• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 29
  • 25
  • 13
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 291
  • 101
  • 88
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 77
  • 66
  • 51
  • 50
  • 46
  • 42
  • 41
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Hotel sostenible para el turismo de Lunahuaná / Sustainable hotel for Lunahuana tourism

Luna Malca, Valerie Nicole 27 January 2020 (has links)
La presente investigación permite tener los criterios necesarios para el diseño de un Hotel Sostenible para el turismo de Lunahuana. Dado que Lunahuana, es una ciudad que vive del turismo de aventura, es fundamental tener en cuenta un proyecto basado en un diseño sostenible integral. Ello involucra tener en cuenta los ámbitos económicos, sociales y medioambientales en el diseño. La integración de estos tres pilares tiene un impacto importante en la recuperación de la inversión del Hotel debido a los ahorros que se generan en energía eléctrica, agua y sistemas de reciclaje y reutilización. En el diseño también se tiene que tener en cuenta los sistemas pasivos de ventilación, el reciclaje de aguas grises para reutilizarlas en baños y tanques de inodoro, tratamiento de aguas negras para reducir su huella ecológica, y autoabastecimiento de abundante agua limpia del lugar a través de pozos de agua en el subsuelo. Dado que este sistema es integral, no sólo se basa en que el edificio reduzca su impacto medioambiental, sino que también tenga en cuenta el ámbito social y se considere a los empleados como colaboradores fundamentales para el funcionamiento del hotel. Es por ello que se promueve el desarrollo interno de colaboradores mediante los programas de formación teórica y práctica (usando las instalaciones del hotel) sobre turismo a desarrollar en Lunahuana, hotelería, certificación de guías de canotaje, principios de sostenibilidad y otros que puedan dar soluciones a futuras necesidades del hotel para que permitan su evolución. / This investigation allows to have the necessary criteria for the design of a Sustainable Hotel for the tourism of Lunahuana. Given that Lunahuana, is a city that depends on adventure tourism, it is essential to maintain sustainability to develop a project in this place. That is why we are committed to integrating economic, social and environmental design. The integration of these three pillars has an important impact on the recovery of the Hotel's investment due to the savings generated in electrical energy and use of the water. The design also has to take into account the passive ventilation systems, the recycling of gray water to be reused in bathrooms and toilet tanks, treatment of wastewater for irrigation of green areas. Since this system is integral, it is not only based on the fact that the building reduces its environmental impact, but also takes into account the social environment and employees are considered as fundamental collaborators for the operation of the hotel. That is why the internal development of the collaborators is promoted through the theoretical and practical training programs (using hotel facilities) on tourism in Lunahuana, hotels, certification of boating guides, principles of sustainability and others that can provide solutions to future needs of the hotel to allow its evolution. / Tesis
52

Resiliencia Empresarial: Una clave para la sostenibilidad en tiempos de crisis

Sanchez Cherres, Lizbeth Abigail January 2021 (has links)
Día a día las empresas hacen frente a diferentes amenazas debido al gran dinamismo del entorno en el que operan. El gran anhelo de toda organización es poder perdurar en el tiempo, por tal motivo surge la necesidad de insertar la resiliencia como una herramienta para la planificación en las organizaciones a tal punto de reconocerla como una de las claves para la sostenibilidad en tiempos de crisis. En el presente artículo de revisión tiene como objetivo recalcar la importancia de la resiliencia, resaltándola como una alternativa para los desafíos actuales, analizando diversos conceptos presentados por los distintos autores y los indicios de qué tan resilientes están siendo las empresas ante las crisis y los modelos de resiliencia existentes.
53

Measuring the Success of New Business Models with an Environmental Perspective: from the Circular Economy to Servitisation

Sánchez Planelles, Joaquín 21 March 2022 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La sostenibilidad es un concepto que se está haciendo extensible a cada vez más ámbitos de nuestra sociedad, estando muy presente en la esfera empresarial a través de la denominada sostenibilidad corporativa. Sin embargo, la capacidad de determinar qué prácticas sostenibles aplicar para poder generar el mayor rendimiento para las compañías todavía se antoja complicado. Esto es debido a que intervienen diferentes variables, como, por ejemplo, el tipo de sector en el que operen las organizaciones y el nivel de desarrollo de prácticas sostenibles aplicadas por los competidores. Es por ello, que, el propósito de esta tesis consiste en el desarrollo de las primeras fases de una teoría que permita a los responsables de las compañías conocer qué tipo de prácticas sostenibles aplicar en función de su organización interna y su posición competitiva. Para ello, inicialmente de desarrolló un análisis de la literatura para identificar las metodologías creadas para ayudar a las organizaciones a integrar la sostenibilidad en su modelo de negocio. Además, se valoró el nivel de aceptación y de uso de dichas metodologías por parte de consultores y directivos de compañías. Posteriormente, se llevó a cabo un detallado estudio del estado del arte sobre la sostenibilidad corporativa que identificó cinco líneas de investigación que se están produciendo actualmente. Estas cinco líneas fueron clasificadas en cinco conceptos que han permitido conocer diferentes tipos de prácticas sostenibles aplicadas por las empresas y, además, contribuyó al desarrollo del protocolo de estudio de casos. El primer concepto es la 'sostenibilidad holística', el cual engloba toda la literatura relativa a cómo la sostenibilidad se debe gestionar desde un punto de vista global incorporándola en la estrategia de la organización. El segundo concepto se denomina 'metodologías sostenibles', concepto que trata de las diferentes metodologías o modelos desarrollados por académicos para ayudar a los responsables de las compañías a determinar qué prácticas ambientales aplicar. El tercer concepto trata de los 'modelos de negocio sostenibles', es decir, las características de aquellas compañías que deciden situar la sostenibilidad en el centro de su negocio y de su propuesta de valor. El cuarto concepto, denominado 'operaciones sostenibles' recoge todas las actividades que se circunscriben a un área concreta de la compañía para reducir el impacto ambiental (p.e. aplicación de tecnología que permita el consumo de energía renovable). Y, finalmente, el quinto concepto, titulado 'innovación orientada a la sostenibilidad', este último concepto abarca el campo de análisis sobre cómo la interacción entre diferentes prácticas en una misma empresa mejoran su rendimiento. El protocolo de estudio de casos se empleó para analizar a una serie de empresas conocidas por la aplicación de prácticas sostenibles, de manera que, usando dicho protocolo se pudo determinar qué tipo de prácticas sostenibles implantadas por estas empresas han sido capaces de generarles un incremento de su rendimiento. Los resultados obtenidos permiten clasificar a las compañías en cinco fases en función de nivel de integración de la sostenibilidad que han desarrollado. Estas fases pasan por el aprovechamiento del cumplimiento legal como una oportunidad, pasando por el desarrollo de una cadena de valor eco-innovadora hasta convertirse en modelos de negocio sostenibles. Para facilitar que la sostenibilidad se convierta en un factor transversal a toda la compañía se requiere de un sistema de gestión ambiental (SGA). De manera que, este tipo de sistemas protocoliza la sostenibilidad incorporándola en los diferentes procesos de toma de decisiones. Finalmente, esta tesis ofrece una serie de prácticas sostenibles que pueden ser desarrolladas por las compañías en función de la fase de integración de la sostenibilidad en la que se encuentren y en la estrategia que siga la compañía. / [CA] La sostenibilitat és un concepte que s'està estenent cada vegada a més àmbits de la nostra societat, estant molt present en l'esfera empresarial mitjançant de la denominada sostenibilitat corporativa. No obstant, la capacitat de determinar quines pràctiques sostenibles s'han d'aplicar per poder generar el major rendiment per a les companyies encara és una qüestió complicada. Això es degut a que intervenen diferents variables, com, per exemple, el tipus de sector en el que operen les organitzacions i el nivell de desenvolupament de pràctiques sostenibles aplicades pels competidors. Per tant, el propòsit d'esta tesi consisteix en el desenvolupament de les primeres fases d'una teoria que puga permetre als responsables de les companyies conèixer quin tipus de pràctiques sostenibles aplicar en funció de la seua organització interna i la seua posició competitiva. Per aconseguir-ho, inicialment es va desenvolupar un anàlisi de la literatura per identificar les metodologies creades per ajudar a les organitzacions a integrar la sostenibilitat en el seu model de negoci. A més, es va valorar el nivell d'acceptació i d'ús d'estes metodologies per part de consultors i directius de companyies. Posteriorment, es va portar a terme un detallat estudi de l'art sobre la sostenibilitat corporativa que va identificar zinc línies de recerca que s'estan produint en l'actualitat. Estes zinc línies van ser classificades en zinc conceptes que han permès conèixer diferents tipus de pràctiques sostenibles aplicades per les empreses i, a més, van contribuir al desenvolupament del protocol d'estudi de casos. El primer concepte és la 'sostenibilitat holística', el qual engloba tota la literatura relativa a com la sostenibilitat s'ha de gestionar des d'un punt de vista global incorporant-la en la estratègia de la organització. El segon concepte es denomina 'metodologies sostenibles', concepte que tracta de les diferents metodologies o models desenvolupats per acadèmics per ajudar als responsables de les companyies a determinar quines pràctiques ambientals aplicar. El tercer concepte tracta dels 'models de negoci sostenibles', és a dir, les característiques d'aquelles companyies que decideixen situar la sostenibilitat en el centre del seu negoci i de la seua proposta de valor. El quart concepte, denominat, 'operacions sostenibles' recull totes les activitats que es circumscriuen a un àrea concreta de la companyia per reduir l'impacte ambiental (p.e. l'aplicació de tecnologia que permet el consum d'energia renovable). I, finalment, el quint concepte, titulat 'innovació orientada a la sostenibilitat', este últim concepte abasta el camp d'anàlisi sobre com la interacció entre diferents pràctiques en una mateixa empresa milloren el seu rendiment. El protocol d'estudi de casos es va emprar per analitzar una sèrie d'empreses conegudes per l'aplicació de pràctiques sostenibles, de manera que, usant el protocol es va determinar quin tipus de pràctiques sostenibles implantades per estes empreses han sigut capaces de fer que generen un increment del seu rendiment. El resultats obtinguts permeten classificar a les companyies en zinc fases en funció del nivell d'integració de la sostenibilitat que han desenvolupat. Estes fases passen per l'aprofitament del compliment legal com una oportunitat, passant pel desenvolupament d'una cadena de valor eco-innovadora fins convertir-se en models de negoci sostenibles. Per facilitar que la sostenibilitat es converteixi en un factor transversal a tota la companyia, es requereix d'un sistema de gestió ambiental (SGA). De manera que, este tipus de sistemes protocol·litzen la sostenibilitat incorporant-la en els diferents processos de presa de decisions. Finalment, esta tesi ofereix una sèries de pràctiques sostenibles que poden ser desenvolupades per les companyies en funció de la fase d'integració de la sostenibilitat en la que es troben i en la estratègia que segueix la companyia. / [EN] Sustainability is a concept that is being extended to more and more areas of our society, being very present in the business sphere through the so-called corporate sustainability. However, the ability to determine which sustainable practices to apply in order to generate the best returns for companies is still challenging. This is due to the fact that different variables intervene, such as, for example, the type of sector in which organizations operate and the level of development of sustainable practices applied by competitors. That is why, the purpose of this thesis consists in the development of the first phases of a theory that allows company managers to know what type of sustainable practices to apply based on their internal organization and their competitive position. To do this, an analysis of the literature was initially developed to identify the methodologies that have been created to help organizations to integrate sustainability into their business model. In addition, the level of acceptance and use of said methodologies by consultants and company executives was analysed. Subsequently, a detailed study of the state of the art on corporate sustainability was carried out, which identified five lines of research that are currently being deployed. These five lines were classified into five concepts that have allowed us to know different types of sustainable practices applied by companies. In addition, these concepts has contributed to the development of the case study protocol. The first concept is 'holistic sustainability', which encompasses all the literature on how sustainability should be managed from a global point of view, incorporating it into the organization's strategy. The second concept is called 'sustainable methodologies', a concept that deals with the different methodologies or models developed by academics to help company managers determine which environmental practices to apply. The third concept deals with 'sustainable business models', that is, the characteristics of those companies that decide to place sustainability at the center of their business and their value proposition. The fourth concept, called 'sustainable operations', includes all the activities that are limited to a specific area of the company to reduce the environmental impact (e.g. application of technology that allows the consumption of renewable energy). And, finally, the fifth concept, entitled 'innovation oriented to sustainability', covers the field of analysis on how the interaction between different practices in the same company improves its performance. The case study protocol was used to analyze a series of companies known for the application of sustainable practices. Using this protocol, it was possible to determine what type of sustainable practices implemented by these companies have been able to generate an increase in their performance. The results obtained allow companies to be classified into five phases according to the level of integration of sustainability they have developed. These phases go through the use of legal compliance as an opportunity, through the development of an eco-innovative value chain to become sustainable business models. In order to make sustainability a cross-cutting factor throughout the company, an environmental management system (EMS) is required. Thus, this type of system protocolizes sustainability by incorporating it into the different decision-making processes, from the hiring of suppliers to the recruitment processes. Finally, this thesis offers a series of sustainable practices that can be developed by companies depending on the phase of integration of sustainability in which they are, and on the strategy followed by the company. / The authors would like to thank the Ministry of Science and Innovation for its financial support through the research Project (PID2019-105497GB-100) / Sánchez Planelles, J. (2022). Measuring the Success of New Business Models with an Environmental Perspective: from the Circular Economy to Servitisation [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/181474 / TESIS / Compendio
54

La quinta etapa de regeneración del frente marítimo post-industrial: los casos de Valencia y Estocolmo

Veses Jiménez, María del Carmen 07 June 2016 (has links)
[EN] The dissertation focuses on urban projects in soils and obsolete industrial constructions. The aim is to determine some measurable urban factors, thus providing tools in order to assess ongoing projects and to carry out sustainable urban proposals. Another objective is to define the fifth stage of regeneration in the post-industrial waterfront. The methodology used was to carry out three consecutive analyses with feedback: one analysis of best practices in rehabilitation of obsolete industrial constructions (organized the study was organized on three levels: territorial, city and urban space); one state of the art of the stages of regeneration in the waterfront and the analysis of the study cases: Hammarby Sjöstad and Royal Seaport in Stockholm; Special Plan of the "Marina Juan Carlos I" and the Grau Masterplan in Valencia. From these analyses the urban design parameters were deduced in order to obtain in new sustainable developments, which respond to the current urban necessities in post-industrial waterfronts. Conclusions of the dissertation are that the ongoing project Royal Seaport is one of the paradigmatic examples of the fifth stage of regeneration in the waterfront. This project follows the best practices in the regeneration of obsolete industrial areas and the best practices in the projects over the waterfront. The fifth stage of regeneration in the waterfront is defined as a project committed to its age and the identity and culture of the site, with climate change, with urban compactness, the creation of new developments in the axis of the public transport and the design of high quality public spaces which favour human relationships and which include a sustainable layer. Limits to urban factors in order to achieve sustainable projects are: compactness of 75 apartment/hectare, to avoid typologies that do not promote urban life, to limit the power consumption to 55 kWh/sqm, to foster the investment in renewable energy sources, the establishment of a minimum achievable environmental coefficient which takes into account the eco-efficient areas, to integrate rainwater channels in urban design in order to collect water (not using materials in the urbanization which cause contamination in the water), to control the waste separation into fractions, to promote public transport (metro, tram o shared bicycle) with a maximum of 300 m between stops and less than 30 between services, and to promote functional variety (minimum of 42,1 sqm/dwelling , of non-residential surfaces areas). / [ES] La tesis tiene por objeto el estudio de proyectos sobre suelos y construcciones obsoletas industriales. El objetivo es determinar unos parámetros de diseño urbano mensurables proporcionando así herramientas para evaluar los proyectos en curso y realizar propuestas sostenibles. Otro objetivo principal es definir el quinto modelo de regeneración del frente marítimo post-industrial. Como método se realizan tres análisis consecutivos y que se retroalimentan: un análisis sobre buenas prácticas de recuperación y rehabilitación de obsoletas construcciones industriales (organizado el estudio a través de tres escalas: territorial, ciudad y espacio urbano); un estado del arte de las etapas de regeneración del frente marítimo; y el análisis de los casos de estudio: Hammarby Sjöstad y Royal Seaport en Estocolmo; el Plan Especial de la Marina Juan Carlos I y el Masterplan del Grau en Valencia. A partir de estos análisis se deducen los parámetros de diseño urbano para obtener nuevos desarrollos sostenibles que responden a las necesidades urbanas actuales en frentes marítimos post-industriales. Como conclusiones del estudio se puede afirmar que el proyecto en ejecución Royal Seaport es uno de los ejemplos paradigmáticos de la quinta etapa de regeneración del frente marítimo. Este proyecto cumple casi en su totalidad las buenas prácticas en la regeneración de antiguas áreas industriales y las buenas prácticas para la actuación sobre los frentes marítimos. La quinta etapa de regeneración del frente marítimo se define como un proyecto comprometido con su tiempo y con la identidad del lugar, con la sostenibilidad y el cambio climático, la compacidad urbana, la construcción de nuevos desarrollos en los ejes de transporte público, que posee espacios públicos de calidad y que favorecen las interrelaciones humanas y al que además se le añade una capa sostenible. Como herramientas para alcanzar proyectos sostenibles podemos marcar límites con respecto a la compacidad (75 viv/ha), evitar tipologías que no fomenten la vida urbana en los espacio públicos, establecer un límite al consumo energético (55 kWh/ m2), fomentar la inversión en sistemas de energía renovable, la determinación de un coeficiente verde mínimo a alcanzar que contabilice la superficie ecoeficiente, la integración de canales para la recogida de agua en el medio urbano (no utilizar materiales en la urbanización que puedan contaminar el agua de lluvia recogida), garantizar la separación de residuos en fracciones, el fomento del uso del transporte público (metro, tranvía o bicicleta compartida) con distancia a las paradas menor de 300 m y con una frecuencia de paso menor de 30 minutos, además de ofrecer variedad funcional (42, 1 m2c/ vivienda de suelo diferente al residencial). / [CA] La tesi té per objectiu l'estudi de projectes sobre sòls i construccions obsoletes industrials. L'objectiu és determinar uns paràmetres de disseny urbà quantificables proporcionant així ferramentes per avaluar els projectes en curs i realitzar propostes sostenibles. Altre objectiu principal és definir el quint model de regeneració del front marítim post-industrial. Com a metodologia es varen realitzar tres anàlisis consecutius i que es retroalimenten: un anàlisis sobre bones practiques de recuperació i rehabilitació d'obsoletes construccions industrials (organitzat l'estudi en tres escales: territori, ciutat i espai urbà); un estat de l'art de les etapes de regeneració del front marítim; i l'anàlisi del casos d'estudi: Hammarby Sjöstad i Royal Seaport en Estocolmo; el Pla Especial de la Marina Juan Carlos I i el Masterplan del Grau en València. Partint d'estos anàlisis es dedueixen uns paràmetres de disseny urbà per aconseguir nous desenvolupaments sostenibles que responen a les necessitats urbanes actuals en fronts marítims post-industrials. Com a conclusions de l'estudi es pot afirmar que el projecte en execució Royal Seaport és un dels exemples paradigmàtics de la quinta etapa de regeneració del front marítim. Aquest projecte acompleix quasi la totalitat de les bones practiques en la regeneració d'antigues àrees industrials i les bones practiques per a l'actuació sobre els fronts marítims. La quinta etapa de regeneració del front marítim es defineix com un projecte compromès en el seu temps i amb la identitat del lloc, amb la sostenibilitat i el canvi climàtic, la compacitat urbana, la construcció en els eixos del transport públic i la creació d'espais de qualitat i que afavoreixen les interrelacions humanes i al que a més a més se li afegeix una capa sostenible. Com ferramentes per aconseguir projectes sostenibles podem marcar uns límits respecte a la compacitat (75 hab./he), evitar tipologies que no fomenten la vida urbana en els espais públics, establir un límit al consum energètic (55 kWh/m2), fomentar la inversió en sistemes de energia renovable, la determinació d'un coeficient verd mínim a aconseguir que comptabilitze la superfície ecoeficient, la integració de canals per replegar aigua en el medi urbà (no emprar materials en la urbanització que puguin contaminar l'aigua de pluja arreplegada), garantir la separació de residus en fraccions, el foment de l'ús del transport públic (metro, tramvia, bicicleta compartida) amb distàncies a les parades menor de 300 m i amb una freqüència de pas menor de 30 minuts, a més a més d'oferir varietat funcional (42, 1 m2c/habitatge, de sòl diferent del residencial). / Veses Jiménez, MDC. (2016). La quinta etapa de regeneración del frente marítimo post-industrial: los casos de Valencia y Estocolmo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/65352 / TESIS
55

La aplicación del concepto de sostenibilidad en la marca Galera de Lima entre los años 2017- 2020

Hurtado Garcia, Arianna Nicole 06 July 2020 (has links)
Este estudio tiene como objetivo conocer la aplicación del concepto de sostenibilidad en la marca Galera de Lima entre los años 2017 – 2020. Para poder solventar este objetivo, primero se definirá el concepto de sostenibilidad en la moda; en segundo lugar, se describirá la marca Galera tomando en cuenta su visión, misión y objetivos; y, por último, se detallará la aplicación del concepto de sostenibilidad a la marca, es decir, se explicará cómo la marca incentiva la sostenibilidad ambiental, el proceso de producción, el material que se utiliza, así como también, las iniciativas de responsabilidad social que tienen como empresa. Se tomó como caso de estudio a Galera, marca limeña de moda sostenible que trabaja los accesorios con fibra vegetal (toquilla, mimbre y junco) tejida por los artesanos peruanos, porque es una empresa sostenible con un enfoque de responsabilidad social adecuado y porque la información sobre su funcionamiento era accesible. Finalmente, la interrogante de investigación se responderá mediante el uso de metodología cualitativa etnográfica con fuentes bibliográficas pertinentes y por medio de entrevistas a la dueña de la marca y trabajadores que manejan información de lo requerido. / This study aims to learn about the application of the sustainability concept in the brand Galera from Lima, between the years 2017 - 2020. In order to solve this objective, the concept of sustainability in fashion will first be defined; secondly, the Galera brand will be described by mentioning vision, mission and objectives; and finally, the application of the sustainability concept in the brand will be detailed. To do this it will be explained how the brand encourages environmental sustainability, production process, materials used, as well as the social responsibility initiatives that they have as a company. Galera was taken as a case study, it is a Lima brand of sustainable fashion that works with accessories made of vegetable fibbers (toquilla, wicker and reed) woven by Peruvian artisans. It was chosen because it is a sustainable company and its adequate social responsibility, also the approach and the information about its operation was accessible so it made it easier to obtain information. Finally, the research question will be answered through the use of a qualitative ethnographic methodology with pertinent bibliographic sources and through interviews to the owner of the brand and workers who handle information as required.
56

El liderazgo femenino en las empresas familiares ¿Participa en su sostenibilidad? / The influence of female leadership in the sustainability of family businesses

De la Sotta Oropeza, Sanmy Paola, Villacorta Vargas, Frank Guido 12 December 2019 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) tiene como objetivo principal explicar la controversia del liderazgo emocional femenino y su participación en la sostenibilidad de las empresas familiares. Mediante la recopilación de fuentes de información científica se explica las diferentes posturas de cada autor a favor o en contra del tema. Además, es punto de partida que inicia futuras investigaciones del desarrollo del liderazgo femenino. Así mismo, su participación en la sostenibilidad de las empresas familiares a nivel nacional y Latinoamérica. Por otro lado, fomenta igualdad de género en nuestra realidad nacional y propone soluciones a barreras que enfrentan las mujeres para desarrollar su liderazgo. En el capítulo uno, se indica el tema de investigación, se explica la realidad problemática y formulación del problema. Además, se describe el método de la investigación, relevancia, objetivo principal y objetivos específicos. En el capítulo dos, se desarrolla el marco teórico que incluye definiciones básicas del tema que estamos investigando. En el capítulo treses el desarrollo de la investigación, en donde se propone cuatro criterios sobresalientes provenientes de la información controversial recopilada de la base de fuentes científicas. En el capítulo cuatro, se desarrolla el análisis de los resultados. Posturas controversiales del tema. Por último, en el capítulo cinco se plasman las conclusiones a la que hemos llegado después de haber realizado nuestra investigación. / This Professional Proficiency Work (TSP) has as its main objective to explain the controversy of female emotional leadership and its participation on the sustainability of family Business. Through the collection of sources of information, the different position of each author in favor or against the subject will be explained. Likewise, it is a starting point to continue more research about of female leadership and repercussions in family businesses nationally and internationally. On the other hand, it fosters gender equality in our national reality and / or proposes solutions to barriers faced by women to develop their leadership. In chapter 1, the research topic is indicated, the problematic reality and problem formulation are explained. In addition, the research method, relevance, main objective and specific objectives are described. In Chapter 2, the theoretical framework is developed that includes basic definitions of the subject we are investigating. In Chapter 3 is the development of research, where 4 outstanding criteria are proposed from the controversial information collected from the base of scientific sources. In chapter 4, the analysis of the results is developed. Controversial positions of the subject. Finally, chapter 5 shows the conclusions we have reached after having conducted our research.
57

Responsabilidade penal da pessoa jurídica: uma investigação sob a ótica da sustentabilidade e do instituto do compliance nos sistemas jurídicos espanhol e brasileiro

Tomazini, Volnei Celso 26 November 2020 (has links)
La presente Tesis se inserta en la línea de Investigación ESTADO, TRANSNACIONALIDAD Y SOSTENIBILIDAD, como requisito de la conclusión de los estudios realizados de acuerdo con el programa del curso de posgrado, stricto sensu, en nivel de Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidade do Vale do Itajaí- UNIVALI, en el área de concentración de estudios en CONSTITUCIONALISMO, TRANSNACIONALIDAD Y PRODUCCIÓN DE DERECHO, en régimen de convenio institucional con la U.A. – Universidad de Alicante y CEJUR - Centro de Estudos Jurídicos do Tribunal de Justica do Estado de Santa Catarina. Su referencial teórico tiene como objetivo general buscar, en el modelo del ordenamiento jurídico español, con la reglamentación de la Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica y su Programa de Compliance, una contribución para el Sistema Jurídico brasileño, como instrumento de Prevención de crímenes ambientales. El informe de Pesquisa se divide en tres Capítulos. El primero trata de los argumentos introductorios al tema de la presente Tesis, como la Crisis Ambiental y sus efectos en la posmodernidad, los orígenes y el concepto contemporáneo de Sostenibilidad, además de las consideraciones acerca del Desarrollo Sostenible y las dimensiones de la Sostenibilidad en el Siglo XXI. El segundo Capítulo contempla un esbozo teórico sobre el Medio Ambiente como condición de identificación imprescindible de la Sostenibilidad. A continuación, son analizados los fundamentos del Derecho Ambiental y su proyección como soporte para abarcar la Prevención como parte principal para fines de promover la protección más eficaz del Medio Ambiente. El tercer Capítulo identifica la Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica, los conceptos, además de respectivas hipótesis y variables, cuya evaluación tiene argumentos que pueden alterar el resultado final de la Pesquisa. El último Capítulo, también, se ocupa de la institución del Compliance, su reglamentación legal, tanto en Brasil como en España, para fines de proporcionar las conclusiones sobre lo que el modelo implantado en este país, puede servir de subsidio para el Sistema Jurídico brasileño.
58

Análisis de la oferta de microcréditos en Argentina : caracterización de las instituciones microfinancieras bajo el enfoque de la sostenibilidad

Tauro, María Agustina 14 November 2023 (has links)
Los microcréditos constituyen una herramienta que permite alcanzar la inclusión financiera de segmentos de la población excluidos del acceso formal al crédito. A partir de la inclusión financiera se logra impulsar diversos factores de desarrollo social y productivo de sectores relegados de la sociedad, y es por esto que es uno de los temas de agenda incluidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. En esta tesis se busca analizar y caracterizar la oferta de microcréditos (MC) en Argentina, con una especial atención en la sostenibilidad de las Instituciones Microfinancieras (IMF), que son aquellas que canalizan este tipo de créditos hacia los prestatarios. Se reconoce la importancia de la sostenibilidad de las IMF como condición para su supervivencia, y también mantener en el tiempo la oferta del servicio de préstamos a segmentos de la población más desfavorecidos. No se han encontrado trabajos que estudien la sostenibilidad de las IMF en Argentina. Para alcanzar el objetivo, en primer lugar, a partir de información secundaria, se caracteriza el mercado de MC y se examina la normativa que regula su funcionamiento y su aplicación. Luego, se realiza un trabajo de campo con el fin de llevar a cabo un estudio descriptivo y correlacional para identificar los factores que se relacionan con la sostenibilidad de las IMF en Argentina. Dado que los resultados, por distintos factores, no son fructíferos, se propone una nueva medida de la variable sostenibilidad. Finalmente se testean las hipótesis para identificar las variables que distinguen las IMF autosuficientes y dependientes, y también entre las subsidiadas y las que no lo son, condiciones que se asimilan a la sostenibilidad. Se pone en duda la validez de la variable sostenibilidad obtenida a partir de las respuestas de las IMF. El trabajo se compone de seis capítulos. En el primero se desarrollan los principales conceptos vinculados a las microfinanzas. En el segundo se describe el marco teórico detallando los dos enfoques de gestión que adoptan las IMF, así como estudios que investigan medidas de desempeño bajo los dos enfoques mencionados, y las variables que intervienen en la determinación de la sostenibilidad y el alcance. En el tercer capítulo se estudia la oferta de MC en Argentina, analizando la normativa que regula el mercado y su aplicación, y se caracteriza seguidamente los actores que conforman dicha oferta, a partir de información secundaria. Posteriormente, en el cuarto capítulo se detalla el problema identificado, las hipótesis de trabajo y se describe la metodología que se aplica para el relevamiento propuesto. En el quinto capítulo se describen los resultados del trabajo de campo presentando un análisis descriptivo y correlacional que busca dar respuesta a las hipótesis de trabajo determinadas. En el sexto y último capítulo, se propone una redefinición de la variable sostenibilidad considerando otros datos objetivos del relevamiento realizado, y también la creación de un puntaje de sostenibilidad para integrar los resultados anteriores. Finalmente, se sintetizan las principales conclusiones que responden a los objetivos planteados, reflexiones finales y limitaciones identificadas en este trabajo. Por último, se mencionan futuras líneas de investigación. / Microcredits are a tool that makes it possible to achieve financial inclusion of segments of the population excluded from formal access to credit, and it is for this reason that they are part of the public policy instruments that are applied to promote development and reduce the vulnerability of the lower income population. From financial inclusion, it is possible to promote various factors of social and productive development of relegated sectors of society, and that is why it is one of the agenda items included in the Sustainable Development Goals 2030. This thesis seeks to analyze and characterize the offer of microcredits (MC) in Argentina, with special attention to the sustainability of Microfinance Institutions (MFI), which are those that canalize this type of credit to borrowers. The importance of the sustainability of MFI is recognized as a condition for their survival, and also to maintain over time the offer of the loan service to the most disadvantaged segments of the population. No papers have been found that study the sustainability of MFI in Argentina. To achieve the objective, firstly, based on secondary information, the MC market is characterized and the regulations that lay down rules and its application are examined. Then, a field work is carried out in order to carry out a descriptive and correlational study to identify the factors that are related to the sustainability of MFI in Argentina. Given that the results, due to different factors, are not fruitful, a new definition of the sustainability variable is proposed. Finally, the hypotheses are tested to identify the variables that distinguish the self-sufficient and dependent MFIs, and also between the subsidized and those that are not, conditions that are assimilated to sustainability. The validity of the sustainability variable obtained from the responses of the MFIs is questioned. The work consists of six chapters. The first one develops the main concepts related to microfinance. The second describes the theoretical framework detailing the two management approaches adopted by MFI, as well as studies that investigate performance measures under the two aforementioned approaches, and the variables involved in determining sustainability and scope. In the third chapter, the MC offer in Argentina is studied, analyzing the regulations that lay down rules the market and its application, and the actors that make up said offer are then characterized, based on secondary information. Subsequently, in the fourth chapter the identified problem is detailed, the working hypotheses and the methodology applied for the proposed survey is described. In the fifth chapter, the results of the field work are described, presenting a descriptive and correlational analysis that seeks to respond to the determined work hypotheses. In the sixth and last chapter, a redefinition of the sustainability variable is proposed considering other objective data from the survey carried out, and also the creation of a sustainability score to integrate the previous results. Then, the main conclusions that respond to the proposed objectives, final reflections and limitations identified in this work are synthesized. Finally, future lines of research are mentioned.
59

A possibilidade de harmonização dos sistemas jurídicos no plano do meio ambiente e da sustentabilidade pela via do transconstitucionalismo e transjusfundamentalidade

Schuch, Luiz Felipe Siegert 28 September 2022 (has links)
Esta Tesis se enmarca en la Línea de Investigación “Constitucionalismo, Transnacionalidad y Producción de Derecho” (UNIVALI) y la Línea de Investigación “Medio Ambiente y Sostenibilidad”, desarrollada por la Universidad de Alicante-ES, destacando la perfecta compatibilidad y complementariedad entre estos temas y el estímulo a la investigación que proporcionan. El hilo conductor de este trabajo doctoral parte de un análisis teórico y panorámico del Estado Constitucional para adentrarse en el fenómeno de la aproximación de los ordenamientos jurídicos contemporáneos en el plano normativo constitucional y en el ámbito jurisdiccional, actualmente más patente en los sistemas vinculados a las familias del Derecho Civil y Common Law. En este escenario, observa la Transnacionalidad como elemento debilitador de las nociones clásicas de frontera y soberanía de los Estados nacionales, así como su correspondiente despliegue en el Transconstitucionalismo y la Transfundamentalidad, es decir, la intercambiabilidad de las normas jurídicas y la hermenéutica en las decisiones judiciales, realidad que se ha verificado incluso en países con diversas culturas y sistemas regulatorios. La investigación también presenta como un hecho concreto un panorama de la degradación del Medio Ambiente y los desafíos que de ella se derivan para las actuales y futuras generaciones humanas, en un mundo globalizado en el que los intereses económicos ganan cada vez más espacio en la conducción de las políticas públicas, muchas veces para en detrimento del mantenimiento saludable de los recursos naturales disponibles en un planeta con reservas finitas conocidas. La muestra de resultados de investigaciones científicas sobre los impactos de la actividad humana en la naturaleza pretende demostrar la importancia de un cambio de rumbo hacia la Sostenibilidad, verdadera salvaguarda en una sociedad mundial basada en un consumo desenfrenado e incluso irresponsable desde una perspectiva medioambiental. Desde esta perspectiva complementaria e interdisciplinaria -teoría y realidad-se pretende discutir la posibilidad de extraer reflejos positivos de los enfoques jurídicos analizados, con el objetivo de construir un sistema normativo mínimo, cooperativo, constitucional y jurisprudencial para la protección del Medio Ambiente y promoción de un Estado de Derecho Sustentable para las generaciones futuras.
60

El derecho transnacional del deporte como mecanismo para reducir la desigualdad de género en el deporte / O direito desportivo transnacional como mecanismo de redução da desigualdade de gênero no desporto

Lourenço, Bruna Borges Moreira 13 September 2023 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo institucional la obtención del título de Doctor por el Curso de Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad del Vale do Itajaí con doble titulación por la Universidad de Alicante (España). El objetivo de la investigación es analizar si la transnacionalidad del derecho deportivo es una forma de reducir la desigualdad de género en el deporte. Esto, debido a que, debido a una construcción sociocultural, las mujeres enfrentan las más diversas formas de desigualdad en relación a los hombres, reflejándose en todos los ámbitos de la sociedad, como en el deportivo. El establecimiento de la igualdad de género está directamente relacionado con la sostenibilidad, porque para que una sociedad sea sostenible debe ser justa e igualitaria. En este sentido, la investigación se dividió en cuatro argumentos principales, el primero de los cuales discutirá las transformaciones del Estado para comprender el posible debilitamiento del Estado Constitucional Moderno y la necesidad de superar el concepto clásico de Soberanía, allanando el camino para una realidad transnacional; el segundo verificará la ocurrencia de la transnacionalidad del derecho deportivo; el tercero entenderá la igualdad de género como un derecho humano fundamental para lograr la sostenibilidad social; y finalmente, el cuarto investigará los mecanismos implementados por la ley deportiva transnacional para reducir la desigualdad de género en esta materia. El problema que se plantea es si el derecho deportivo transnacional es una forma de reducir las desigualdades de género en el deporte a través de la incidencia de sus normas y lineamientos a nivel interno en los Estados. Para ello, se planteó la hipótesis de que la ley deportiva transnacional ha sido un instrumento importante para reducir la desigualdad de género en el deporte a través de las instituciones deportivas que crean sus normas y políticas y deben ser implementadas internamente por los Estados, los clubes y todos los relacionados con el deporte. La actuación del derecho deportivo actúa como un derecho transnacional con fuerza contundente, lo que significa un mecanismo importante para promover la dimensión social de la sostenibilidad. En cuanto a la metodología utilizada, se realizó una búsqueda bibliográfica sobre los temas de sustentabilidad, derecho deportivo, transanalidad e igualdad de género; se analizaron documentos sobre las acciones de organizaciones deportivas transnacionales a favor de la igualdad de género, principalmente en Brasil y España, con vistas a la realización de un doctorado en instituciones de ambos países; Se utilizaron técnicas de referente, categoría, listado de obras y conceptos operativos.

Page generated in 0.0648 seconds