Spelling suggestions: "subject:"telefon celular""
161 |
¿Estamos ante el nacimiento de un nuevo soporte publicitario? Implicancias prácticas a partir de las normas de protección al consumidorVásquez Ramos, David Francisco 17 August 2021 (has links)
El Sr. Rojas Leo denunció por derecho propio y en representación de la ciudadanía a América
Móvil por infracción al deber de idoneidad, en tanto al momento de iniciar una llamada, antes
de dar paso al timbrado regular, se escuchaba la locución "prueba la velocidad de la Gigared
Claro". En Primera Instancia, se declaró improcedente la denuncia defensa de los derechos de
los consumidores; y se admitió a trámite la denuncia por métodos comerciales agresivos y
engañosos. En Segunda Instancia, se declaró la nulidad de la Resolución de Primera Instancia,
se declaró improcedente la denuncia, pues es un tema que le compete al regulador OSIPTEL,
y se señaló que el Sr. Rojas Leo no contaba con legitimidad para accionar en defensa de los
intereses de los consumidores.
En el presente trabajo se analizará la naturaleza publicitaria de la locución telefónica “prueba
la velocidad de la Gigared Claro”, así como se evaluará si esta puede ser considerada como un
método comercial agresivo o engañoso; o en su defecto, si puede significar una vulneración al
deber de idoneidad en la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones. Finalmente,
se dilucidará si el Sr. Rojas Leo, como persona natural, contaba o no con legitimidad para
iniciar una acción procesal defendiendo los intereses difusos y colectivos de los consumidores
y/o usuarios.
|
162 |
Análisis de impacto regulatorio de la creación del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad en el PerúOlortegui Cruzado, Evelyn Leo 21 January 2019 (has links)
En los últimos años se evidencia un incremento considerable en la tasa de incidencia de
robos en el Perú, específicamente, el desarrollo del mercado de telefonía móvil ha generado
que prácticamente todos los transeúntes sean una potencial víctima del robo de sus
pertenencias. Es en ese escenario que el Estado, aprobó el Decreto Legislativo que crea el
Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad, Orientado a la
Prevención y Combate del Comercio Ilegal de Equipos Terminales (RENTESEG) y su
Reglamento. La finalidad de este Decreto es coadyuvar a fortalecer la seguridad ciudadana,
desincentivando la comercialización de equipos terminales móviles de dudosa procedencia.
Desde hace años atrás, la Organization for Economic Co-operation and Development
(OCDE) ha promovido que cada una de las medidas normativas adoptadas por los países
miembros se realice en un análisis de calidad regulatoria, instaurando lineamientos que
permitan evaluarlas adecuadamente. Es en ese marco que, resulta importante analizar
mediante herramientas de calidad regulatoria si el Decreto Legislativo y su Reglamento,
que contienen un conjunto de medidas, son acciones efectivas para el objetivo trazado por
el Estado Peruano.
En ese sentido, el presente estudio desarrolla el marco teórico donde se espera describir
de forma detallada el rol de las telecomunicaciones en la seguridad ciudadana, así como
las medidas adoptadas a la fecha con la finalidad de combatir el uso de estos servicios con
fines delictivos. Asimismo, se detallarán los Lineamientos de Análisis de Impacto
Regulatorio que utiliza la OCDE. Luego se analizará las medidas similares que se han
adoptado en otros países, con la finalidad de contar con un marco de referencia de casos
similares. Por último, se realizará un Análisis de Impacto Regulatorio para las principales
medidas que contiene el Decreto Legislativo y su Reglamento, para así poder evaluar si
alguna de estas medidas carece de un adecuado análisis de calidad regulatoria. / In recent years there is evidence of a significant increase in the incidence of theft in Peru,
specifically, the development of the mobile telephony market has generated that virtually all
passersby are a potential victim of theft of their belongings. In this context the State
approved the Legislative Decree that creates the National Registry of Mobile Terminal
Equipment for Security, oriented towards the Prevention and Combat of Illegal Trade of
Terminal Equipment (RENTESEG) and its Regulation. The purpose of this Decree is to
contribute to citizen security, discourage the commercialization of portable equipment of
dubious origin.
Since many years ago, the Organization for Economic Co-operation and Development
(OECD) has promoted that each of policy measures adopted by members countries be
carried out in an analysis of regulatory quality, for adequate evaluation. It is in this framework
that, it is important to analyze through regulatory quality tools if the Legislative Decree and
its Regulation, which contains a set of measures, are effective actions for the purpose
outlined by the Peruvian State.
In this sense, this study develop the theoretical framework in which it is expected that the
role of telecommunications in citizen security are going to be described in detail, as well as
the measures adopted to date in order to combat the use of these services for criminal
purposes. Likewise, the Guidelines for Analysis of Regulatory Impact used by the OECD are
going to be detailed. Then we are going to see the measures that have been adopted in
other countries, to have a frame of reference for similar cases. Finally, an analysis of
Regulatory Impact was carried out for the main measures contained in the Legislative
Decree and its Regulations, in order to evaluate, if some measures lack an adequate
analysis of regulatory quality. / Tesis
|
163 |
Modelo computacional de minería de microblogs para el análisis del comportamiento del consumidor de telefonía celularApaza Delgado, Santiago Hernán 26 November 2016 (has links)
Los mensajes de Twitter están siendo cada vez más usados para determinar el sentimiento
de los consumidores de servicios o productos. Para ello se hacen uso de diversas técnicas
computacionales, desde las tradicionales adaptadas de problemas de clasificación de textos
y las recientes que usan modelos de aprendizaje de máquina. En ambos enfoques se debe
desarrollar una serie de etapas que van desde el pre–procesamiento hasta la evaluación.
El presente documento muestra el resultado del proceso de aplicación de diversas técnicas
de Análisis de Sentimiento para poder asignar una polaridad positiva, negativa o neutral a
los tweets de los consumidores de telefonía celular en el Perú, con la finalidad de poder
identificar cual es el comportamiento que presentan los clientes de las empresas de telefonía
celular representado en opiniones vertidas en la red social Twitter.
Para ello se extrajeron 26,917,539 publicaciones de la red social Twiter durante 2 periodos,
cada uno de 30 días. Estas publicaciones corresponden a los tweets de los seguidores de tres
empresas de telefonía celular en el Perú, incluyendo una relativamente nueva en el mercado
peruano. El procedimiento seguido comprendió las siguientes tareas: a) Recolección de
tweets de los seguidores de las empresas de telefonía celular; b) Pre–procesamiento de la
data obtenida para poder identificar elementos importantes de cada tweet; c) Filtrado de
elementos poco relevantes, o ruido; y d) Clasificación de cada publicación basado en las
características obtenidas en etapas previas.
Los resultados obtenidos nos muestran que la introducción de un diccionario de lexicones
incrementó el número de términos que pueden ser considerados para la clasificación. Así
mismo, el uso de este diccionario al cual se le aumento nuevos términos permitió incrementar
la tasa de clasificación en un 0,75%. Finalmente, gracias a estas técnicas de análisis
de sentimiento, es posible explotar el contenido de redes sociales de manera que puedan
servir a las corporaciones para la toma de decisiones, especialmente de servicio a sus usuarios. / Tesis
|
164 |
Decisiones de consumo en los hogares peruanos : grado y relación de la sustituibilidad entre el servicio fijo y móvilRivas Castillo, Juan Manuel 09 March 2017 (has links)
En esta tesis se analizan el grado de sustitución de la telefonía móvil con la telefonía
fija para el mercado peruano de telecomunicaciones, empleando para ello la Encuesta
Residencial de Servicio de Telecomunicaciones – ERESTEL 2013; los resultados
indican que respecto a la sustitución en el uso, en los segmentos socioeconómicos de
ingresos altos, el ahorro promedio mensual de tener un teléfono móvil sería de S/.
31.8; por lo que ambos servicios serían sustitutos en el uso; mientras que en los
segmentos de ingresos medios, la posesión de servicio móvil incrementa el gasto
promedio mensual de los hogares en S/ 11.9, por lo que ambos servicios serían
complementarios en el uso y en los niveles socioeconómicos de bajos ingresos el
ahorro promedio mensual sería de S/. 8.9, concluyéndose que ambos servicios serían
sustitutos en el uso. Respecto a la sustitución en el acceso, se evidencia que en los
niveles socioeconómicos de ingresos altos y medios ambos servicios serían
complementarios en el acceso y en los niveles socioeconómicos de ingresos bajos los
servicios serían sustitutos entre sí. / Tesis
|
165 |
Impacto del acceso a servicios financieros formales y la telefonía móvil en la creación de empresas en el Perú en el período 2001-2010López Rodríguez, Roger Rodolfo 07 May 2013 (has links)
La inclusión financiera es una de las variables que tienen gran impacto en la mejora de la calidad de vida de la población y en el crecimiento de un país, lo que está sustentado en gran cantidad de bibliografía. Sin embargo los niveles de acceso a servicios financieros formales aún son bajos en países en vías de desarrollo. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo la bancarización en el Perú alcanza apenas al 26% al 2008, y el mismo estudio señala una densidad en sucursales bancarias y cajeros de 4.17 y 5.85 por cada 100,000 habitantes.
Por su parte, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) también tienen un conocido papel promotor de desarrollo económico y social, como lo sostienen diferentes autores, en la medida que se trata de un sector transversal a las distintas actividades económicas de la sociedad. Existen TIC como la telefonía móvil que tienen altos niveles de penetración en la población de los países en vías de desarrollo.
En la tesis se muestra el impacto que pueden tener en conjunto el acceso a servicios financieros formales y la telefonía móvil en la formalización de unidades económicas en el Perú a manera de presentar los beneficios que puede traer la banca móvil o m-banking a la economía nacional. Para la presente investigación se toma información mensual registrada a partir de enero de 2001 hasta junio de 2010 por los organismos oficiales correspondientes: El acceso a servicios financieros formales, con información de la SBS y de OSIPTEL se mide la cantidad de líneas de telefonía móvil en servicio en el territorio peruano; para medir la formalización de unidades económicas se toma información de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) relativa a los nuevos contribuyentes inscritos. Con estas series de datos se desarrolla un modelo que muestra el impacto del acceso a servicios financieros formales y el acceso a la telefonía móvil en la variable exógena del modelo que es la relativa a los nuevos contribuyentes inscritos. / Tesis
|
Page generated in 0.0536 seconds