Spelling suggestions: "subject:"telefon celular""
101 |
Modelo de decisión para el envío de promociones Geo localizadas a través de una aplicación móvilAedo Benavente, Tomás Augusto January 2017 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones.
Ingeniero Civil Industrial / Con el crecimiento del uso de smartphones e internet móvil, se ha producido un aumento en el uso de aplicaciones, y ante ello la publicidad móvil aparece como uno de los mercados más importantes en la industria. Una de las posibilidades que entrega este medio de comunicación, es el aprovechamiento de la geo localización como herramienta de targeting, permitiendo entregar publicidad en función del contexto en que se encuentra el usuario, además de identificarlo a partir de la información ingresada y su interacción con la aplicación.
El presente trabajo consiste en realizar un modelo de decisión para una aplicación que envía promociones geo localizadas de distintas marcas a sus usuarios, con el objetivo de asignar promociones en función de su probabilidad de apertura y rentabilidad. Para ello se generó un set de datos, donde las variables predictivas fueron clasificadas en grupos según la información que contenían, esto es, información sobre el usuario, la promoción, la marca que envía la promoción, la relación del usuario con la aplicación y con la marca, y el tiempo. A partir de este set de datos se busca generar un modelo de propensión y en base a él, crear un modelo que tome decisiones respecto al envío de promociones.
Para calcular la probabilidad de apertura de cada envío, se utilizó un enfoque econométrico, utilizando una regresión logística como algoritmo predictivo. A través de los análisis y sus resultados, se descubrieron diferencias significativas en el poder predictivo de los distintos grupos de variables, según la edad de los usuarios y la cantidad de promociones que han recibido. Por lo tanto, para internalizar estas diferencias en el modelo, se probaron modelos heterogéneos, así como interacciones entre variables. Para el modelo de decisión en tanto, se utilizó un enfoque económico que permita beneficiar a la compañía y a sus usuarios.
A partir de los resultados obtenidos se concluye que la interacción entre variables permite tener mejoras en el poder predictivo del modelo, sin complejizar la implementación del sistema a diferencia de los modelos heterogéneos. De esta manera, la preferencia de marcas varía según la edad de los usuarios y la importancia de la geo localización es más relevante en las primeras etapas del usuario. Finalmente, a través de una simulación, se comprobó que el modelo permite tener mejoras en la asignación de promociones, incrementando la tasa de apertura, y permitiendo aumentar las utilidades de la compañía, al disminuir el envío de promociones no relevantes y no rentables. Además, el modelo permite comprender los factores que inciden en la apertura, estimar el resultado de las campañas y automatizar el proceso de segmentación para el envío de promociones. / 28/11/2022
|
102 |
El espectro radioeléctrico, eficiencia en su uso y acaparamiento : ¿necesidad de una nueva regulación?Sanhueza Salazar, Pascual Alejandro 01 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / 1.- El espectro radioeléctrico (al que nos referiremos también simplemente como “el espectro”) es un recurso natural, de carácter ilimitado, consagrado en algunos ordenamientos jurídicos como un bien nacional de uso público, sobre el cual el Estado ejerce su soberanía. Es asimismo, un medio intangible que se utiliza como medio para la prestación de servicios de telecomunicaciones.
Al encontrarse materialmente en la atmósfera, el espectro radioeléctrico es materialmente ilimitado. Sin embargo, su uso (la habilitación para servicios de telecomunicaciones) se encuentra de alguna forma determinado por el avance de la tecnología, toda vez que, a medida que ésta avanza y evoluciona, se van descubriendo mayores posibilidades de uso para este elemento.
En el ordenamiento jurídico nacional, el espectro radioeléctrico se encuentra bajo la regulación y administración de la SUBTEL. Sin perjuicio de ello, ejercen además potestad sobre el espectro la Dirección General de Aeronáutica Civil en lo que respecta a la navegación aérea, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y la Corte Suprema, estos dos últimos, en las causas sometidas a su conocimiento.
Dentro del amplio abanico de servicios de telecomunicaciones que se valen del espectro radioeléctrico destaca, tanto por el volumen de clientes como por su complejidad tecnológica, el de la telefonía móvil, el que hoy más bien se encuentra identificado con los servicios de Banda Ancha Móvil. En efecto, gracias al avance tecnológico de los últimos 10 años, el servicio de telefonía propiamente tal (es decir, el envío y recepción de señales de voz) ha sido complementado por el servicio de Banda Ancha Móvil, es decir, el envío y recepción de paquetes de información a través del espectro radioeléctrico
|
103 |
Gestión de procesos para la implementación de interconexión de torres de telefonía móvil mediante fibra óptica desde el enfoque del método PMBOKEscalante Suárez, José Alfredo 11 1900 (has links)
Las telecomunicaciones son un pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad, es por ello que el presente trabajo tiene como finalidad contribuir al desarrollo de las telecomunicaciones en el país a través de gestiones eficientes para cubrir la demanda existente de servicios con tecnología 5G a través del tendido de fibra óptica, permitiendo el acceso de mayores oportunidades como: generación de nuevos puestos de trabajo, mayor velocidad en las zonas urbanas, mayor cobertura en las zonas rurales, diversificación de servicios, ahorro energético y competitividad nacional.
|
104 |
Aumento de los ingresos a través del rediseño de procesos de cobro en la Empresa MovixRodríguez Bustos, Jorge Luis January 2017 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / El uso de los dispositivos móviles ha evolucionado, el celular dejó de ser una herramienta de comunicación, para convertirse en un medio de información y entretenimiento; es decir, el equipo y los servicios que prestan, empezaron a convertirse en un elemento social que muestra la personalidad del individuo que lo posee, y éste se identifica a través de la música, las imágenes, los juegos y las aplicaciones que descarga y usa a través del mismo. A raíz de las necesidades de contenido y entretenimiento en los dispositivos móviles surgen los servicios de valor agregado de la telefonía móvil (VAS). Movix realiza alianzas con diferentes empresas del rubro información y entretenimiento para llevar contenidos de televisión, prensa, rostros, radio, etc, al mercado móvil. Para esto Movix utiliza la infraestructura tecnológica propia y opera diversos sistemas con el compromiso constante de evolución, alta disponibilidad, modularidad y escalabilidad. En términos generales, el operador de telefonía móvil proporciona una interfaz (WEB Service o SMPP), mediante la cual se realiza el débito del saldo y sí el usuario posee en su cuenta el monto necesario se le entregará el contenido al cual está suscrito. El principal inconveniente se encuentra en que los proveedores de contenido como Movix compiten por el saldo del usuario con el cobro de los productos del operador y de otros proveedores, con lo cual, la optimización de los procesos de cobro representa una ventaja competitiva para la empresa y a su vez el resultado obtenido por la mejora del proceso ayudará a la compañía a cumplir con los objetivos financieros. Actualmente, las bases de datos de Movix almacenan gigas de datos que poseen información relevante del proceso, lo cual genera la motivación de realizar investigación del proceso y de la forma de generar conocimiento a través del uso de la información histórica que poseen los sistemas de información de Movix, con el objetivo de aumentar la efectividad de cobro
El presente documento presenta el desarrollo del proyecto de optimización del proceso de cobro de la compañía, a través del uso de herramientas de data mining. Para lo cual, se realiza una descripción de la arquitectura de procesos de Movix y se instancian los procesos relevantes en el marco del proyecto. De igual forma, se identifica y explica problema de negocio al cuál se quiere dar solución mediante el proyecto en mención; el marco conceptual y metodológico del proyecto serán más claros para el lector después de haber comprendido en términos generales el contexto que rodea a Movix.
A través de uso de la metodología de negocios, se pudo determinar las variables relevantes y las herramientas tecnológicas adecuadas que permitieron obtener como resultado una versión optimizada del proceso de cobro, con el cual se obtuvo la mejora de casi 1% de la efectividad de cobro en los pilotos realizados.
|
105 |
Implementación de un sistema de carpooling para una institución educativa superior mediante el uso de tecnología móvilJuárez Boldrini, Christian André 09 March 2017 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera corresponde a la implementación de un sistema
de Carpooling para una institución educativa superior mediante el uso de tecnología
móvil. Cabe resaltar que esta implementación es complementaria al portal web realizado
por el equipo Subete.pe, el cual busca disminuir el uso excesivo de vehículos, la huella
ecológica vehicular y compartir gastos de movilidad.
La aplicación se encarga principalmente de la gestión de viajes compartidos entre
personal administrativo, docentes y alumnos de la Pontifica Universidad Católica del
Perú. En esta aplicación, los miembros de la universidad pueden tomar roles como
pasajeros o conductores y publicar viajes para que otros miembros puedan unirse y
compartir el vehículo.
El desarrollo del proyecto consta de un total de sietes capítulos. En el primer capítulo se
describe la problemática a resolver, el objetivo general, los objetivos específicos, los
resultados esperados, el alcance del proyecto, las limitaciones a tener en cuenta, las
metodologías utilizadas, la justificación, viabilidad y plan del proyecto.
En el segundo capítulo se describe el marco conceptual y el estado del arte. En lo
referente al marco conceptual se muestran los conceptos necesarios para entender el
problema y la solución planteada. Para esto fueron necesarias las definiciones de
términos como portabilidad, arquitectura de servicios web, uso compartido de vehículos
(Carpooling), principios y métricas de usabilidad, entre otros. En lo referente a la revisión
del estado del arte, se analizan los métodos de evaluación de usabilidad que permite
verificar la correcta navegabilidad de la aplicación a desarrollar. Además, se revisan
algunos casos de éxitos en portabilidad no solo de Carpooling, sino de empresas de
diferentes negocios a nivel mundial.
En el tercer, cuarto y quinto capítulo, se describe a detalle el desarrollo del aplicativo
móvil. Aquí resaltan temas como la arquitectura de software utilizada, los elementos de
interfaz gráfica, evaluaciones de usabilidad de los elementos gráficos incluidos en el
desarrollo, implementación de los RESTful WebServices, uso de Google Maps y Google
Cloud Messaging para notificaciones de tipo Push y la gestión de pruebas tanto
unitarias, como de performance.
|
106 |
Optimización de la zona centro-norte de la red GSM de un operador móvil en Lima a nivel de radio / Adriana Merino-Reyna CaprilesMerino-Reyna Capriles, Adriana 09 May 2011 (has links)
El proyecto de tesis consiste en el diseño del trabajo de optimización de una red GSM y realizar ejemplos demostrativos para probar su validez. Para la demostración, se tomará un grupo de estaciones base de la red GSM de un operador móvil en Lima, ubicado en la zona centro norte de la capital. Todo es a nivel de red de acceso (radio).
|
107 |
Diseño e implementación de una red RF indoor en el Hospital de Emergencias Pediátricas para mejora de coberturaDuarte Vera Tudela, Aldo 18 April 2013 (has links)
La presente tesis consiste en el diseño e implementación de una red RF Indoor al
interior del Hospital de Emergencias Pediátricas con la finalidad de solucionar los
problemas de cobertura de señal del servicio de telefonía móvil tanto para la
tecnología 2G, así como también, la tecnología 3G.
El trabajo se ha organizado de la siguiente forma:
En el primer capítulo se presenta una introducción teórica al mundo de la telefonía
móvil y a sus tecnologías así como las consideraciones de optimización que se tienen
en estas redes, presentando finalmente las distintas soluciones existentes para la
mejora de cobertura en interiores.
En el segundo capítulo se presenta el análisis y la arquitectura de la solución tras el
estudio de la realidad y las variables que involucran el problema, elaborando los
alcances de esta tesis.
En el tercer capítulo se muestra el diseño de la solución e implementación de la
misma, en donde se presentan los resultados del diseño, las consideraciones de la
instalación y el resultado físico de la instalación, así como un alcance económico de la
puesta de la red.
En el cuarto capítulo se prueba la red instalada para luego iniciar un plan de pruebas
del sistema funcional cuyos resultados son analizados y comparados con los valores
proyectados en el diseño.
Finalmente, considerando los análisis realizados en el capítulo 4, se dan las
conclusiones y recomendaciones a futuro pertinentes.
|
108 |
Diseño de un sistema de ampliación de cobertura celular para las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHzHuamán Palma, Raúl Alexander 01 March 2018 (has links)
En el presente proyecto de tesis, se busca diseñar e implementar un sistema prototipo de bajo costo en tecnología microstrip que amplifique señales con bajos niveles de potencia con el fin de ampliar la cobertura celular en las bandas de frecuencia en 850 MHz y 1900 MHz. Este sistema sería beneficioso para zonas rurales que por su condición socioeconómica y ubicación geográfica carecen de este servicio. El primer capítulo presenta el contexto y definición del problema, donde se establece a la carencia de cobertura móvil como la principal causa del mismo, y por qué se necesita implementar un sistema con las características mencionadas. Adicionalmente, se presentan los distintos escenarios donde este sistema podría ser implementado. El segundo capítulo muestra los principales conceptos sobre la arquitectura que se deben considerar en el diseño de amplificadores de microondas y el diseño de antenas de parche rectangulares. También, se menciona el estado del arte donde se menciona el uso de nuevos tipos de amplificadores para los futuros despliegues de redes de acceso móvil. El tercer capítulo muestra el proceso de diseño, simulación, implementación y medición de cada uno de los componentes activos y pasivos que conformarán, siguiendo una determinada topología, el sistema de ampliación de cobertura celular. El cuarto capítulo presenta la evaluación de las etapas finales presentes en el sistema prototipo en las líneas de transmisión y en las salidas al ambiente de RF. Este proceso de medición se realizará mediante el uso de distintos equipos como analizadores de espectro y medidores de potencia. A partir de esta evaluación, se determinará si el sistema es óptimo para utilizarse en la ampliación de cobertura móvil. Por último, se destacan las conclusiones y recomendaciones para el presente trabajo a partir de la teoría y experiencia empírica adquirida en todo el proceso de diseño e implementación.
|
109 |
Propuesta de cambio a las leyes que permiten la implementación de la compartición de infraestructura en el mercado de comunicaciones móviles de PerúMas y Rubi Rubio, José Luis 11 April 2014 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo estudiar el marco legal peruano
relacionado a la compartición de infraestructura, el cual está compuesto de diversas
leyes y normativas de la legislación de telecomunicaciones vigente, con el objeto de
recomendar los cambios que se crean prudentes para permitir la futura
implementación regulada de modelos de compartición activa en infraestructura de
telefonía móvil de última generación a lo largo del territorio nacional, bajo la
supervisión y el control de las dos principales autoridades en telecomunicaciones
del país: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), como la entidad
gubernamental; y el Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Telecomunicaciones (OSIPTEL), como el regulador independiente del Estado. / Tesis
|
110 |
Selección de contenidos oneseg a través de canal de retornoVargas Romero, Diego Rodolfo 03 July 2013 (has links)
En la presenta tesis se realizó la implementación de un sistema de interactividad entre un
canal de televisión y el usuario a través del uso de la norma ISDB-Tb. Se planteó él envió de
datos de interactividad junto al audio y video de un programa de televisión. El usuario a
través de su receptor televisivo será capaz de ejecutar la aplicación interactiva y por medio
del control remoto o la pantalla táctil del teléfono móvil podrá navegar por el menú de
opciones de la aplicación. Se planteó un sistema de votación en el cual el usuario podrá
elegir entre dos programas, el ganador será transmitido en el horario estelar. El usuario a
través del envío de SMS podrá votar por su favorito. Con el uso de los SMS como canal de
retorno de la aplicación se logra la inclusión de la red móvil en el diseño de la red de
interactividad de los canales de televisión.
El archivo Transport Stream (TS) contendrá los servicios del canal de televisión. Para la
generación del TS se utilizó las herramientas OpenCaster y FFmpeg. La aplicación
interactiva que será transportada por el TS fue desarrollada en lenguaje NCL-Lua y
contendrá el servicio de votación. La tarjeta de transmisión TVB593 transmitirá el archivo
TS bajo los parámetros del estándar ISDB-Tb. En la recepción se comprobará el correcto
funcionamiento de la aplicación interactiva y la señal de audio y video del canal de televisión
con el uso de los set top box EITV Developer y DigiTV. El usuario enviará un SMS con la
opción de votación. El modem GSM obtendrá todos los SMS que serán almacenados en la
base de datos SMS_db con el uso de la herramienta SMSEnabler. La aplicación del
administrador obtendrá los resultados finales y copiará el archivo TS del programa ganador a
la carpeta de producción del transmisor.
Se utilizó la herramienta MPEG2 Analyzer para el análisis del archivo Transport Stream. Se
utilizó el 52,7 % de la capacidad total del archivo TS para la trasmisión de los contenidos de
alta definición, definición estándar y oneseg del canal. El 47,8 % restante podría ser utilizado
para transmitir otros servicios o más datos de interactividad. Se realizaron pruebas de
recepción de los tres servicios transmitidos por el canal de televisión. Además la aplicación
interactiva fue probada en los formatos de alta definición y definición estándar para validar
su correcto funcionamiento en escenarios multiplataforma.
|
Page generated in 0.0605 seconds