• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 29
  • 25
  • 13
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 291
  • 101
  • 88
  • 87
  • 87
  • 87
  • 87
  • 77
  • 66
  • 51
  • 50
  • 46
  • 42
  • 41
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Turismo y medio ambiente en la Comunidad Valenciana

Such Climent, María Paz 04 October 2000 (has links)
No description available.
72

Desarrollo sostenible y turismo: análisis del régimen jurídico medio-ambiental de la legislación turística española

García Saura, Pilar Juana 17 July 2006 (has links)
No description available.
73

Cooperativismo agrícola : esfera pública, participação e sustentabilidade

Binda, Nilson January 2014 (has links)
Esta tese é resultado da investigação em dez cooperativas agrícolas do estado do Rio Grande do Sul (RS) realizada entre dezembro de 2011 e fevereiro de 2013. O foco da análise consistiu a participação dos associados na esfera pública relacionada à sustentabilidade social, econômica e ambiental do cooperativismo agrícola no contexto da Agricultura Familiar. Historicamente, o cooperativismo agrícola se desenvolveu no RS mais na dimensão econômica, sendo importante espaço de socialização dos agricultores. Recentemente, ele desenvolve ações também na dimensão ambiental, estimulando o desenvolvimento sustentável. O estudo problematizou a relação entre a participação dos associados na esfera pública e a sustentabilidade do cooperativismo agrícola nas dimensões social, econômica e ambiental. Foram analisados os discursos e as ações práticas de associados, dirigentes, agentes externos e de informantes qualificados. Para a explicação, serviu de referencial teórico a teoria da ação comunicativa orientada pelo entendimento, de Habermas, e as abordagens tramadas pela racionalidade ambiental, de Leff. A esfera pública constitui-se a categoria analítica. O objetivo geral foi analisar a sustentabilidade do cooperativismo agrícola nas dimensões social, econômica e ambiental vinculada à participação dos agricultores na esfera pública. A pesquisa ancorou-se na metodologia qualitativa, seguindo o método interpretativo de ações dos atores sociais. O procedimento metodológico consistiu em captar dados empíricos por meio da técnica de entrevistas e da análise documental. O estudo testou duas hipóteses: uma, de que a sustentabilidade social, econômica e ambiental do cooperativismo agrícola está relacionada à participação dos agricultores associados na esfera pública, e a outra deu conta de que a racionalidade ambiental é determinante para a realização de ações comunicativas na esfera pública cooperativa, repercutindo nas práticas agrícolas sustentáveis dos agricultores familiares. As práticas confrontam ações instrumentais e comunicativas, além das limitações estruturais que podem ser mitigadas mediante a participação de associados, especialmente das mulheres e dos jovens, na esfera pública cooperativa e noutros espaços públicos da sociedade civil. A racionalidade ambiental tornou se determinante para o equilíbrio de investimentos nas dimensões social, econômica e ambiental, bem como as políticas públicas e os programas governamentais e de Estado. Esses programas revelaram-se fundamentais para o desenvolvimento sustentável do cooperativismo agrícola no contexto da Agricultura Familiar no estado RS. / Esta tesis presenta los resultados de la investigación en diez cooperativas agrícolas en el estado de Rio Grande do Sul (RS) realizada de dezembro de 2011 a fevereiro de 2013. El foco del análisis constituyó la participación de los miembros en la esfera pública, relacionada con la sostenibilidad social, económica y ambiental de las cooperativas agrícolas en el contexto de la Agricultura Familiar. Históricamente, el cooperativismo agrícola se desarrolló en RS más en la dimensión económica y como espacio de socialización importante para los agricultores. Recientemente, el también desarrolla acciones en la dimensión ambiental y el fomento del desarrollo sustentable. El estudio problematiza la relación entre la participación de los miembros en la esfera pública y la sostenibilidad de las cooperativas agrícolas en las dimensiones sociales, económicas y ambientales. Se analizaron los discursos y prácticas de asociados, directivos, agentes externos y informantes calificados. Para la explicación, sirvió de marco teórico la teoría de la acción comunicativa guiada por el entendimiento, de Habermas, y los enfoques tramados de la recionalidad ambiental, de Leff, siendo la categoría analítica la esfera pública. El objetivo general fue evaluar la sostenibilidad de las cooperativas agrícolas vinculada a la participación del agricultor en la esfera pública en las dimensiones sociales, económicas y ambientales. La investigación fue anclada en la metodología cualitativa, siguiendo el método de las acciones interpretativas de los actores sociales. El enfoque metodológico consistió en la captura de los datos empíricos a través de entrevistas y análisis documental. El estudio probó dos hipótesis: una, que la sostenibilidad social, económica y ambiental de las cooperativas agrícolas se relaciona con la participación de los agricultores asociados en la esfera pública, y la otra dio cuenta de que la racionalidad ambiental es vital para el logro de las acciones comunicativas en esfera pública cooperativa impactar en las prácticas agrícolas sostenibles de los agricultores. Prácticas enfrentan acciones instrumentales y de comunicación, además de las limitaciones estructurales que podrían ser mitigados por la participación de los miembros, especialmente las mujeres y los jóvenes, en la cooperativa esfera pública y otros espacios públicos de la sociedad civil. La racionalidad ambiental se convirtió en crucial para el equilibrio de la inversión en las dimensiones sociales, económicas y ambientales, así como las políticas públicas y los programas de gobierno y de estado. Estos programas revelaram-se esenciales para el desarrollo sostentable de las cooperativas agrícolas en el contexto de la agricultura familiar en el estado de RS.
74

Ecoeconomia e pesca esportiva : o meio ambiente como oportunidade sustentável de negócios

Silva, Gustavo Henrique da 12 April 2017 (has links)
Submitted by Rosina Valeria Lanzellotti Mattiussi Teixeira (rosina.teixeira@unisantos.br) on 2017-06-09T14:44:39Z No. of bitstreams: 1 Gustavo Henrique da SIlva.pdf: 1409139 bytes, checksum: 2a222c6d5ca9e5887ef8549b3634f0ef (MD5) / Made available in DSpace on 2017-06-09T14:44:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Gustavo Henrique da SIlva.pdf: 1409139 bytes, checksum: 2a222c6d5ca9e5887ef8549b3634f0ef (MD5) Previous issue date: 2017-04-12 / La pesca deportiva o "pesca recreativa" está hoy entre las actividades de integración social y de ocio más extendida en el mundo. Es uno de los aspectos del turismo nacional con mayor potencial económico, pues genera empleo y renta a la comunidad involucrada y moviliza todas las partes de la sociedad donde llega, tales como: las industrias hoteleras, farmacias, bares, transporte e comunidad ribereña. Por lo tanto, es necesario crear condiciones para el desarrollo sostenible de esta actividade en el territorio nacional, ya que, el Brasil, es un país bañado por una costa 8500 km, que tiene el 12% de toda el agua dulce del planeta, y sin embargo, 8,2 mil millones de metros cúbicos de agua distribuidos en ríos, lagos, embalses y presas. Todo esto hace que nuestro país sea una de las principales plataformas de negocio de la pesca deportiva y el escaparate del mundo para el turismo, el ocio y las actividades náuticas ya que esto es un negocio que ya se ocupa de miles de millones de dólares en los países desarrollados y actualmente es parte de la vida de millones de Los brasileños. En este contexto, debemos fomentar y dar a conocer la pesca deportiva como una oportunidad de negocio sostenible a reconsiderar finalmente la fiscalización ambiental en la pesca y por lo tanto montar un plan adecuado y eficaz para combatir la pesca ilegal en nuestro país, ya que la sobrepesca ha causado graves consecuencias para la fauna de peces brasileños. Por lo tanto, se convierte en esencial para mostrar las formas de desarrollo sostenible de la pesca, en particular la pesca deportiva, que hace honor a su nombre y hace que la pesca un deporte que genera puestos de trabajo, ingresos y una vida mejor para muchos brasileños sea través del turismo, del ocio ode las numerosas actividades náuticas y de camping. Por eso, la iniciativa de este trabajo es demostrar que la pesca deportiva como un negocio es fundamental para el país, además de ser económicamente viable, es ambientalmente sostenible. / A pesca esportiva ou ¿pesca recreativa¿ está hoje entre as atividades de integração social e lazer mais difundidas no mundo. É uma das vertentes do turismo nacional com maior potencial econômico, pois gera emprego e renda a comunidade envolvida e movimenta todas as camadas sociais onde chega, tais como: rede hoteleira, farmácias, bares, transporte e comunidade ribeirinha. Diante disso, é preciso criar condições para o desenvolvimento sustentável desta atividade no território nacional, uma vez que, o Brasil, é banhado por uma costa marítima de 8,5 mil quilômetros, possui 12% de toda a água doce do planeta, e ainda 8,2 bilhões de metros cúbicos de água distribuídos em rios, lagos, açudes e represas. Tudo isso faz do nosso país uma das principais plataformas de negócios da pesca esportiva e vitrine mundial para o turismo, lazer e atividades náuticas, visto que este é um negócio que já movimenta bilhões de dólares nos países desenvolvidos e atualmente faz parte da vida de milhões de brasileiros. Nesse contexto, devemos incentivar e divulgar a pesca esportiva como oportunidade sustentável de negócios para finalmente repensar a fiscalização ambiental pesqueira e com isso montar um plano adequado e efetivo de combate a pesca ilegal no nosso país, pois a pesca predatória tem gerado sérias consequências para ictiofauna brasileira. Dessa maneira, se torna imprescindível mostrar os caminhos do desenvolvimento sustentável da pesca, em especial da pesca esportiva, que faz jus ao seu nome e transforma a pesca num esporte que gera emprego, renda e uma condição melhor de vida a inúmeros brasileiros seja por meio do turismo, do lazer ou das inúmeras atividades náuticas e de camping. Por isso a iniciativa deste trabalho consiste em demonstrar que a pesca esportiva como negócio é fundamental para o país, pois, além de ser economicamente viável, é ambientalmente sustentável.
75

Social sustainability in public-work procurement

Montalbán Domingo, María Laura 18 November 2019 (has links)
[ES] La contratacion pública ha sido destacada como el elemento clave para impulsar las tres principales dimensiones de la sostenibilidad (económica, ambiental y social) en la industria de la construcción. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos llevados a cabo por las administraciones públicas a nivel internacional, en la actualidad, existen importantes limitaciones que están obstaculizando la implementación efectiva y eficiente de la sostenibilidad social en la contratación de obra pública. Las limitaciones más importantes son: la falta de conocimiento sobre cómo implementarla en el sector de la construcción; la escasez de definiciones claras, consistentes y prácticas sobre qué es la sostenibilidad social para esta industria; y, la necesidad de determinar los criterios sociales a tener en cuenta, así como el mejor método para evaluarlos y medirlos. En base a esto, la literatura científica destaca la necesidad de estudiar cómo la sostenibilidad social podría implementarse de manera más efectiva en la industria de la construcción a través de la contratación pública, y alega la necesidad de desarrollar una metodología que ayude a las administraciones públicas en la implantación de dichos criterios, al mismo tiempo que se garantiza su evaluación objetiva. A la vista de estos antecedentes, el presente trabajo propone dos preguntas de investigación. Por un lado, esta investigación busca caracterizar la situación actual respecto a la inclusión de la sostenibilidad social en la contratación de obra pública a nivel internacional. Para ello, se analizan 451 licitaciones procedentes de diez países con el objeto de estudiar el uso de estrategias de contratación y estrategias de licitación a nivel internacional, identificar los principales criterios de sostenibilidad social, estudiar cómo se definen estos criterios según la etapa de la licitación y determinar las variables que influyen en la implementación de dichos criterios en la contratación de obra pública. Por otro lado, esta investigación analiza cómo debería mejorarse la integración de los criterios de sostenibilidad social en la contratación pública respecto al escenario actual. Por tanto, se establecen los indicadores que deberían utilizarse para evaluar la sostenibilidad social en la contratación pública de obras de ingeniería civil; y se desarrolla una metodología que favorezca la correcta implementación de dichos criterios a nivel internacional, especificando dónde deberían ser incluidos según la estrategia de licitación. Este estudio define un alcance específico para cada pregunta de investigación. En lo que respecta a la caracterización de la sostenibilidad social en la contratación de obra pública, se busca un alcance internacional que cubra cada etapa del ciclo de vida de la infraestructura. En dicho estudio se analizan licitaciones relativas a proyectos tanto de edificación como de ingeniería civil. Por otra parte, a la hora de desarrollar la metodología para integrar los criterios sociales en la contratación de obra pública, el alcance se limita únicamente a la etapa de construcción de proyectos de ingeniería civil. El estudio de la caracterización del escenario actual concluyó que existe una falta de comprensión sobre cómo hacer que los indicadores sociales sean cuantificables; se necesitan mayores esfuerzos para aumentar el número de categorías sociales en las estrategias de licitación; y, existe una fuerte dependencia del contexto nacional en la inclusión de criterios sociales en la contratación pública. En base a estos resultados, se abordó el desarrollo de una metodología holística en la que se destaca que para garantizar una efectiva implementación de los criterios de sostenibilidad social se deben diferenciar tres grupos: 1) derechos fundamentales; 2) responsabilidad social corporativa; y, 3) compromiso social en el proyecto. Se definió un enfoque metodológico para cada uno de ellos / [CAT] La contractació pública ha sigut destacada com l'element clau per a impulsar les tres principals dimensions de la sostenibilitat (econòmica, ambiental i social) en la indústria de la construcció. No obstant, a pesar dels esforços duts a terme per les administracions públiques a nivell internacional, en l'actualitat, hi ha importants limitacions que estan obstaculitzant la implementació efectiva i eficient de la sostenibilitat social en la contractació d'obra pública. Les limitacions més importants són: la falta de coneixement sobre com implementar-la en el sector de la construcció; l'escassetat de definicions clares, consistents i pràctiques sobre què és la sostenibilitat social per a esta indústria; i, la necessitat de determinar els criteris socials a tindre en compte, així com el millor mètode per a avaluar-los i mesurar-los. Basant-se en açò, la literatura científica destaca la necessitat d'estudiar com la sostenibilitat social podria implementar-se de manera més efectiva en la indústria de la construcció a través de la contractació pública, i al·lega la necessitat de desenrotllar una metodologia que ajude a les administracions públiques en la implantació d'estos criteris, alhora que es garantix la seua avaluació objectiva. A la vista d'estos antecedents, el present treball proposa dos preguntes d'investigació. D'una banda, esta investigació busca caracteritzar la situació actual respecte a la inclusió de la sostenibilitat social en la contractació d'obra pública a nivell internacional. Per a això, s'analitzen 451 licitacions procedents de deu països amb l'objecte d'estudiar l'ús d'estratègies de contractació i estratègies de licitació a nivell internacional, identificar els principals criteris de sostenibilitat social, estudiar com es definixen estos criteris segons l'etapa de la licitació i determinar les variables que influïxen en la implementació d'estos criteris en la contractació d'obra pública. D'altra banda, esta investigació analitza com hauria de millorar-se la integració dels criteris de sostenibilitat social en la contractació pública respecte a l'escenari actual. Per tant, s'establixen els indicadors que haurien d'utilitzar-se per a avaluar la sostenibilitat social en la contractació pública d'obres d'enginyeria civil; i es desenrotlla una metodologia que afavorisca la correcta implementació dels criteris a nivell internacional, especificant on haurien de ser inclosos segons l'estratègia de licitació. Este estudi definix un abast específic per a cada pregunta d'investigació. Pel que fa a la caracterització de la sostenibilitat social en la contractació d'obra pública, es busca un abast internacional que cobrisca cada etapa del cicle de vida de la infraestructura. En el estudi s'analitzen licitacions relatives a projectes tant d'edificació com d'enginyeria civil. D'altra banda, a l'hora de desenrotllar la metodologia per a integrar els criteris socials en la contractació d'obra pública, l'abast es limita únicament a l'etapa de construcció de projectes d'enginyeria civil. L'estudi de la caracterització de l'escenari actual va concloure que hi ha una falta de comprensió sobre com fer que els indicadors socials siguen quantificables; es necessiten majors esforços per a augmentar el nombre de categories socials en les estratègies de licitació; i, hi ha una forta dependència del context nacional en la inclusió de criteris socials en la contractació pública. Basant-se en estos resultats, es va abordar el desenrotllament d'una metodologia holística per a incloure els criteris socials en la contractació pública d'obres d'enginyeria civil. Este treball va destacar que per a garantir una efectiva implementació dels criteris de sostenibilitat social, s'han de diferenciar tres grups: 1) drets fonamentals; 2) responsabilitat social corporativa; i, 3) compromís social en el projecte. Es va definir un enfocament metodològic per a cada un d' / [EN] Public procurement has been claimed as the key element to drive the integration of the three dimensions of sustainability (economic, environmental, and social) in the construction industry. However, important drawbacks are hindering the effective and efficient implementation of social sustainability in public-works procurement. Currently, a lack of knowledge exists about how social sustainability is considered in the construction industry. There is also a lack of consistent, clear, and practical definitions about what is social sustainability in the construction industry, what factors should be used to define it, and how social sustainability in this industry should be measured and assessed. Based on this, scientific literature highlights the need to study how social sustainability could be implemented more effectively in the construction industry through public procurement, claiming the need for developing a methodology to assist agencies in the effective inclusion and objective assessment of social criteria in public-works procurement. According to these needs, two research questions are defined. On the one hand, this research seeks to characterize the current scenario regarding the inclusion of social sustainability within public-works procurement at the international level. To that end, the analysis of 451 tendering documents from ten countries is performed in order to: determine how public-works procurement procedures and project delivery methods are considered at the international level; identify the main social sustainability criteria; study how these criteria are defined depending on the stage of the tendering procedure; and, identify the variables that influence the implementation of social sustainability criteria in public-works procurement. On the other hand, this research analyzes how the integration of social sustainability criteria in public-works procurement should be improved to overcome the current scenario. The indicators that should be used to assess the social sustainability criteria in public procurement of civil engineering construction projects are established; and a methodology is developed to improve and strengthen the correct implementation of the social criteria in public-works procurement at the international level, specifying where the social criteria should be included depending on the procurement procedure. This study has established a specific scope for each research question. To characterize the inclusion of social sustainability criteria in public-works procurement, the scope has been defined considering an international approach; and every stage of the infrastructure life cycle of building and civil engineering projects covered. To integrate the social criteria in public-works procurement, the methodology focused only on the construction stage of civil engineering projects. The characterization of the current scenario concluded that there is a lack of understanding regarding how to quantify social indicators; more significant efforts are needed to increase the number of social categories in procurement procedures; and, a strong dependence of the national context on the inclusion of social criteria in public procurement exists, emphasizing the consideration of location-dependent aspects in the development of methodologies to assess social sustainability in public procurement. Based on this, the development of a holistic methodology to include social criteria in public procurement of civil engineering construction projects was addressed. This work highlighted that, in order to guarantee their effective implementation, three groups of social criteria should be differentiated: 1) human rights; 2) corporate social responsibility; and, 3) social commitment in the project. A methodological approach was established for each of these groups. / Gracias a la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Economía y Competitividad por ayudar económicamente en el desarrollo de la presente investigación a través de los proyectos “Contratación eficiente de infraestructuras considerando la sostenibilidad social y medioambiental (CONSOST)” y “Diseño y mantenimiento óptimo robusto y basado en fiabilidad de puentes e infraestructuras viarias de alta eficiencia social y medioambiental bajo presupuestos restrictivos (DIMALIFE)”. / Montalbán Domingo, ML. (2019). Social sustainability in public-work procurement [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131204 / TESIS
76

Inconsistencia legal e ineficiencia del régimen administrativo sancionador por pesca de tallas menores en la actividad pesquero industrial / Legal inconsistency and inefficiency of the sanctioning administrative regime for fishing of smaller sizes in the industrial fishing activity

Miranda Arévalo, Graciela de los Milagros, Quispe Lobatón, Jorge Alberto, Rozas Olivera, Hortencia Rebeca 12 December 2018 (has links)
En el desarrollo de las faenas pesqueras de la flota industrial se ha identificado un tipo de infracción relacionada con la pesca de tallas menores o juveniles, que es sancionada con multas y decomisos. El sustento normativo de la infracción y la consecuente sanción es la sostenibilidad pesquera que, en este caso, tiene como propósito proteger las tallas menores de anchoveta para asegurar su reproducción. Usando el método de investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en la presente investigación se demostrará que la aplicación de dicho régimen sancionador no ha contribuido a la sostenibilidad pesquera, sino que habría motivado descartes en el mar, escondiendo la infracción, y puede haber provocado contaminación en el medio marino, debido a que los efectos del descarte no se han llegado a medir. En el análisis de las resoluciones sancionadoras, en contraste con estudios de la masa hidrobiológica, con las evidencias de la existencia de volúmenes aptos para pesca, la asignación de cuotas de pesca, así como las decisiones de inicio y cierre de temporada con base en estudios científicos del rendimiento máximo sostenible, y las medidas preventivas de cierre y veda de zonas, se concluye que estas medidas han sido más efectivas que las sanciones aplicadas a la pesca de tallas menores. Esto, para garantizar la sostenibilidad pesquera de la anchoveta peruana. / In the development of the fishing operations of the industrial fleet, a type of infraction related to the fishing of smaller or juvenile sizes has been identified, which is sanctioned with fines and seizures. The normative support of the infraction and the consequent sanction is the fishing sustainability that, in this case, has the purpose of protecting the smaller sizes of anchoveta to ensure its reproduction. Using the method of descriptive research with a qualitative approach, in the present investigation it will be demonstrated that the application of this sanctioning regime has not contributed to fisheries sustainability, but would have motivated discards at sea, hiding the infraction, and may have caused contamination in the marine environment, because the effects of discarding have not been measured. In the analysis of the sanctioning resolutions, in contrast with studies of the hydrobiological mass, with the evidences of the existence of suitable volumes for fishing, the allocation of fishing quotas, as well as the decisions of beginning and closing of season based on studies maximum sustainable yield scientists, and the preventive measures of closure and closure of zones, conclude that these measures have been more effective than the sanctions applied to fishing for smaller sizes. This, to guarantee the fishing sustainability of the Peruvian anchoveta. / Trabajo de investigación
77

El concepto de vida en la ética contemporánea

Moreno Lax, Alejandro 28 February 2012 (has links)
La tesis pretende articular una nueva comprensión de la ética a la luz de las categorías proporcionadas por las que he denominado éticas de la vida: la ética de la especie de Jürgen Habermas, la ética de la liberación de Enrique Dussel y la ética de la responsabilidad de Hans Jonas. Todas ellas emprenden una tarea de fundamentación normativa que nos obliga a trascender el sujeto antropocéntrico, racional y soberano de la ética tradicional, destacando nuestra condición de especie homo sapiens, caracterizada por relaciones diferenciales de dominación y exclusión entre seres humanos, pero también por las relaciones asimétricas y subsidiarias que se producen entre nuestra especie humana y el resto de especies vivientes, entre las generaciones presentes y las generaciones futuras y entre las especies vivientes y las condiciones (climáticas, atmosféricas, etc.) que las hacen posibles. El postulado de la «vida perpetua» es el nuevo horizonte de la ética.
78

Metodología de análisis en el tiempo para evaluar la escasez de agua dulce en función de la oferta y de la demanda. Caso de estudio: los países de la región del golfo de Guinea

Escribano Rodriguez de Robles, Beatriz 14 July 2010 (has links)
El objetivo de esta tesis es dotarse de una metodología de análisis dinámica en el tiempo que permite revalorar permanentemente la problemática de la escasez de agua dulce en función de la oferta y la demanda. Para ello, hemos tenido en cuenta las variaciones de sus factores conductores, y entre ellos sobre todo el de las necesidades en el desarrollo humano. La metodología es de manejo operativo, en la que se puedan introducir de manera rápida y sencilla los cambios en las variables que van a determinar la oferta y la demanda dinámica de agua dulce.La propuesta metodológica se caracteriza por varios puntos clave. En primer lugar, desarrollamos una discusión terminológica y conceptual en la que, a partir del estado del arte actual llegamos a definir los conceptos de la oferta y la demanda dinámica de agua dulce renovable como primer paso fundamental de nuestra metodología, elaborando un glosario terminológico y conceptual propio para este trabajo.A partir de la caracterización de la oferta y la demanda dinámica se analiza el escenario business as usual constatándose y valorándose la gravedad de la situación de los nueve países que forman la región del golfo de Guinea, debida fundamentalmente a la no existencia o a la no implementación de gestión de extracción, distribución y abastecimiento de agua dulce por falta de recursos económicos o voluntades políticas. Nuestro segundo paso metodológico permite corroborar la calificación usual de la situación de estos países como de escasez económica. Para poder cubrir esta etapa de la propuesta metodológica ha sido necesario resolver, también metodológicamente, la muy importante escasez de datos para la mayoría de países en desarrollo.Nuestra propuesta metodológica parte por supuesto de trabajar con la realidad, detectando inconvenientes y limitaciones al aplicarla al caso de estudio de los países de nuestra región. Una de estas limitaciones es claramente la falta de datos necesarios para elaborar nuestros escenarios o para determinar los estándares o confeccionar el nuevo índice; en la medida que se han ido presentando estas circunstancias, hemos recurrido a soluciones metodológicas que nos han permitido estimar nuevos datos a partir de correlaciones y/o extrapolaciones de los datos existentes.El siguiente punto clave y una de las aportaciones principales de este trabajo de propuesta metodológica es a partir de unas determinadas objetivizaciones de estándares de demanda de agua dulce ligados a unos niveles aceptables de bienestar y calidad de vida, reanalizar mediante la construcción y análisis de los escenarios de futuro correspondientes, las posibilidades y debilidades reales de estos países en relación con la escasez de agua dulce.El último punto clave es la elaboración de una propuesta de un índice que nos permite evaluar de forma sintética y rápida la situación de un país o región según el nivel de capacidad para satisfacer demandas de agua dulce correspondientes a un estándar de demanda establecido de forma clara y explícita. Dicho índice nos permite detectar de forma temprana posibles alertas que más allá de una escasez física o económica nos sean útiles (al igual que en el caso de la representación y el análisis de los resultados de los distintos escenarios de futuro) para la toma decisiones, en función de los objetivos pretendidos.La herramienta de apoyo para elaborar las representaciones de los escenarios es, en sí misma, otro elemento instrumental que además de tener una buena resolución de diseño gráfico, debe facilitar los cálculos necesarios para el análisis de los escenarios, así como almacenar la información de forma cómoda y en la que se puedan introducir cambios fácilmente.La metodología es una herramienta objetiva y útil dirigida a responsables políticos y técnicos, estudiosos e investigadores que dé soporte a la toma de decisiones y/o a la visualización de la valoración de la escasez de agua dulce en el marco de un pretendido desarrollo humano sostenible. / This thesis describes a methodology for dynamic analysis over time that makes it possible to continually re-assess fresh-water scarcity as a function of supply and demand. The methodology takes into account variations in the driving factors, including, most importantly, human-development needs. The methodology can be controlled operationally. Changes in the variables that determine the dynamic fresh-water supply and demand can be entered quickly and easily.Our methodological proposal contains several key points. We begin with a discussion of terminology and concepts. Taking the current state of the art as our starting point, as a fundamental first step in our methodology we define the concepts of dynamic renewable fresh-water supply and demand. We then present a glossary of the terms and concepts used in this thesis.Following the characterisation of dynamic supply and demand, we analyse the "business-as-usual" scenario. We point out the seriousness of the situation in the nine Gulf of Guinea countries. The fundamental reason for this situation is the non-existence or non-implementation of policies aimed at extracting, distributing and supplying fresh water, due to a lack of economic resources or political will. The second step in our methodology is to corroborate the usual description of the situation in these countries, particularly in terms of the economic scarcity that characterises them. To properly complete this stage of the methodology, it has been necessary to find a solution to the inadequacy of the data available in most developing countries.Our proposal works with reality, which involves detecting disadvantages and limitations when applying the methodology in the countries of this particular region. One such limitation, clearly, is the lack of the necessary data for constructing the scenarios, determining the standards and creating the new index; as these circumstances have arisen, we have implemented methodological solutions that have enabled us to estimate new data on the basis of correlations and/or extrapolations of existing data.The next key point is also one of the main contributions of this methodological proposal. We set the goal of achieving certain standards of fresh-water demand based on acceptable levels of welfare and quality of life. Then, by constructing and analysing the corresponding future scenarios, we re-examine the real possibilities and weaknesses of each country as relates to the scarcity of fresh water.The last key point of our proposal is the generation of an index that enables us to evaluate, quickly and synthetically, the situation of a particular country or region on the basis of its capacity to satisfy fresh-water demand in a way that meets a clearly and specifically defined standard. This index enables the early detection of possible problems that go beyond physical or economic scarcity. Like the representation and analysis of the results of the various future scenarios, this early-warning system will enable decisions to be made in accordance with the established goals.The support tool used to generate the representations of the scenarios must have good graphic-design resolution, be able to make the calculations necessary for analysing the scenarios, and store the information in a practical way that allows changes to be entered easily.This methodology is meant to be used by politicians, engineers, scholars and researchers as a useful and objective support tool for decision-making and/or visualising levels of fresh-water scarcity as part of larger efforts to achieve the goal of sustainable human development.
79

Propuesta conceptual y metodológica para el análisis, diseño y planificación de la sostenibilidad urbana del paisaje en ciudades de media montaña andina: experimentación en manizales, Colombia

Gómez Alzate, Adriana 10 June 2010 (has links)
The city is faced, each time in a more urgent way, to aboard the contemporary tendency of think and act on it in the horizon of the sustainability paradigm, fully understood not only under environmental, economic and social parameters, but also structural, morphological and landscape. To analyze the environmental urban quality of the landscape, under sustainability criteria, is to understand the landscape as a special-temporary fragment that includes, in a systematic way, the geographical context, and the open spots in the city, the color, the light and the environmental graphics. While the discourse about the landscape is presented today with strength in the urban planning of large cities, due to the tendency that exists of always improving the quality of the public spaces both in constructed areas as in free perimeter, this topic has not been provided with sufficient strength in Latin American cities due to the primary emergency of solving the basic needs problem of the population. However, as demonstrated in this thesis, there is now a tendency to promote the culture of the city in its outline, its history and in the innovation and its conservation, to reinforce its identity with actions that make an integration in sustainability criteria, as an indispensable option that makes possible the improvement of the life quality and the social and environmental capital. The functional, psychological and static aspects of the landscape can be studied in an integral way and is essential to find solutions that are open to change the destructive path that has characterized it on the last years the urban actions on the landscape, most of all in Latin American cities, where there’s a lack of protective mechanism and necessary management for its appropriate development and conservation, have suffered the deterioration of the landscape in a absence of a regulation of the informal culture and due to the abuse of mercantilist interest of the big firms. The thesis brings up, parting on the conceptual definition of a general urban environment as a system, three phases of the study that constitute the methodological proposal of visual analysis: Description phase / Interpretation phase / Evaluative phase. Each phase is studied in the landscape as a visual holistic system and in an urban emptiness as a visual generator system. This focus of the proposul integrates two tendencies in the landscape studies: A systematic vision in a geographical scale and the analysis of the urban configuration, which makes possible a methodological approach of visual analysis in the landscape and the urban emptiness that being seen in a sequential scale of the pedestrian, integrates the particular and the general for indentifying its intervention possibilities and interaction urban sustainability in different acting fields. This thesis raises two possible scenes for the decision-making that involves the actions and measurements for the improvement of the landscape quality and its urban sustainability in middle mountain Andes cities: the first one refers to the process of urban design for the sustainable development of the landscape, that begins from the determination of the landscape as an environmental, cultural and productive patrimony, which makes possible not only its conservation, but also its enjoyment and citizen use. The second, its relative to the definition of the strategies for the urban sustainability of the landscape and proposes, from the communication for the citizen education, actions that involves a visual education to the community, as an strategy that lets the recognition of citizen rights and duties. The application of the methodology analysis it’s made in Manizales, half mountain Andes city, with the objective of verifying its possibilities for the design and planning of the analyzed aspects in the structural axis of the city. The methodology analysis that is proposed offers design tools for the local eco-efficient interventions that, together with the time and space, it can be transformed in global as a natural acting alternative and as a urban sustainability strategy of the landscape that makes possible to improve its environmental quality, maintain an stability in its urban metabolism and to improve the life quality in the city. For an advance towards an urban sustainability, the landscape should be consider as an environmental, cultural and productive patrimony, as an infinite source of knowledge in constant transformation that should be conserved and act holistically to make a proper interaction with the social groups that live among it. / La ciudad se ve enfrentada, cada vez con mayor urgencia, a abordar una tendencia contemporánea de pensarla e intervenirla en el horizonte del paradigma de la sostenibilidad, entendida en su totalidad no sólo bajo parámetros medioambientales, económicos y sociales, sino también estructurales, morfológicos y paisajísticos. Analizar la calidad ambiental urbana del paisaje, bajo criterios de sostenibilidad, es entender el paisaje como un fragmento espacio-temporal que incluye, de manera sistémica, el contexto geográfico, los lugares abiertos de la ciudad, el color, la luz y la gráfica ambiental. Si bien el discurso sobre el paisaje se presenta hoy con mucha fuerza en la planificación urbana de las grandes ciudades, debido a la tendencia que existe de mejorar la calidad del espacio público tanto en áreas construidas como en áreas libres perimetrales, este tema no ha estado incluido con suficiente fuerza en ciudades latinoamericanas, debido a la urgencia primaria de solucionar las necesidades básicas de la población. Sin embargo, y como se demuestra en esta tesis, hoy existe una tendencia de promover la cultura de la ciudad tanto en su configuración y su historia como en su innovación y su conservación, para reforzar su identidad con acciones que integren criterios de sostenibilidad, como una opción indispensable que posibilita el mejoramiento de la calidad de vida y del capital social y medioambiental. Los aspectos funcionales, sicológicos y estéticos del paisaje pueden ser estudiados de manera integral y es primordial encontrar soluciones que permitan cambiar el rumbo devastador que ha caracterizado en los últimos años las actuaciones urbanas en el paisaje, principalmente en ciudades latinoamericanas, que por carecer de los mecanismos de protección y gestión necesarios para su adecuado desarrollo y conservación, han sufrido el deterioro del paisaje por falta de regulación de la cultura informal y por los abusos de los intereses mercantilistas de las grandes empresas. La tesis plantea, a partir de la definición conceptual general del ambiente urbano como sistema, tres fases de estudio que constituyen la propuesta metodológica de análisis visual: - Fase de descripción. - Fase de interpretación. - Fase de valoración. Cada fase se estudia en el paisaje como sistema visual holístico y en el vacío urbano como sistema visual generador. Este enfoque de la propuesta integra dos tendencias en los estudios del paisaje: la visión sistémica a escala geográfica y el análisis de la configuración urbana, lo cual posibilita un acercamiento metodológico de análisis visual del paisaje y del vacío urbano, que observados de manera secuencial a escala del peatón, integran lo particular y lo general para identificar sus posibilidades de intervención e interacción urbana sostenible en diferentes ámbitos de actuación. Esta tesis plantea dos escenarios posibles para la toma de decisiones sobre las medidas y las acciones para el mejoramiento de la calidad del paisaje y su sostenibilidad urbana en ciudades de media montaña andina: el primero de ellos se refiere al proceso de diseño urbano para el desarrollo sostenible del paisaje, que parte de la determinación del paisaje como patrimonio ambiental, cultural y productivo, lo que posibilita no solo su conservación, sino también su aprovechamiento y disfrute ciudadano. El segundo, se relaciona con la definición de estrategias para la sostenibilidad urbana del paisaje, y propone, desde la comunicación para la educación ciudadana, acciones encaminadas a educar visualmente a la comunidad, como una estrategia que permite el reconocimiento de deberes y derechos ciudadanos. La aplicación de la metodología de análisis se realiza en Manizales, ciudad de media montaña andina en Colombia, con el fin de verificar sus posibilidades para el diseño y la planificación de los aspectos analizados en el eje estructural de la ciudad. La metodología de análisis propuesta ofrece herramientas de diseño para intervenciones locales eco-eficientes, que sumadas en el espacio-tiempo, se pueden transformar en globales, como una alternativa natural de actuación y como estrategia de sostenibilidad urbana del paisaje que posibilite potenciar su calidad ambiental, mantener la estabilidad en su metabolismo urbano y mejorar la calidad de vida en la ciudad. Para avanzar hacia una sostenibilidad urbana, el paisaje debe considerarse como patrimonio ambiental, cultural y productivo, como una fuente inagotable de conocimiento en constante transformación que se debe conservar e intervenir de forma integral para interactuar adecuadamente con los grupos sociales que lo habitan.
80

TARA (Caesalpinia spinosa): the sustainable source of tannins for innovative tanning processes

Castell Escuer, Joan Carles 02 March 2012 (has links)
This thesis considers the fruit of the tara tree (Caesalpinia spinosa) as a sustainable source for tanning agents and proposes alternatives to the commercial mineral salts and vegetable extracts to comply with an increasing demand that concerns lower carbon footprint and health safety. Taxonomy of the tree is described and the substances contained in the fruit are chemically characterized in order to justify that tara farm forestry is economically viable and to secure a potential worth. The value chain is fully described from fruit collection in remote Andean regions to the export for the most important leather markets. Although tara tannins have been used in the leather industry and its properties being well known, the experimental part of the work aims to optimize innovative formulations using tara as wet-white pre-tanning agent. Combinations with a selected syntan used for wet white and final article recipes are proposed / Esta tesis considera el fruto del árbol de tara (Caesalpinia spinosa) como fuente sostenible de taninos para la curtición del cuero y propone alternativas para las sales minerales y los extractos vegetales como respuesta a la creciente demanda para reducir el impacto medioambiental y la seguridad de los artículos de consumo. Se describe la taxonomía del árbol así como la caracterización de su fruto para justificar la silvicultura como práctica económicamente viable y asegurar su valor y la cadena desde la recolección de los frutos en las regiones andinas hasta la exportación a los mercados más importantes de la industria del cuero. Aunque los taninos de la tara ya se usan para la fabricación de cueros desde épocas remotas y sus propiedades están reconocidas, la sección experimental de este trabajo se orienta a optimizar fórmulas innovadoras utilizando la tara como agente de curtido wet-white. Se proponen fórmulas para artículos finales.

Page generated in 0.0611 seconds