• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 11
  • 11
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 36
  • 30
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Un modelo de enfoque narrativo para la economía peruana

Solís Loayza, Edson Brandon 13 October 2020 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad evaluar los efectos macroeconómicos dinámicos de choques de política monetaria convencional y no convencional para el periodo 2003-2019. Se estima un Vare identificado mediante una nueva metodología de restricciones de signos tradicionales y narrativos propuesta por Antolín Díaz y Rubio Ramírez (2018) en el espíritu del enfoque narrativo. Esta metodología propone que el uso de fuentes históricas (registros, reportes, etc.) presenta información valiosa para la correcta identificación de un Vare, pues delimita correctamente que los parámetros estructurales sean consistentes con los episodios especificados por dichas fuentes. Para medir estos efectos se propondrá un modelo Benchmark identificado con restricciones de signos tradicionales. La elección de variables y los canales de transmisión del Vare están sustentada por el modelo teórico ISLM con bancos de Bernanke y Blinder (1989). La esencia del presente trabajo es que busca enfrentar el clásico problema de la endogeneidad entre los estudios sobre la política monetaria, pues identifica choques verdaderamente exógenos, los cuales son insertados en el Vare mediante instrumentos externos. Entre los principales resultados se encuentra que, a diferencia de la identificación con restricciones de signos tradicionales, choques sobre la tasa de encaje tienen influencia sobre el producto real y la tasa de interés de referencia; mientras que, por el lado de la política monetaria convencional, el uso de fuentes narrativas limpia mejor los efectos de la tasa de interés sobre el nivel de producto, tasa de inflación y tipo de cambio. Estos resultados son de gran relevancia, pues reivindica la importancia del uso de la tasa de encaje como herramienta complementaria a la tasa de interés para controlar el nivel de actividad económica. / This research aims to evaluate the dynamic macroeconomic effects of the conventional and unconventional monetary policy shocks for the period 2003- 2019. A Vare identified through a new methodology of traditional and narrative sign restrictions proposed by Antolín Díaz and Rubio Ramírez (2018) is estimated in the spirit of the narrative approach. This methodology proposes that the use of historical sources (registers, reports, etc.) presents valuable information for the correct identification of a Vare, since it correctly delimits that the structural parameters are consistent with the episodes specified by various sources. To measure these effects, a Benchmark model identified with traditional sign restrictions it’s proposed. The choice of variables and the transmission channels of the Vare are supported by the theoretical IS-LM model with banks from Bernanke and Blinder (1989). The essence of this work is that it seeks to face the classic problem of endogeneity among studies on monetary policy, since it identifies truly exogenous shocks, which are affected in the Vare through external instruments. Among the main results is that, in contrast with the identification with traditional sign restrictions, shocks on the reserve requirement have influence on the real product and the reference interest rate; while, on the conventional monetary policy side, the use of narrative sources cleans better the effects of the interest rate on the level of output, inflation rate and exchange rate. These results are of great relevance, since it claims the importance of using the reserve requirement as a complementary tool to the interest rate to control the level of economic activity.
62

"Análisis de las políticas públicas de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas"

Corzo, Lilia José 28 December 2022 (has links)
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) son reconocidas actoras en las economías de los países. En Argentina, representan el 99% de las empresas y explican el 64% del empleo agregado. Sin embargo, evidencian problemas en el acceso al financiamiento externo como consecuencia de las fallas de mercado y las características de su estructura de financiamiento. Por consecuencia, son objeto de numerosas políticas públicas de apoyo al financiamiento. En Argentina, desde mediados de los años ́90 se instrumentaron una batería de programas, los cuales, pese a su relativa continuidad, son poco estudiados y las evaluaciones encontradas son parciales por falta de estadísticas nacionales. Esto marca el puntapié para el estudio de un tema escasamente explorado pese a su relativo interés por investigadores y hacedores de política. El presente trabajo de tesis estudia el alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. La investigación parte de analizar, con datos primarios, la demanda de créditos a tasa subsidiada (CTS). Para lo cual, se definen en principio dos variables asociadas: demanda efectiva y demanda potencial. La primera comprende las empresas que solicitaron un CTS, la segunda aquellas que demandarían un CTS ante la necesidad de una inversión en activos fijos. De los resultados se desprende el análisis de una tercera variable, la demanda subliminal, que comprende el conjunto de empresas que demandaría un CTS pero manifestaron desconocer las medidas de políticas públicas de apoyo al financiamiento de MiPyMEs. Los resultados indican las similitudes y diferencias de los distintos niveles de demanda. En todos los casos, la relación previa con el sector bancario es determinante de la demanda. También la forma jurídica se asocia a todas las definiciones, indicando que las empresas que limitan responsabilidad sobre sus patrimonios, empresas con mayor grado de formalización, demandan o demandarían un CTS en mayor medida. Por otra parte, si bien son las empresas de mayor tamaño las que demandaron un CTS, en el conjunto de la demanda potencial esto se invierte. A su vez, el sector de actividad es un determinante de la demanda subliminal. En síntesis, el trabajo realizado permite concluir sobre el bajo alcance de las políticas públicas de apoyo al financiamiento MiPyME, el cual puede superarse rediseñando las mismas, buscando ampliar la capilaridad de las medidas. / Micro, Small and Medium Enterprises (MSMEs) are recognized actors in the economies of the countries. In Argentina, they represent 99% of companies and account for 64% of aggregate employment. However, they show problems in access to external financing as a consequence of market failures and the characteristics of their financing structure. Consequently, they are the object of numerous public policies to support financing. In Argentina, since the mid-1990s, a series of programs have been implemented. Despite their relative continuity, they are poorly studied and the evaluations found are partial due to the lack of national statistics. This marks the gap of a scarcely explored topic despite its relative interest by researchers and policy makers. This thesis studies the scope of public policies to support the financing of MSMEs. The research starts from analysing, with primary data, the demand for subsidized bank credit (CTS). For this, two associated variables are defined: effective demand and potential demand. The first includes companies that applied for a CTS, the second those that would demand a CTS in view of the need for an investment in fixed assets. The results show the analysis of a third variable, the subliminal demand, which includes the group of companies that would demand a CTS but doesn ́t know the public policy to support the financing of MSMEs. The results indicate the similarities and differences of the different demand levels. In all cases, the previous relationship with the banking sector is a determinant of demand. The legal form is also associated with all the definitions, indicating that companies that limit liability over their assets, companies with a higher degree of formalization, demand or would demand a CTS to a greater extent. In addition, although it is the larger companies that demanded a CTS, in the group of potential demands this is inverse. Later, the activity sector is a determinant of the subliminal demand. In summary, this research work allows to conclude on the low scope of public policies to support MSMEs financing, which can be overcome by redesigning them, seeking to expand the capillarity of these public policies.
63

Desarrollo de la curva de rendimientos para los bonos soberanos en soles : evidencia de cambios en la forma y los factores que afectan la estructura de plazos

Chávarri Balladares, Farith, Neciosup Ramos, Edward 14 February 2017 (has links)
Este documento estudia el desarrollo y los factores que afectan a la estructura de plazos de tasas de interés (EPTI) para Perú (2008 – 2016). Para ello, empleando la metodología de Bernanke, Boivin y Eliasz (2005) se estima un modelo de componentes principales (PCA), el cual descompone la EPTI en factores no observables (nivel, pendiente y curvatura), y posteriormente se analiza las funciones impulsos respuestas de los factores frente a shocks de variables macrofinancieras locales y externas a través de un Structural Factor Augmented Vector Autoregressive (SFAVAR). Como resultados empíricos se concluye: i) nuevas emisiones y operaciones de administraciones de deuda no afectan la forma de la curva de rendimiento , ii) la curva de rendimiento aún es sensible a eventos internacionales como variaciones en la tasa de política monetaria de EEUU e incrementos en la volatilidad financiera (VIX), iii) una mayor tasa de crecimiento del PBI, una mayor inflación o un incremento del tipo de cambio afectan el nivel de la curva de rendimiento de manera negativa, finalmente iv) un choque negativo en la tasa de política monetaria no es concluyente debido a que no existe un money market desarrollado.
64

Active Interest Rates and Monetary Policy: An Analysis with Individual Banks Data / Tasas de interés activas y política monetaria en el Perú. Un análisis con datos de bancos individuales

Cermeño, Rodolfo, Dancourt, Oscar, Ganiko, Gustavo, Mendoza, Waldo 10 April 2018 (has links)
This paper investigates empirically the interest rate channel of the transmission mechanism of the monetary policy in Peru. Using monthly data for the six largest banks for the period June 2003 – June 2010 we study the two main policy instruments used under the inflation-target regime: the rate of monetary policy and the required bank reserves rate. We fit a dynamic panel data model obtaining two fundamental results. First, increases in the rate of monetary policy affectpositively and significantly the interest rates on commercial loans charged by the six largest banks of the country. Second, no evidence is found that the required bank reserves rate on deposits in Peruvian currency / Este trabajo evalúa empíricamente el canal de tasas de interés en el mecanismo de transmisión de la política monetaria en el Perú, durante el periodo junio 2003-junio 2010, empleando datos mensuales de bancos individuales. Se estudian los dos principales instrumentos de política utilizados bajo el régimen de metas de inflación: la tasa de política monetaria y la tasa de encaje.Utilizando un modelo de datos de panel dinámico, nuestro trabajo tiene dos resultados básicos. En primer lugar, un alza de la tasa de interés de referencia tiene un impacto positivo y significativo sobre las tasas de interés de los préstamos comerciales fijadas por los seis bancos más grandes del país. En segundo lugar, no encontramos evidencia que sugiera que la tasa de encaje a los depósitos en moneda nacional influye sobre estas mismas tasas de interés fijadas por estos seisbancos durante el periodo analizado.
65

Estimación de la curva de rendimiento cupón cero para el Perú y su uso para el análisis monetario / Estimación de la curva de rendimiento cupón cero para el Perú y su uso para el análisis monetario

Pereda C., Javier 10 April 2018 (has links)
This paper estimates the zero coupon yield curve for the Peruvian government bond market. We employ two methods of estimation proposed by Nelson y Siegel (1987) and Svensson (1994). Model performance is evaluated based on criteria of goodness of fit, flexibility and parameter stability, by using alternative objective functions for parameter estimation. The Svensson model shows on average a better adjustment; however, parameter estimates are more unstable when data availability is limited —for example when there is a small number of transactions in the secondary market— in which case is better to use the Nelson y Siegel estimates. At the end of the paper, yield curve estimates are used to derive market expectations of future short term interest rates, that are valuable sources of information for central bank’s monetary policy. / En el presente documento se estiman dos modelos para la curva de rendimiento en soles para el Perú, el modelo de Nelson y Siegel (1987) y el modelo de Svensson (1994). Se compara el desempeño de ambos modelos en términos de ajuste, flexibilidad y estabilidad de sus parámetros, y se evalúan funciones objetivo de estimación alternativas. El modelo de Svensson tiene el mejor ajuste, sin embargo, es más inestable cuando no se dispone de datos suficientes para los diferentes plazos de la curva de rendimiento —por la ausencia de emisiones o de precios cuando la negociación en el mercado secundario es incipiente— en cuyo caso es preferible el uso del modelo de Nelson y Siegel. En la parte final se muestra el uso de las curvas de rendimiento cupón cero estimadas como fuente de información de los bancos centrales sobre las expectativas del mercado para la evolución futura de la tasa interbancaria.
66

Impacto de los principales reparos permanentes en la tasa efectiva de las empresas de consumo masivo que son reguladas por la SMV, 2017

Gonzales Jiménez, Kevin Gian Franco, Sandoval Valverde, Irma Milagros 03 1900 (has links)
Actualmente, las empresas en el Perú utilizan distintos indicadores que les permiten analizar los resultados económicos que generan sus negocios. Entre uno de ellos se encuentra la Tasa Efectiva del Impuesto a la Renta (IR) resultado de la división del impuesto a las ganancias entre la utilidad contable, un indicador financiero - tributario que es utilizado por algunas empresas, principalmente para evaluar la capacidad de la gestión fiscal. La tasa efectiva permite saber si la carga fiscal de la compañía se encuentra por debajo (buena gestión) o encima (no buena gestión) de la tasa teórica. En Perú, el impuesto teórico asciende a 29.5% para el ejercicio 2017. Es por ello, que nace la importancia de un adecuado entendimiento y aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 12 (NIC 12) y la Ley del Impuesto a la Renta (LIR). Estas normas muestran los parámetros que ayudan a alinear la contabilidad financiera y la tributaria, y lograr que se mejore la gestión fiscal en las empresas. En la presente investigación, se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa con el fin de contar con un enfoque más amplio de la situación actual de la tasa efectiva del impuesto a la renta en las empresas de consumo masivo. Para lograr el objetivo de realizar una investigación más profunda, se realizaron entrevistas a los encargados de los tributos de las empresas del sector escogido; así como también, diferentes opiniones a especialistas de firmas auditoras reconocidas en el sector. Como resultado, se pudieron validar las hipótesis planteadas y se identificaron las causas más comunes que ocasionan que las empresas de consumo masivo supervisadas por la SMV generen reparos permanentes, ocasionando un impacto negativo en la determinación de la tasa efectiva. / Nowadays, companies in Peru use different indicators that enable them to analyze the economic results that their businesses develop. One of these indicators is the effective rate that results from the income tax divided by the accounting profit. This tributary indicator is used by some companies, mainly to evaluate the capacity of fiscal management. The effective rate allows us to know if the tax load is below (good management) or above (Not good management) of the theorerical rate. In Peru,the theoretical tax is 29.5% for the year 2017. Therefore, it is important to adopt a suitable knowledge base and ensure the appliance of the International Accounting Standard (IAS) 12 and The Income Tax Law. These rules show parameters that help to align the financial and tax accounting to reach a better fiscal management within firms. In this research study, qualitative and quantitative methodologies were developed with the purpose to get a broad perspective about the actual effective rate situation within mass consumption companies. To fulfill the objective to get a deeply investigation, workers leading tax areas and specialists from consultancy firms were interviewed. As a result, the hypotheses proposed were validated, and common causes that provoke that companies supervised by the SMV generate permanent repairs were identified, creating a negative impact on the effective rate determination. / Tesis
67

Exchange rate and fiscal performance / Regímenes cambiarios y performance fiscal

Vúletin, Guillermo Javier January 2002 (has links) (PDF)
This paper analyzes the influence of exchange rate regimes on fiscal performance, focusing on the difference between fixed and flexible exchange rates. For these ends, a sample of 83 countries for the 1974-1998 period, the GMM methodology for dynamic proposal panel models proposed by Arellano and Bond (1991) and diverse exchange rate classifications are used. In relation to the latter, this paper discusses recent regimes classifications and proposes a new one that permits to cover possible inconsistencies between the commitment of the central bank and its observed behavior. The results suggest that regimes’ influence on fiscal performance depend on the international context, specifically the possibility of indebtedness and of the characteristics of the international finance system –integration, volatility and dominant financial structure-. In other words, it depends on credit availability as well as on the conditions or potential sanctioning of the finance system. It is found that in contexts where there is no original fiscal discipline and the authorities have the possibility of financing with debt of relatively low cost, fixed regimes do not purvey per se greater fiscal discipline than the flexible ones. On the contrary, flexible ones generate more discipline. In contexts with strong financing restrictions, the discipline’s effects of both regimes are not substantially different. While in situations with abundance of capitals but where they are highly integrated, volatile and possibly subject to contagion effect, the same functioning of the international finance system can, through their potential sanction, achieve greater discipline in economies with fixed regimes that wish to remain as such.
68

Estimación de la tasa de filtración glomerular usando las ecuaciones CKD-EPI (Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration) y MDRD 4 (Modification of Diet in Renal Disease) en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en HNERM

Contreras Macazana, Roxana Milagros January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la correlación y el grado de concordancia entre la ecuación de CKD-EPI y MDRD con la depuración de creatinina en orina de 24 horas para la estimación de la tasa de filtrado glomerular en pacientes diabéticos tipo 2, mayores de edad que acuden al servicio de Patología Clínica sección Bioquímica depuración de creatinina del HNERM, en el periodo octubre a diciembre 2013. Es un estudio Analítico comparativo, prospectivo observacional. Se obtuvo una muestra de 152 pacientes diabéticos, se aplicó el test de correlación de spearman, se aplicó el coeficiente de correlación de concordancia, y para determinar el bias respecto a la DCC se utilizó la gráfica de Blant altman. Se evaluó las ecuaciones CKD EPI, MDRD 4 con la DCC respectivamente la ecuación CKD EPI tuvo mejor correlación R 0.86, se evaluó el grado de concordancia con el índice Kappa k 0.69 (muy bueno) IC 0.61-0.78, y la ecuación MDRD 4, 0.63, IC 0.56 y 0.71. Se evalúo el bias entre los métodos y se observa en toda la población que la ecuación CKD EPI y MDRD 4 sobrestiman la TFG en relación a la DCC, en -3.1 y -8.1 respectivamente, siendo la ecuación CKD EPI la que tiene menor error sistemático. Se concluye que la ecuación CKD EPI es comparable con la DCC en orina de 24 horas, tiene un mejor desempeño y correlación que la ecuación MDRD 4. / Trabajo académico
69

Elaboración de una herramienta para la toma de decisiones en gestión del talento para líderes

Quispitúpac Marcelo, Cynthia Paola, Mateo Ramos, Silvia Frine 12 January 2015 (has links)
Talento Humano es la capacidad del colaborador de agregar valor intelectual a la empresa, como resultado directo del desarrollo de sus competencias, habilidades técnicas y experiencia, todo lo cual llevará al logro de los objetivos organizacionales. La Gestión del Talento debe ser desarrollada por todos los líderes de la empresa. Algunas de las principales objeciones que se han encontrado al realizar este trabajo es la creencia generalizada que sólo el área de Recursos Humanos es responsable, así como que, en ocasiones, los líderes carecen de la motivación necesaria para realizar la Gestión del Talento porque les resulta complicado organizar la información histórica, la cual puede incluso estar incompleta o desactualizada. En este sentido, la herramienta digital es parte estratégica en la solución de estas objeciones, la cual brinda la posibilidad de reorganizar el tiempo, las tareas y los objetivos con los que trabajan los líderes. Con respecto a los talentos, se minimizan los errores y los riesgos en las decisiones gerenciales. Se cuenta con una plataforma digital que tiene información inmediata, confiable y actualizada, con la cual cada líder podrá enfocarse en potenciar las capacidades y habilidades de sus talentos y orientar sus retroalimentaciones de manera más adecuada y con alto impacto, así como reorganizar sus prioridades de decisiones respecto a qué acciones tomar. Por otro lado, se cuenta con el valioso aporte del ROI en la Gestión del Talento, mediante lo cual se evaluarán cuándo y en quién invertir, dado que analizarán el ROI de Gestión del Talento individual y por área. Así, con ambas herramientas se conseguirá un benchmarking con respecto a otras áreas de la empresa, para obtener el retorno de la inversión que los líderes están realizando en su capital humano. / Tesis
70

Monetary policy rules and external shocks an a semi-dollarized economy / Reglas de política monetaria y choques externos en una economía semidolarizada

Dancourt, Oscar 10 April 2018 (has links)
The 2008-2009 crisis showed that the main macroeconomic challenge facing an economy such as Peru's is the management of external shocks that deteriorate the balance of payments and reduce aggregate demand. The aim of this paper is to discuss what the monetary policy response to theseexternal shocks should be. Since inflation targeting was implemented in 2002, the most important instrument of Peruvian monetary policy has been a short-term interest rate. Another key instrument of monetary policy has been sterilized intervention in the foreign exchange market. In order to compare the different monetary policy responses to external shocks, these central bank instruments are incorporated into a textbook IS-LM-BP model. This model is adapted to the financial conditions of an economy such as Peru’s, which has a banking system that operates in both domestic and foreign currency.The conclusion of this paper, in keeping with that of Blanchard et al. (2010), is that a monetary policy which combines a Taylor rule for setting the interest rate, aimed at internal equilibrium, with a foreign exchange intervention policy of leaning against the wind, aimed at external equilibrium, can stabilize both price levels and economic activity in the face of external shocks.The central bank should reduce the interest rate and sell foreign currency to face adverse external shocks, and should raise the interest rate and buy foreign currency to face favorable external shocks. / La crisis de 2008-2009 demostró que el principal desafío macroeconómico que enfrenta una economía como la peruana es el manejo de los choques externos adversos que deterioran la balanzade pagos y reducen la demanda agregada. El objetivo de este artículo es discutir cual debiera ser la respuesta de política monetaria a estos choques externos. Desde que se implementó el sistema de metas de inflación en 2002, el instrumento principal dela política monetaria peruana ha sido una tasa de interés corto plazo. La otra herramienta clave de la política monetaria ha sido la intervención esterilizada en el mercado cambiario. Para comparar las respuestas de política monetaria ante los choques externos adversos, se incorporan estos diversos instrumentos del banco central en un modelo IS-LM-BP, similar al del libro de texto. Este modelo es adaptado a las condiciones financieras de una economía como la peruana que tiene un sistema bancario que opera en moneda nacional y extranjera. La conclusión del texto es que una política monetaria, como la sugerida por Blanchard et al (2010), que combine una regla de Taylor para el manejo de la tasa de interés, dirigida al equilibrio interno, con una regla de intervención cambiaria que rema en contra de la corriente, dirigida al equilibrio externo, puede estabilizar el nivel de precios y la actividad económica ante los choques externos. El banco central debe reducir la tasa de interés y vender moneda extranjera ante choques externos adversos y debe subir la tasa de interés y comprar moneda extranjera ante choques externos favorables.

Page generated in 0.0473 seconds