• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 3
  • Tagged with
  • 165
  • 165
  • 70
  • 61
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 56
  • 50
  • 46
  • 38
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Heurísticas para la evaluación de accesibilidad en aplicativos móviles de comercio electrónico con enfoque en personas con impedimento visual

Pereda Uceda, Kevin Jaffet 03 November 2020 (has links)
En el año 2019, las ventas de comercio electrónico alcanzaron los 3.535 millones de dólares, siendo los dispositivos móviles un factor clave con 67.2% respecto a las ventas totales. A pesar del crecimiento y el impacto del comercio electrónico, no todas las personas disfrutan de todas sus características al poseer algún tipo de discapacidad, como es el caso de las personas con impedimento visual. Es más, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el crecimiento y cambio en la estructura de edad de las poblaciones del mundo está causando un aumento sustancial en el número de personas con impedimento visual, que parece estar acelerando. Adicionalmente a una mayor presencia de personas con impedimento visual, legislaciones e iniciativas de accesibilidad para personas con discapacidades están siendo reafirmadas, en las cuales los comercios deben anticipar o eliminar cualquier desventaja presentada, ejemplos de estos son la Ley Europea de Accesibilidad, Ley de Igualdad y Reglamento ADA, además de haberse registrado litigios relacionados a problemas de accesibilidad. Adicionalmente, se debe tomar en cuenta que, tanto en el plano de los teléfonos inteligentes como en los sitios web de comercio electrónico, las personas con impedimento visual tienen desventajas cuando los usan. Si bien existen estándares internacionalmente aceptados, estos tienden a ser generales y no específicos para un dominio concreto como las personas con impedimento visual leve y moderado en un flujo de comercio electrónico en aplicativos móviles. Por lo mencionado anteriormente, el presente trabajo de tesis siguió una metodología para la elaboración de heurísticas de experiencias de usuario (centrándose en accesibilidad) propuesta por Quiñones y Rusu con el fin de aplicarla al dominio mencionado. Como primer objetivo se identificó lineamientos aplicables al dominio en específico. Para esto se tomó en cuenta los lineamientos propuestos por los estándares como WCAG 2.0, Section 508 o empresas como Google, Apple y BBC. Además, estos fueron complementados con lineamientos encontrados en la literatura. Finalmente, se evaluó cuáles de estos podrían ser pertinentes a través de pruebas con usuarios El segundo objetivo consistió en la elaboración de las heurísticas, para lo cual se siguió cada una de las etapas propuestas en la metodología. Se tomó en consideración todos los aspectos recolectados en el anterior objetivo. Además, se propusieron características específicas para el dominio, las cuales fueron validadas por expertos; se brindó prioridad a la accesibilidad como aspecto de la experiencia de usuario relevantes. Finalmente, se definieron de manera formal las heurísticas acordes a la plantilla de la metodología. Como tercer objetivo, se realizó una validación de las heurísticas, también como parte de la metodología, la cual consistió en la comparación de los resultados de las pruebas con usuarios y la evaluación heurística realizada por expertos en el área. Al identificarse los mismos problemas relevantes tanto por parte de los expertos como por los usuarios, las heurísticas son relevantes para el dominio en específico, el cual es el principal objetivo de este trabajo de tesis. Como conclusiones, se aprecia la relevancia de tratar otros aspectos de la experiencia de usuario, como es la accesibilidad en el desarrollo de heurísticas. Además, que el probar con usuarios suele ser eficaz en la identificación de necesidades para un dominio específico. Como trabajos futuros se proponen realizar más iteraciones en la refinación de heurísticas, además de contar con la participación de más personas con impedimento visual.
122

Strategic plan of Movistar Peru 2019 - 2023

Abad Lauper, Karina Ivette, Chavez Paulet, Mario Alonso, Lamas Garcia, Emilio Moises, León Chamorro, Andrea Susana 20 June 2019 (has links)
El objetivo principal del presente documento fue el de elaborar un plan estratégico para la empresa Movistar Perú en base al modelo secuencial de Proceso Estratégico de D'Alessio (2015) que incluye su formulación y planeamiento, implementación y dirección, y finalmente el control y la evaluación. Este proceso se aplica para desarrollar un plan que permita a Movistar pasar de su situación actual hacia convertirse en una empresa líder en telecomunicaciones que provea al mercado peruano de servicios de alta calidad e innovación para conectar a las personas y mejorar su calidad de vida. Para ello, el plan estratégico se soportará en los valores propuestos para la compañía: (a) Integridad, (b) Diversidad (c) Transparencia, (d) Orientación al Servicio al Cliente y (e) Responsabilidad. Los valores antes mencionados están alineados con los ejes estratégicos del Plan hacia el Bicentenario desarrollado por el estado peruano y han servido como guía para establecer siete objetivos a largo plazo a ser alcanzados en el año 2023, 19 estrategias internas de las cuales 10 fueron retenidas en el proceso. Asimismo, es importante señalar que los objetivos a largo y corto plazo presentados en este documento han sido identificados desde una perspectiva ética de los negocios, principalmente enfocado hacia la satisfacción y el bienestar de la población peruana como principal parte interesada. Estos objetivos incluyen lograr la llegada de la tecnología 4G a todo el territorio nacional y ponerla a disposición de todas las comunidades rurales, y mejorar la infraestructura en el interior del país para luego implementar tecnologías de punta en telecomunicaciones como la 5G. / The main objective of this thesis was to prepare a Strategic Plan for the company Movistar Peru based on the Sequential Model of the Strategic Process of D'Alessio (2015), which includes the formulation and planning, implementation and management, and the control and evaluation. This Plan that will allow Movistar to move from its current situation to become a leading telecommunications company that provides the Peruvian market with high quality, innovative services to connect people and improve their quality of life. The Strategic Plan includes Corporate values proposed for the company: (a) Integrity, (b) Diversity, (c) Transparency, (d) Customer-Oriented Service, and (e) Responsibility. The aforementioned values are aligned with the strategic axis of the Bicentennial Plan developed by the Peruvian Government (2014) and served as guidelines to establish seven long-term objectives to be achieved by the year 2023, 19 internal strategies, among which 10 were retained. Moreover, it is important to highlight that the long- and short-term objectives presented in this document have been identified from an ethical point of view of doing business, mainly focused on customer satisfaction and wellbeing of the Peruvian population, as well as on Movistar’s stakeholders. These objectives include spreading the 4G technology all over the Peruvian territory serving the entire rural communities and improving the infrastructure within the country in order to implement up-to-date communication technologies such as 5G.
123

Planeamiento estratégico de Meltec Comunicaciones S.A.

Díaz Daza, Oscar Javier, Gallegos Aybar, Eddy Washington, Núñez San Martín, Enrique Alberto, Vásquez Pérez, Judith Melina 01 October 2019 (has links)
Meltec Comunicaciones S.A. es una de las principales empresas distribuidoras de productos de telecomunicaciones en Colombia, y a la vez, un ejemplo de crecimiento este sector tan competitivo. La empresa reconoce que para poder progresar debe trazar objetivos smart que la lleven a alcanzar su visión y que su evolución es un proceso continuo. Por tal razón, la presente tesis se ha desarrollado un planeamiento estratégico 2020-2025 basado en el modelo secuencial definido por el Prof. Fernando D´Alessio, fundador de CENTRUM Católica. En el documento se analizan sistemáticamente diversas fuerzas internas y externas que afectan al modelo de negocio de la organización y sus operaciones, con la finalidad de desarrollar objetivos y estrategias que permitan hacer frente a las amenazas y oportunidades del mercado; para posicionar a Meltec como uno de los 10 principales distribuidores de productos tecnológicos en Colombia al año 2025. El modelo secuencial va desde lo general hasta lo específico; pasa por las etapas de formulación, implementación, conclusión, evaluación y control; e implica análisis, intuición, decisiones y recomendaciones. Como resultado de este proceso, se establecieron cinco objetivos de largo plazo (OLP) enfocados en el incremento de la rentabilidad de los accionistas, a través del aumento de las ventas, disminución de los gastos de distribución y ventas, incremento de la participación de mercado y la creación de valor compartido. Además, se desarrollan 23 objetivos de corto plazo (OCP) con sus respectivas estrategias y políticas para ayudar a la empresa a conseguir la situación deseada, de forma incremental. Asimismo, se provee un Plan Estratégico Integral (PEI) para facilitar la ejecución de lo propuesto, herramienta que resume todos los resultados del proceso. Finalmente, se construye un Tablero de Control Balanceado (BSC) para evaluar y controlar el cumplimiento del planeamiento estratégico, con el cual se pretende posicionar a Meltec como una empresa altamente competitiva que contribuye en una manera ética, tanto al desarrollo sostenible del país como al de sus accionistas. / Meltec Communications S.A. is one of the main distributors of telecommunications products in Colombia, and at the same time, an example of growth in this highly competitive sector. The company recognizes that in order to progress it must draw smart goals that lead it to reach its vision and that its evolution is a continuous process. For this reason, this thesis has developed a strategic planning 2020-2025 based on the sequential model defined by professor Fernando D'Alessio, founder of CENTRUM Católica Graduate Business School. The document systematically analyzes various internal and external forces that affect the business model of the organization and its operations, with the aim of developing objectives and strategies that allow facing the threats and opportunities of the market; to position Meltec as one of the top 10 distributors of technological products in Colombia by 2025. The sequential model goes from the general to the specific; goes through the stages of formulation, implementation, conclusion, evaluation and control; and it involves analysis, intuition, decisions and recommendations. As a result of this process, five long-term objectives (OLP) were established focused on increasing shareholder profitability, through increased sales, decrease in distribution and sales expenses, increase in market share and the creation of shared value. In addition, 23 short-term objectives (OCP) are developed with their respective strategies and policies to help the company achieve the desired situation, incrementally. Likewise, an Integral Strategic Plan (PEI) is provided to facilitate the execution of the proposal, a tool that summarizes all the results of the process. Finally, a Balanced Scorecard (BSC) is built to evaluate and control compliance with strategic planning, which aims to position Meltec as a highly competitive company that contributes in an ethical manner, both to the sustainable development of the country, and of its stakeholders.
124

Modelos de negocio aplicados en las empresas de servicio de taxi: economías colaborativas vs modelos tradicionales en Perú en la actualidad

Huayta Sánchez, William Andre, Sierra Rodríguez, Cristhian 09 April 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo presentar de manera teórica el contraste entre los modelos de negocios utilizados por las empresas de servicios de taxi tradicionales - empresas con una flota de autos propia que brinda el servicio cuando hay una solicitud a través de llamadas u otros medios- y los modelos de negocios por las empresas de servicios de taxi basados en economía colaborativa -empresas que brindan servicio de taxi a través de un aplicativo móvil únicamente y que poseen conductores afiliados a su plataforma- dentro del contexto peruano. Actualmente, diversos autores debaten sobre la definición de economía colaborativa, así mismo, suelen denominar a este fenómeno de diversas formas; de esta manera, la investigación ayuda a clarificar a qué es la economía colaborativa, siendo que esta permite que las personas puedan acceder a bienes y servicios de manera temporal, satisfaciendo la necesidad de utilizar los recursos – no de poseerlos- a cambio de una retribución económica. La investigación también permite conocer qué elementos están presentes en las empresas de economía colaborativa, entre los que destacan la plataforma intermediadora, la presencia del prosumidor, los recursos infrautilizados, entre otros. A continuación, se da énfasis a los modelos de negocio que proponen estas empresas, pues, introducen aspectos que no habían sido utilizados anteriormente. Luego de introducir qué es un modelo de negocio y cómo se articula uno convencional -Modelo Canvas-, se procede a describir los modelos de negocio de las empresas de economía colaborativa, presentándose 3 principales: uno simple, uno basado en el modelo Canvas, y uno totalmente disruptivo. Para hacer que el contraste sea más exacto, la investigación tiene como sujeto de estudio a las empresas de servicio de taxi, diferenciando las empresas de servicios tradicionales y las de economía colaborativa. Finalmente, se presentan aspectos importantes sobre el contexto peruano en el que las empresas de servicio de taxi tradicionales y de economía colaborativa se desempeñan. A partir del análisis de lo anteriormente mencionado, el presente estudio concluye que las principales diferencias entre los modelos de negocio se dan en torno a los recursos clave, ya que en los modelos de negocio de empresas de taxi tradicionales son los conductores, mientras que en los modelos de economía colaborativa es la plataforma digital intermediaria. Así mismo, en las actividades clave, pues en las empresas de taxi tradicionales hay mayor énfasis en la gestión eficiente de solicitudes de servicio; mientras que, en las empresas de economía colaborativa, hay un enfoque en el desarrollo, mantenimiento, y actualización de la plataforma.
125

RingByName: llamando a Latinoamérica

Ramsay Aniceto, Bibiana Graciela, Basas Elguera, Alfonso Abelardo, Bazan Torres, Christian Gabriel, Zimic Padilla, Baldo Antonio 08 August 2019 (has links)
RingByName es un caso real de una empresa de Tecnología de Comunicaciones Norteamericana que luego de quince años enfrenta el reto proveniente de los cambios en la industria y territorio de operación original que les obliga a evaluar una estrategia de rediseñar su producto y considerar una expansión territorial que le permita aumentar su rentabilidad a la vez de expandirse hacia mercados internacionales. Le empresa en estudio; Inphonex inició operaciones en un contexto del cambio tecnológico de la industria de Comunicaciones hacia VoIP brindando servicios al mayoreo a empresas proveedoras de soluciones de comunicación que a su vez revendían dichos servicios a consumidores finales. Luego de la evolución del mercado Inphonex decide crear un producto que le permita innovar utilizando la nueva tendencia de Comunicaciones Unificadas como Servicio (UCaaS) y llegar con una oferta integrada eficiente, de alto valor y con capacidad de ser adquirida, instalada y utilizada directamente por las Pequeñas y Medianas Empresas. El caso transcurre alrededor de la mente del CEO de la empresa el cual tiene la responsabilidad de analizar la evolución de la industria desde una perspectiva de pionero, creador de servicios y líder de la compañía; en un contexto en el que por un lado cuenta con las limitantes de una industria con información de mercado escasa pero por otro cuenta como empresa con diferenciadores por competencias en desarrollo y prestación de tecnologías de servicios los cuales pueden ser transferidas a nuevos mercados y territorios a raves de la Internet y las plataformas de comercio electrónico lo cual podría permitir una expansión. RingByName es precisamente el producto que diseñó Inphonex para capturar la oportunidad generada por evolución en su industria: una solución que toma las funciones más importantes de comunicaciones unificadas para las PYMES (telefonía, mensajería interna, llamadas en conferencia, etc.) con servicios adicionales de gestión como CRM y almacenamiento ilimitado de documentos en la nube y un sistema de supervisión de actividades de empleados en un solo servicio. Todo esto en una sola aplicación disponible desde cualquier lugar y desde medios fijos (computadoras) o móviles (teléfonos), listo para usar, que elimina las necesidades de entrenamientos y configuración. Tal como lo manifiesta Inphonex: RingByName es una solución llave en mano para las necesidades clave de las empresas pequeñas y medianas. / RingByName is a real case of a U.S. telecommunication company that after fifteen years of operation faces the need to evolve in order to adapt and leverage on changes in the industry and their current territory. This shift requires them to evaluate a strategy of redesigning their product and also consider an expansion in order to increase profitability while tapping into international markets. The company under study; Inphonex originally started operations in a moment when the communications industry started moving into VoIP. They launched operations as a provider of wholesale VoIP services to companies that resold these servicers to final consumers. After witnessing the Telecommunications Industry trend towards Unified Communications as a service (UCaaS) Inphonex decided to create a product that allowed them to leverage on the new shift by adding other key services to their original offer in an efficient integrated offer with a highly perceived value, ease of use and reachable most importantly that could be acquired and implemented directly by small and medium-sized companies. The case gravitates around the mind of the company's CEO who has the responsibility to analyze the evolution of the industry from the perspective of a being a technology pioneer, service designer and leader of the company; in a context where in one hand he has to deal with the challenge of limited availability of industry research but in the other hand knowing his company has key strengths generated by their competence in technology service development that can be easily transferable to other territories by using the Internet and E-commerce platforms. This can allow a quick expansion. RingByName is precisely the product Inphonex designed to capture the opportunity generated by the evolution its industry: a solution that takes the most important functions of unified communications for SMEs (telephony, internal messaging, Conference calls, etc.) with additional critical services such as CRM and unlimited cloud document storage and an employee activity monitoring system in one service. All this in a single application that’s available anytime and from anywhere (either computers or smartphones), is ready to use, eliminates the needs of training and configuration. As Inphonex states: RingByname is a turnkey solution for the key needs of small and medium-sized businesses.
126

Análisis sobre la necesidad de regular la calidad del servicio de telefonía móvil en el Perú.

Mellado Ochoa, Abel Luis 28 February 2013 (has links)
En el presente trabajo se analiza si está justificada la regulación la calidad del servicio de telefonía móvil en el Perú, estableciendo niveles mínimos de calidad susceptibles de una multa o sanción por su incumplimiento. Para ello, en primer lugar se estudian las características del mercado de telefonía móvil en el Perú, observándose un grado importante de competencia en él. Como siguiente paso, se analiza si este mercado sería capaz de autorregular la calidad del servicio prestado o si por el contrario, existen situaciones o condiciones bajo las cuales la calidad del servicio se degradaría por debajo de niveles aceptables. Al respecto, de la investigación se desprende que estas situaciones o condiciones están presentes en el mercado peruano. Con la finalidad de corroborar si en efecto, las situaciones o condiciones encontradas en el mercado, dan lugar a la provisión de servicios de baja calidad - lo cual implicaría encontrar evidencia sobre la baja calidad en la prestación del servicio de telefonía móvil -; se define previamente el concepto de calidad en los servicios de telecomunicaciones y de forma específica, se definen los indicadores de calidad en el servicio de telefonía móvil, así como los niveles mínimos aceptables. De la información recabada durante la investigación, se advierte que durante el periodo en que el mercado se encontraba desregulado, la calidad del servicio de telefonía móvil fue, efectivamente, inferior a la aceptable, por lo que se concluye que está justificada su regulación. Finalmente, se efectúan recomendaciones al marco regulatorio vigente en materia de calidad del servicio, así como un análisis respecto a su posible impacto sobre la expansión del servicio de telefonía móvil y sobre los precios al usuario. / Tesis
127

Aplicación de teléfonos inteligentes para determinar la rugosidad de pavimentos urbanos en Lima

Almenara Cueto, Carlos Ignacio 19 June 2015 (has links)
La aplicación para medir la rugosidad con teléfonos inteligentes Roadroid, presenta una alternativa confiable con grandes beneficios técnicos y económicos si se le comparada con los métodos más usados hoy en día en carreteras. Por el lado técnico, la clasificación por precisión del IRI calculado es de clase 2 según el Banco Mundial, igual de precisa que los instrumentos más utilizados en la actualidad como por ejemplo los perfilómetros laser. Económicamente se pueden reducir los costos en más de un ochenta (80) porciento por cada análisis de rugosidad, sin contar los beneficios extra con los que esta cuenta como por ejemplo el no necesitar mantenimiento y poseer una muy baja devaluación en el tiempo. Roadroid cuenta con herramientas que permiten generar informes y realizar un control de rugosidad de manera clara, didáctica y efectiva. La aplicación móvil traslada los resultados a una plataforma virtual donde cuenta con automatizaciones que agilizan el trabajo de gabinete, generando gran eficiencia al poder realizar mayores kilómetros de análisis a precios más bajos generando un importante valor agregado. La presente Tesis, más allá de presentar el marco teórico respecto a rugosidad, presenta diferentes estudios con Roadroid realizados en el entorno local buscando evaluar los diferentes ruidos que influyen en la aplicación, mostrando los pasos para una aplicación verás y los diversos beneficios que esta posee. Se realizaron tres ensayos en la ciudad de Lima: se evaluó la rugosidad de la vía expresa pudiendo comparar los resultados de IRI estimado y calculado hallados por el programa, se comparó la rugosidad a lo largo de una arteria principal para mostrar la variación de esta en el tiempo y el uso de la aplicación para labores de mantenimiento, y se evaluó la influencia en los resultados debido a la variación en la velocidad durante el muestreo. Paso siguiente, se analizaron los resultados anexados en base a las hipótesis de investigación planteadas, pudiendo concluir que: la rugosidad en la vía expresa cumple con la norma peruana CE.010 al poseer un IRI menor que el límite de 2.5 m/km, la variación entre los resultados de IRI calculado y estimado no van más allá de un dos (2) porciento de variación, en cuanto a comparación distrital se encontró que el tránsito ha generado un mayor daño en los distritos de San Isidro y Miraflores a comparación del Cercado de Lima y Lince, por último concluyó que la variación de la velocidad al momento del muestro generó una variación muy notoria en los resultados siendo nuestro índice de correlación entre muestras menor a 0.17.
128

Diseño de una red móvil compartida para brindar servicios de telefonía móvil en zonas rurales

Ccahuana Jayme, Joysi Jael 11 February 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo acercar los servicios de comunicaciones móviles a las zonas rurales de nuestro país. Por una parte, las condiciones geográficas de estas zonas rurales no permiten que los avances tecnológicos lleguen tan rápido, a diferencia de otras regiones menos accidentadas geográficamente. Por otra parte, las zonas con poca población resultan menos rentables para que las operadoras desplieguen allí este tipo de tecnología. Ante la problemática mencionada, se ha elaborado una propuesta a través de la compartición de infraestructura, la cual es una alternativa para reducir el costo de despliegue de red, especialmente en las zonas rurales. El primer capítulo, a partir del problema que hay en las zonas rurales se muestran las alternativas tecnológicas que existen, luego de ello se plantea una propuesta que permita solucionar este problema. El segundo capítulo abarca algunas generalidades de la telefonía móvil y también los tipos de compartición de infraestructura que existen. Este estudio de los servicios involucrados nos servirá para elegir el modelo técnico que se adecue más al diseño de la red compartida. En el tercer capítulo desarrollamos la propuesta para la localidad de Challhuahuacho, distrito minero gracias al proyecto Las Bambas. Para ello, se realiza un estudio del mercado, tráfico y de los elementos involucrados en el diseño de la red compartida a implementar. En el último capítulo, se realiza una propuesta económica de manera que se pueda detallar la rentabilidad del proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del presente trabajo; de igual manera, las recomendaciones que surgieron en el desarrollo de este documento. / Tesis
129

Communication technologies: commercial adoption and institutional environment

Andonova, Veneta Stefanova 17 December 2004 (has links)
Esta tesis contribuye a varios campos del conocimiento. Primero, en ella se estudia el efecto ambiguo que la tecnología de Internet tiene en la estructura de costes de transacción en el caso de las ventas al por menor. En segundo lugar, esta tesis estudia empíricamente que factores determinan la adopción de la tecnología de Internet y la telefonía celular a nivel mundial desde 1980. Se demuestra que las diferencias entre países están determinadas en gran medida por el clima de inversión que afecta los incentivos de adoptar tecnologías basadas en activos específicos. Finalmente de desarrolla y pone a prueba una teoría que relaciona los sistemas electorales y las configuraciones de gobierno con la protección de los derechos de propiedad. Se propone un modelo, que establece una relación negativa entre el número de instituciones de toma de decisión consensual y el grado de protección de los derechos de propiedad. / This research contributes to several fields of knowledge. It studies the ambiguous effects that the Internet has on the transaction costs structure in the case of retailing. Next, it presents an empirical study of the determinants of worldwide Internet and cellular phone penetration levels since 1980. It is shown that cross-country differences in the use of information and communication technologies (ICT) are to a considerable extent due to differences in investment climate, which determines the incentives to adopt technologies based on site-specific assets. Finally, this thesis develops and tests a theory regarding the effect that electoral formats and government configurations have on the degree of property rights protection. A formal model is presented, which establishes a negative relationship between the number of institutions of consensual collective decision-making and the degree of property rights protection.
130

Análisis del Comportamiento del Cliente y Rediseño de un Modelo de Incentivos para una Empresa Comercializadora de Minutos de Telefonía Celular

Méndez Guzmán, Erick Andrés January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La telefonía móvil ha tenido en Chile un crecimiento explosivo a lo largo de la última década debido principalmente a la masificación del formato de Prepago. Nace por lo tanto una necesidad en los clientes de recargar saldo para sus celulares de forma regular. Surgen de esta manera una serie de medios de recarga de entre los que destaca R-carga-T, un servicio pionero en el formato de recarga móvil. La alta competitividad en el mercado de las recargas requiere de un conocimiento acabado de los clientes y de una gestión dinámica del recurso humano en función de aprovechar las ventajas de un canal en directo contacto con los usuarios. Es así como los objetivos del presente trabajo de investigación se centran en una investigación multidisciplinaria del cliente, que permita conocer sus necesidades particulares, y un rediseño del actual modelo de incentivos, que otorgue más flexibilidad y aumente los niveles de productividad de los vendedores en cada punto de operación del servicio. La metodología se basa para el caso del modelo de incentivos en una cuantificación de preferencias a través de Análisis Conjunto y para la investigación del cliente en la utilización de herramientas tales como Técnicas de Observación, Encuestas y Experimentación. Como resultado se obtuvo un rediseño del modelo de incentivos que incluye, a partir de las valoraciones expresadas por los mismos vendedores, una comisión variable en relación a su rendimiento personal. Estimaciones respecto a los efectos del cambio en el modelo de incentivos dan cuenta de un incremento en las ventas del orden de un 10% y un consiguiente aumento en la utilidad del servicio de un 4%. Por el lado del análisis del cliente fue posible identificar, a través de las encuestas, una ocasión de consumo mayoritaria entre los clientes que utiliza R-carga-T como fuente de una recarga secundaria o de relleno. En relación a la experimentación fue posible comprobar que las acciones comerciales focalizadas aumentan el nivel de gasto en los clientes durante el período promocional sin que esto signifique una disminución de su frecuencia, es decir, sin que los clientes reserven minutos para períodos próximos. Estudios como el que a continuación se presenta permiten generar una propuesta de valor adecuada a las necesidades particulares tanto de los clientes internos como externos, en vías de lograr una posición privilegiada a través de un servicio diferenciador, hasta ahora ausente en dicho mercado.

Page generated in 0.0715 seconds