-estructurados por si solos, no poseen suficiente capacidad
adsortiva para remover sulfatos. Sin embargo, su uso en conjunto con PAC, genera
precipitados más granulares y fáciles de separar mediante decantación o filtración
convencional. Su empleo aseguró una excelente adsorción sobre ellos de los
contenidos de Cu(II) y Zn(II), no siendo afectada ésta por la presencia de ion SO4
2-.
La adición de silicatos de calcio nano-estructurados permitió reducir la
dosificación de cal, obteniéndose un medio básico estable, dado el efecto buffer que
generarían los nano-silicatos agregados.
Los resultados experimentales de la remoción de sulfato con cal y PAC, se
explicó mediante un modelo fisicoquímico basado en las reacciones químicas del
proceso y el cual corresponde a un sistema de ecuaciones diferenciales ordinario,
que se resolvió eficazmente utilizando el método numérico de Runge-Kutta de cuarto
orden / In this Thesis it was studied the removal of sulfate anion in presence of Cu(II) and
Zn(II) ions from aqueous solutions that simulate an acidic mine water, by using
mixtures of lime, nano-structured calcium silicates and poly-aluminium chloride
(PAC). The experiments were conducted in a dissolve air flotation cell, being
obtained in a short period of time, an efficient removal of sulfate, using different
proportions of the reagents. The content of sulfate in the resulting solution
accomplishes with the national environmental regulations. The SO4
2-removal
mechanism is base on the formation of etringite, a basic calcium and aluminium
salt.It was proved that lime by itself does not remove completely the contents of this
anion in the treated solutions.
It was prepared a nano-structured calcium silicates from the chemical reaction
between a liquid solution of sodium silicate and Ca(OH)2, keeping and intense stirring
speed during the process. Analysis indicate the achieved solid possess an
amorphous structure with plates of a thickness around of 10 nm and diameter
between 80 and 100 nm, consisting of a tetrahedral silicate with Ca(II) ions and
silanol groups on the surface and presenting a BET surface area of200-300 m2/g.
Experimental results indicate that nano-structured calcium silicate alone have not the
sufficient capacity for removing adequately sulfate. However, their use together with
PAC generates more granular precipitates easy to separate by settle down or
filtration. Their use also ensured an excellent sorption of content of Cu(II) y Zn(II)
existent in the treated solutions, which was not affected by the presence of sulfate in
the aqueous phase. The addition of nano-structured calcium silicate allows also the
reduction of the dosage of lime to use in the process, being obtained an stable basic
medium, given the buffereffect produced by the added nano-silicates.
The experimental results of sulfate removal using lime and PAC were explained
using a physico-chemical model base on the chemical reactionsand their
corresponding equilibrium and kinetics relationships that would govern the process.
The proposed model corresponds to an ordinary differential equations system, which
was effectively solved by using a fourth order Runge-Kutta numerical method / Fondecyt
|
9 |
Conjugación analítica local de difeomorfismos analíticos de C en CCoripaco Huarcaya, Jorge Alberto January 2016 (has links)
Analiza el comportamiento dinámico de una función analítica φ : (C, 0) → (C, 0) definida en una vecindad del origen con φ´ (0) ≠ 0 y sobre qué condiciones es linealizable. Como parte central de este trabajo, se muestra que toda función analítica con │φ´ (0)│ = 1, que satisface una condición que llamaremos Convergencia Cv es linealizable. Finalmente, se presenta como aplicación, un estudio sobre ecuaciones en diferencias, que permite estudiar los puntos de equilibrio y estabilidad de fenómenos asociados a logística y economía. / Tesis
|
10 |
Soluciones quimiométricas para optimizar el análisis de parámetros químicos en aguasTortajada Genaro, Luís Antonio 11 December 2002 (has links)
El proyecto de tesis "Soluciones quimiométricas para optimizar el análisis de parámetros químicos en aguas" ha sido planeado y realizado con el objetivo de la propuesta de soluciones analíticas en el estudio de la calidad del agua. Se estudió la situación del medioambiente, la relación de los recursos hídricos y la contaminación, los tipos de análisis de aguas, la legislación sobre la calidad del agua, los métodos analíticos existentes, los métodos de control de calidad de los resultados, el papel de la quimiometría en el análisis medioambiental y las tendencias en el análisis del agua.En base a estas consideraciones generales, se evaluaron diferentes temas de interés en la tesis: las necesidades del análisis medioambiental asociado el desarrollo de nuevos métodos, el origen de la señal analítica, el uso de herramientas quimiométricas y el control de la calidad en el proceso analítico. La selección de las muestras analizadas se ha basado en la variabilidad de las muestras medioambientales (aguas subterráneas, ríos, lagos, acequias, marinas, costeras, residuales). Las áreas evaluadas ha sido el área de la ciudad de Valencia, L' Albufera y el estuario Tamar (Plymouth, Reino Unido). La selección de analitos se basó en su importancia de los ciclos naturales, legislación, toxicidad, ...La naturaleza de los analitos estudiados se puede clasificar en: compuestos orgánicos ácidos (fenoles), compuestos orgánicos básicos (aminas), elementos traza (cromo, cobalto), aniones inorgánicos o nutrientes (fosfato).La selección del método analítico se han basado en la mejora de la exactitud, precisión, sensibilidad y/o selectividad usando diferentes estrategias. También se ha tenido en cuenta un mayor rango dinámico, robustez, mayor aplicabilidad menor coste, menor impacto medioambiental, simplicidad, menor coste de análisis, posibilidad del análisis simultáneo o menor volumen de muestra.Las soluciones analíticas usadas han sido un mejor diseño instrumental, comparación de los protocolos de almacenamiento, uso de reacciones de formación de derivados, mejora de la estabilización de los derivados, nuevos montajes y procedimientos automáticos, optimización de las condiciones experimentales, corrección de las contribuciones de los interferentes, uso de cartuchos de extracción en fase sólida, desarrollo de estrategias de estandarización, análisis simultáneo o selección del mejor modelos calibración. Las diferentes soluciones específicas y generales, estrategias, y/o objetivos estudiados en el este proyecto están resumidos en la siguiente tabla.Diferentes herramientas quimiométricas han sido descritas para optimizar el análisis de parámetros químicos en aguas. Estas herramientas han sido aplicadas en diferentes contextos químicos incluyendo tests estadísticos, métodos de clasificación o métodos de calibración. Se han utilizado diferentes modelos, aproximaciones, pretratamiento de datos o criterios de selección de variables.Actualmente, la química analítica impone la adaptación de los métodos analíticos para instrumentación programable y gestión automática de datos. En este proyecto estas características han sido enfatizadas para cada uno de los capítulos de la tesis.Las conclusiones generales que se pueden establecer para cada uno de los capítulos de los que ha constado la tesis son:Análisis de fenoles. El uso de método de adición estándar del punto H (GHPSAM) en combinación con la preconcentración empleando soportes de estireno divinil benceno ha proporcionado un método de screening de muestras libre de interferencias. Se han analizado aguas en el área de la ciudad de Valencia, empleado la espectrofotmetría directa y la formación de derivados con p-aminofenol.Análisis de aminas. Se han estabilizado los derivados de poliamina formados con o-ftaldialdehido (OPA) y N-acetil-cisteína (NAC). Se ha estudiado la cinética estableciendo la ausencia de efectos sinérgicos. Para muestras de agua de mar se han empleado diferentes procedimientos: preconcentración de analito y del derivado y formación de derivados en el soporte sólidoAnálisis de cromo (VI). La especiación se ha logrado con el uso del GHPSAM mediante un método espectrofométrico UV-visible directo. Se ha establecido las bases para el análisis de cualquier analito presente en dos formas relacionadas. También se ha desarrollado un programa informático adecuado.Análisis univariado de cromo. Para el cromo se logra la especiación en Cr (III) y Cr (VI) mediante un método quimioluminiscente univariado acoplado a un procedimiento en flujo. Se han establecido los protocolos de almacenamientos adecuados, diferentes etapas de pretratamiento como la adición de EDTA o una etapa de reducción. Se ha diseñado una nueva celda en flujo, celda en nudo, comparándola con otras celdas en flujo y con procedimientos en estático. Los resultados en muestras de agua fueron satisfactorios en términos de porcentajes de recuperación y método de referencia.Análisis multivariado de cromo. Se estudió la determinación multivariante de cromo. Se plantearon soluciones a los problemas de validez de los modelos y la no linealidad de la respuesta con la concentración. Se compararon la recalibración frente a la estandarización o transferencia de calibrados mediante los métodos DS y PDS. Se localizaron intervalos lineales (S vs. c) con el empleo de regresiones robustas. Se optimizó la transferencia para el intervalo lineal y no lineal, evaluándose los factores de estandarización: celda, tiempo, instrumento, montaje y sus combinaciones. Se ensayaron varios modelos de calibración: PCR, PLS, NL-PCR, NL-PLS, stepwise, logarítmicos, locales ponderados, ... Para el análisis de los resultados se empleo gráficos de cajas, análisis en componentes principales y análisis cluster.Análisis simultáneo de cromo y cobalto. Se han propuesto métodos para la determinación simultánea de ambos metales mediante procedimientos en estático y con un analizador automático. Se comprobó la robustez de los registros validándose con un material certificado de referencia. Los montajes automáticos implican sistemas en flujo detenido en un sistema conmutador. Se compararon los modelos PLS y HPSAM para varias muestras acuosas.Análisis de fosfato. Por último, se ha propuesto la determinación de la fracción filtrable de fósforo usando un sistema de inyección secuencial (SIA). Se estudio el efecto de la salinidad. Se analizaron diferentes campañas de muestreo en Plymouth (Reino Unido). Este estudio fue resultado de la estancia breve realizada en la University of Plymouth (Reino Unido) bajo la supervisión del profesor Paul J. Worsfold.Se realizó una discusión general de los resultados obtenidos resumiendo los distintos aspectos estudiados respecto a los temas de interés, las estrategias quimiométricas o las ventajas de los métodos propuestos.El resultado del proyecto de investigación ha sido la presente tesis, redactada en castellano e inglés en modalidad tesis europea y defendida 11 de Diciembre de 2002, obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum Laude. / This thesis project "Chemometric solutions for optimising the analysis of chemical parameters in waters" was performed with the general aim of proposing some analytical solutions in water quality analysis.The variability of samples is wastewater, groundwater, drinking, tap, river, ditch water, coastal, estuarine and harbour water. The areas evaluated will be Valencia city area (Spain) and Tamar Estuary (Plymouth, UK). The selection of analytes was within the framework of the law, environmental context of studied areas, toxicity criteria, biological and analytical needs.The proposed methods have been based on the improvement of accuracy, precision and/or selectivity using different strategies. Different chemometric tools have been described in order to optimise the analysis of water chemical parameters. This tools have included statistical test, classification methods or calibration methods, different models, approaches, data pre-treatment or variable selection criteria.The analysis of phenols involves the use of preconcentration cartridge and generalised H-point standard addition method (GHPSAM) and spectrophotometry methods (with or without derivatization).The analysis of amines was based in the o-phthaldehyde-N-cysteine derivatization. Some procedures for the formation and kinetic study, stabilisation of derivative and for the determination in sample were proposed.The analysis of chromium (VI) was achieved by direct spectrophotometry using GHPSAM. This strategy allows the modelling of the system, the determination of CrO42- and HCrO4- or the determination of total Cr.The univariate analysis of chromium involves a chemiluminescence method. The influence of storage protocol, reaction conditions an prereduction step and the design of a new detection cell were studied.The multivariate analysis of Cr was to obtain the calibration model and the conditions of standardisation in the linear and non-linear interval.The simultaneous analysis of Cr and Co involves a multicommutational flow system using a switching manifold design and the use of chemometric tools.The analysis of phosphate was based in a sequential injection manifold and the reaction of molybdate-tin (II) chloride-phosphate. Different sampling campaigns were also compared.A summary of interested subjects, the used chemometric strategies and advantages of proposed methods was evaluated. This European thesis was written in Spanish and English.Luis Antonio Tortajada Genaro
|
Page generated in 0.0878 seconds