Spelling suggestions: "subject:"suelo"" "subject:"suele""
21 |
Ictus isquémico y síndrome de apnea obstructiva del sueño. ¿cual es la evidencia de la relación?Barreto-Acevedo, Elliot 09 1900 (has links)
El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es un trastorno respiratorio del sueño, cuya prevalencia está en incremento mundialmente y la importancia de su diagnóstico radica en su asociación con eventos vasculares cardiacos y cerebrales, trastornos metabólicos, deterioro en algunas funciones mentales, accidentes laborales, accidentes de tránsito e incremento de mortalidad. En los últimos 20 años se ha obtenido evidencia importante de la relación entre SAOS y uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, la hipertensión arterial; que a la vez es un factor etiológico de ictus isquémico. Posteriormente la evidencia de la asociación entre SAOS e ictus isquémico ha ido en aumento. Hemos revisado los trabajos mas importantes sobre el tema, con el objetivo de establecer cual es relación entre ambas patologías, los mecanismos fisiopatogénicos propuestos y las evidencias para sustentar si el tratamiento del SAOS tiene algún impacto en la ocurrencia del ictus isquémico y en modificar la evolución clínica post ictus. / Obstructive sleep apnea syndrome (OSAS) is a respiratory sleep disorder, whose prevalence is increasing worldwide and the importance of its diagnosis lies in the association with cardiac and cerebral vascular events, metabolic disorders, impairment of some mental functions, work accidents, traffic accidents and increased mortality. In the last 20 years, important evidence has been obtained of the relationship between OSAS and one of the main cardiovascular risk factors, arterial hypertension; which at the same time is an etiological factor of ischemic stroke. Subsequently, evidence of the association between OSAS and ischemic stroke has been increasing. We have reviewed the best evidence to establish the relationship between the two pathologies, the proposed pathophysiological mechanisms and the evidence to support whether the treatment of OSAS has any impact on the occurrence of ischemic stroke and on modify the clinical evolution after stroke
|
22 |
Efecto del uso de dispositivos oclusales estabilizadores en las dimensiones de la vía área faríngea en pacientes diagnosticados con bruxismoValencia López, Emilia A. January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Por más de un siglo, se ha recurrido a los dispositivos oclusales
estabilizadores (DOE) para el manejo de trastornos temporomandibulares y
bruxismo de sueño, sin tener en cuenta que el uso de un DOE modifica la
posición posterior e inferior de la mandíbula y puede inducir una posición más
posterior de la lengua y el hueso hioides. Durante el sueño, los pacientes pueden
adoptar una posición decúbito supina, que por sí misma, disminuye la
permeabilidad de la vía aérea superior y que, sumado al uso de un DOE, puede
comprometer aún más la permeabilidad de la vía aérea, por lo cual podría agravar
los trastornos respiratorios de sueño, tales como la Apnea obstructiva y/o
roncopatías.
Metodología: Se realizó un estudio del tipo clínico descriptivo, correlacional,
cuantitativo, transversal y ciego, para evaluar el efecto en la vía aérea faríngea,
del uso de un DOE en pacientes con bruxismo, medido en una telerradiografía
de perfil. Para esto se reclutaron en el Hospital de Carabineros, 20 pacientes de
ambos sexos diagnosticados clínicamente con bruxismo. Éstos fueron sometidos
a un registro radiográfico del tipo telerradiografía lateral sin y con la utilización de
un DOE, midiendo por medio de la cefalometría el área total faríngea, área de
nasofarnge, orofaringe e hipofaringe y profundidad faríngea en los puntos
cefalométricos ENP, Paladar Blando, Úvula, Gonion, Epiglotis y C4.
Resultados: De un total de 20 pacientes, se observó diferencias estadísticamente
significativas en la disminución del área de la orofaringe (41,2 mm
en promedio
p=0,35), en la disminución de profundidad a nivel de gonion y úvula (promedio 0,38
mm p= 0,019 y 1,38 mm p= 0,009, respectivamente). No se encontró correlación
entre el aumento de la DVO y las diferencias dimensionales de la faringe.
Conclusión: Bajo las condiciones de este estudio, el uso de un DOE superior
produce una tendencia a la disminución del área y profundidad orofaríngea, en
especial a nivel de Gonion y Úvula. No existe una correlación aparente entre el
aumento de la DVO por el uso de un DOE superior y las dimensiones del área y
profundidad de la faringe.
|
23 |
Estudio comparativo de la arquitectura cráneocervical y vía aérea entre niños con trastornos obstructivos de la vía aérea superior y un grupo controlHurtado Parra, Marco Antonio January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La causa principal de los trastornos obstructivos de la vía aérea
superior en niños es la hipertrofia de adenoides y/o amígdalas. La obstrucción de
la vía aérea superior lleva al paciente a adoptar ciertas posturas que facilitan el
paso de aire, como la extensión cervical. Al alterarse la postura natural de la
cabeza por obstrucción de la vía aérea, ocurren ciertos cambios en la
disposición de la columna vertebral cervical en relación al cráneo, que podrían
alterar la relación craneocervical normal.
Objetivo: Comparar la arquitectura craneocervical de una muestra de pacientes
pediátricos con trastornos obstructivos de la vía aérea superior con una muestra
de niños sanos.
Metodología: 66 pacientes con trastornos obstructivos de la vía aérea superior
fueron seleccionados en base a un examen clínico otorrinolaringológico y a una
encuesta validada, y 33 controles sanos fueron seleccionados en base a su
historia clínica y la misma encuesta. A cada uno de los niños se les realizó un
análisis arquitectural craneocervical y de vía aérea o análisis de Solow sobre una
teleradiografía de perfil de cara, cráneo y columna cervical, para posteriormente
comparar los resultados.
Resultados: Al comparar ambos grupo se observó un aumento
estadísticamente significativo de la postura craneocervical, pero no se registró
cambios en la lordosis cervical. Las dimensiones nasofaríngeas resultaron ser
significativamente menores en los pacientes con obstrucción, y las dimensiones
orofaríngeas resultaron ser significativamente mayores en este mismo grupo de
pacientes.
Conclusiones: Los trastornos obstructivos de la vía aérea superior del tipo
hiperplasia amigdalina y adenoidea producen cambios en la postura
cráneocervical en vigilia en niños.
|
24 |
Prevalencia del dolor musculoesquelético cervicobraquial y su asociación a la calidad de sueño en estudiantes de Ciencias de la Salud de una universidad privada de LimaAlegre Navarro, Yessenia Yasmin, Aranda Sanchez, Melissa Raquel, CARBAJAL CRIBILLERO, ALEXIS ERNESTO, Garcia Bellido, Xiomara Solange, Sánchez Yaipén, Nicole Maria del Cielo 16 May 2020 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre el dolor musculoesquelético de la zona cervicobraquial con la calidad de sueño en los estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima. Diseño: El estudio es de corte transversal analítico, con el objetivo de hallar una asociación entre el dolor musculoesquelético en zona cervico-braquial y calidad de sueño.
|
25 |
Hábitos de sueño y somnolencia diurna en mototaxistas formales del distrito de José Leonardo Ortiz durante el 2016Chumacero Montenegro, Priscilla Nilda, Peralta Villegas, Jaime Antonio January 2019 (has links)
Describir los hábitos de sueño y somnolencia diurna en mototaxistas formales del distrito de José Leonardo Ortiz durante el 2016 y explorar su asociación con variables sociodemográficas. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, con análisis exploratorio; muestreo aleatorio por conglomerados bietápico. Se encuestaron a 734 mototaxistas y se les aplicó cuestionarios para Hábitos de sueño y Somnolencia diurna. Resultados: 99,4% fueron varones; 33,9% dormían menos de 7 horas; 1,36% consumían medicamentos para poder dormir; 48,1% presentaron somnolencia diurna intermedia-excesiva; 37,9% y 63,9% han tenido al menos un accidente y casi accidente de tránsito, conduciendo mototaxi durante toda su vida, respectivamente. En el análisis multivariado se halló que a mayor edad disminuye la probabilidad de haber tenido un accidente de tránsito (RP: 0,98; IC 95%:0,97-0,99); se halló asociación entre haber tenido un accidente de tránsito con los años como mototaxista (RP: 1,03; IC 95%:1,01-1,06). Conclusiones: Los mototaxistas del distrito de José Leonardo Ortiz presentaron malos hábitos de sueño y moderada frecuencia de somnolencia diurna. Se halló asociación entre el haberse accidentado con la edad y los años como chofer. / Tesis
|
26 |
Factores Psicosociales y su Relación con la Calidad de Sueño en Estudiantes de Enfermería de la UNJBG Tacna -2012Guevara Morales, Yoshimi Midori 13 May 2013 (has links)
Los estudiantes subestiman la importancia del sueño en su vida diaria. Ellos renuncian a dormir durante los períodos de estrés, sin darse cuenta que están saboteando su salud física y mental. Entre los riesgos de salud asociados a la falta de sueño están las deficiencias del sistema inmunológico y cardiovascular, así como el aumento de peso. En el estudio se analiza la calidad del sueño con un total de 143 estudiantes de enfermería (124 mujeres y 9 varones) por medio del Índice de la Calidad de sueño de Pitsburg el cual consta de siete dimensiones: calidad subjetiva del sueño, latencia, duración, eficiencia, perturbaciones, uso de medicación hipnótica y disfunción diurna. Las preguntas hacen referencia al último mes. Además se evaluó la relación con los factores psicosociales. Se encontró que la mayoría de los estudiantes de la escuela de enfermería son malos dormidores con un 86,7% lo que indican que sufren de algún trastorno de sueño, con respecto a la duración de sueño se observa que un 31,47 % tienden a dormir menos de 5 horas, La latencia subjetiva del sueño menor a 15 minutos con un 56,6% y 21 % consume alguna de medicación hipnótica. En cuanto a la relación de los factores psicológicos que es el estrés encontramos que si existe correlación entre ambas variables con 0,028<a 0,05.
|
27 |
Cronobiología del sueño de movimientos oculares rápidos en Octodon degusHernández Muñoz, Felipe Andrés January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Octodon degus ha sido descrito como un animal de actividad diurna en su medio natural. En condiciones de laboratorio, presenta un perfil predominantemente crepuscular en su ritmo de actividad-reposo. Se ha descrito la existencia de múltiples cronotipos en esta especie, con individuos que expresan diversas predilecciones horarias de actividad: nocturna, diurna e intermedia. Interesa estudiar aspectos de la cronobiología del Ciclo Sueño Vigilia (CSV) del O. degus. Como en la mayoría de los mamíferos, en este roedor es posible distinguir tres estados: vigilia, sueño de movimientos oculares rápidos (MOR) y sueño no-MOR (NMOR). La interacción entre los mecanismos homeostáticos del sueño MOR y los mecanismos circadianos, parece ser de particular interés en esta especie de actividad bimodal crepuscular. Un número de 15 animales capturados, fueron estudiados polisomnográficamente, luego de una habituación a las condiciones de laboratorio. Fueron mantenidos bajo un ciclo luz:oscuridad 12:12 hrs., con agua y alimento ad libitum. El encendido de la luz fue a la hora 00 y el apagado a la hora 12. Luego de una implantación crónica de electrodos, para estudios electroencefalográfico (EEG) y electromiográfico (EMG), los registros fueron adquiridos mediante un sistema automatizado. Se consideraron cuatro días de registro de línea de base para cada individuo, con el fin de realizar el estudio descriptivo del CSV. Diez animales completaron el estudio de privación de sueño. El protocolo completo consistió en cuatro días experimentales, con una privación de sueño de tres horas cada uno. Se combinaron dos variables: privación total o selectiva de sueño MOR, y comienzo a las 06 o 18 horas (fase diurna y nocturna, respectivamente). Los resultados demuestran la existencia de un patrón crepuscular con cronotipos nocturno y diurno en el O. degus. Los experimentos de privación sugieren que, la respuesta homeostática del sueño MOR está modulada por el sistema circadiano, siendo ésta eficiente sólo en la fase de oscuridad. La privación total de sueño no produjo respuesta compensatoria del sueño MOR. El sueño NMOR juega un rol crítico en la respuesta homeostática del sueño MOR en el O. degus. En suma, la respuesta homeostática del sueño MOR depende de la hora del día y de la modalidad de privación de sueño.
|
28 |
Asociación entre la duración del sueño y el IMC en pacientes adultos que asistieron a un Centro Universitario de Salud de Lima, PerúMendoza Cáceres, Aylen Evelin, Zumaeta Gonzales, Nixon Valentin 26 November 2018 (has links)
Introducción: La obesidad se ha convertido en una epidemia global. Esta se asocia con factores genéticos, sociales y ambientales. Adicionalmente, estudios recientes sugieren que el sueño insuficiente favorece al incremento de peso e índice de masa corporal (IMC), esta relación se explica a partir de fundamentos tanto biológicos como conductuales. Objetivo: Evaluar la asociación entre la duración del sueño e IMC en los pacientes que asisten al Centro Universitario de Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Metodología: Análisis secundario de la base de datos decodificada de un Centro Universitario de Salud, 2016-2018. Se incluyeron adultos desde los 18 años. Las horas de sueño fueron clasificadas de la siguiente manera: corta duración (<6 horas), normal (6-8 horas) y larga duración (9-10 horas). El IMC fue clasificado en kg/m2 según criterio de la OMS: diferenciando adultos de 18 a 59 años y adultos desde los 60 años. Para determinar diferencias, entre el IMC y las variables categóricas, en el análisis bivariado se usó la prueba ANOVA para variables cuantitativas continuas que cumplen con distribución normal y la prueba Bonferroni cuando se requería evaluar diferencias al interior de los grupos, además se hizo una regresión lineal continua cruda y ajustada. Resultados: Se evaluó un total de 295 sujetos (65,1% mujeres), la mediana de edad fue de 29 años (RIC: 21-46 años), el 26,1% tenía una duración de sueño corta (<6 horas), el 37,6% tenía sobrepeso y el 26,1% tenía obesidad. Se pudo observar que, a menor horas de sueño, mayor IMC (<6 horas: 28,5, 6-8 horas: 26,5; 9-10 horas: 25,6; p<0,05). En la misma vía, se pudo apreciar que los que duermen de 6 a 8 horas tienen 1,95 Kg/m2 (IC: -3,26; -0,64) menos que aquellos que duermen <6 horas. Conclusión: La corta duración del sueño se asocia con un mayor nivel de IMC. Se recomienda dormir más de 6 horas a fin de prevenir el exceso de peso, debido a que se ha demostrado su efecto biológico y conductual en el ciclo de apetito/saciedad.
Introduction: Obesity has become a global epidemic. This is associated with genetic and environmental factors. Additionally, recent studies suggest that insufficient sleep favors weight gain and body mass index (BMI). Objective: To evaluate the association between sleep duration and BMI in patients attended the University Health Center of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Methodology: Secondary analysis of the decoded database of a University Health Center, 2016-2018. Adults were included from 18 years. The hours of sleep were classified as follows: short duration (<6 hours), normal (6-8 hours) and long duration (9-10 hours). The BMI was classified in kg/m2 according to WHO criteria: making difference between adults from 18 to 59 years and adults from 60 years old. To determine differences, between the BMI and the categorical variables, in the bivariate analysis he used the ANOVA test for continuous quantitative variables that comply with the normal distribution and the Bonferroni test when it was required to evaluate differences within the groups. Also, a continuous and adjusted continuous linear regression was made Results: A total of 295 subjects were evaluated (65.1% women), the median age was 29 years (RIC: 21-46 years), 26.1% had short sleep duration (<6 hours), 37.6% were overweight and 26.1% were obese. It was observed while lower sleep hours, higher BMI (<6 hours: 28.5, 6-8 hours: 26.5, 9-10 hours: 25.6, p <0.05). In the same way, it was seen that those who sleep 6 to 8 hours have 1.95 kg/m2 (CI: -3.26; -0.64) less than those who sleep <6 hours. Conclusion: Short sleep duration is associated with a higher level of BMI. It is recommended to sleep more than 6 hours in order to prevent overweight and obesity, due to its biological and behavioral effect has been demonstrated in the appetite/satiety cycle. / Tesis
|
29 |
La mala calidad de sueño se asocia a una menor adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad en pacientes peruanos con infección por VIH/SIDATello Velásquez, Jorge Renzo, Díaz Llanes, Bruno Eduardo, Mezones Holguín, Edward, Rodríguez Morales, Alfonso J., Huamaní, Charles, Hernández, Adrian V., Arévalo Abanto, Jorge 23 June 2015 (has links)
This cross-sectional study analyzed the association between poor quality of sleep and adherence to highly active antiretroviral therapy (HAART) in 389 Peruvian patients with HIV/AIDS. Poor quality of sleep was measured with the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) and adherence with the CEAT-VIH (Peruvian adaptation). A Poisson generalized linear model with robust standard errors was used to estimate prevalence ratios and 95%CI. A crude model showed that mild, moderate, and severe poor quality of sleep were associated with inadequate treatment adherence. In the adjusted model for variables associated in the bivariate analysis or variables theoretically associated with adherence, only moderate/severe poor quality of sleep remained associated (PR = 1.34, 95%CI: 1.17-1.54; and PR = 1.34, 95%CI: 1.16-1.57, respectively). The study concluded that moderate/severe poor quality of sleep was independently associated with adherence to HAART. Assessing quality of sleep may be helpful in the comprehensive evaluation of HIV patients. / brunodiazllanes@gmail.com / Con el objetivo de evaluar si existe asociación entre la mala calidad de sueño y la adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en personas con infección por VIH/ SIDA; llevamos a cabo un estudio analítico de corte transversal que incluyó 389 pacientes peruanos en TARGA. La mala calidad de sueño fue medida con la Escala de Calidad de Sueño de Pittsburgh y la adherencia con el CEAT-VIH. Realizamos un modelo lineal generalizado de familia Poisson, con errores estándar robustos para estimar razones de prevalencia y su IC95%. A nivel crudo la mala calidad de sueño leve, moderada y severa se asoció a la adherencia inadecuada. Al ajustar por las variables asociadas en el análisis bivariado o por las variables teóricamente asociadas a la adherencia, sólo la mala calidad de sueño moderada/severa se mantuvo asociada (RP = 1,34; IC95%: 1,17-1,54 y RP = 1,34; IC95%: 1,16-1,57; respectivamente). Se concluye que la mala calidad de sueño moderada/severa se asocia de manera independiente con la adherencia al TARGA. La evaluación de la calidad de sueño podría por ende ser útil en la valoración integral de los pacientes con VIH.
|
30 |
Efectos del enriquecimiento ambiental sobre la arquitectura del sueño en la rataDuque Wilckens, Natalia January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Autores en los 70’s y 80’s reportaron que el Enriquecimiento Ambiental (EA) aumentaba selectivamente el sueño REM. Ellos relacionaron estos resultados con los procesos de aprendizaje que serían mayores en ratas que tienen EA. Sin embargo, durante los últimos años se ha propuesto que la relación entre sueño y aprendizaje podría involucrar factores mucho más sutiles que aumentos o disminuciones de cantidad de estados de sueño, tales como la alternancia entre sueño NREM y sueño REM o componentes circadianos. Este estudio evaluó los efectos del EA sobre el sueño de la rata usando mediciones tradicionales, como cantidad de estado, y otras más sutiles, tales como análisis de la arquitectura del sueño, transiciones entre estados y mecanismos regulatorios circadianos y homeostáticos. Para ello se utilizaron dos grupos de 4 ratas Sprague Dawley cada uno bajo un esquema de luz:oscuridad 12h:12h, que fueron registrados de forma continua. El grupo control o ratas no enriquecidas (RNE) fue mantenido bajo condiciones estándares de laboratorio, mientras que el grupo experimental o ratas de ambiente enriquecido (RAE) fue mantenido en condiciones ambientales enriquecidas, que consistían en cajas de mayor tamaño con túneles, material para hacer nido, rueda para correr y comida novedosa. Estas condiciones se mantuvieron posteriores a la cirugía y durante todo el registro. El diagnóstico de estados de sueño fue realizado de forma automática por un programa computacional. Se observó que RAE presentó significativamente mayor cantidad de sueño REM durante la fase de luz y mayor fracción sueño REM /No REM. Además, en RAE el sueño REM se presentó en fase avanzada y los episodios de REM fueron más largos, hubo más alternancias entre los estados dentro de los bloques de sueño y la homeostasis de corto plazo de sueño REM fue más precisa / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1060250 y por la Fundación Puelma, Universidad de Chile
|
Page generated in 0.0381 seconds