Spelling suggestions: "subject:"telefon celular""
151 |
Análisis de impacto regulatorio ex post del régimen de Operadores de Infraestructura Móvil Rural (OIMR) en el Perú, en el periodo 2016-2022Alarcón Huallpa, Elisabeth Catherine 01 December 2024 (has links)
Desde que los servicios de telecomunicaciones llegaron al Perú, se han
presentado deficiencias en la cobertura y acceso, especialmente en zonas
rurales. En dicho contexto, en el 2013, se promulgó la Ley 30083, mediante la
cual se habilitó el régimen legal para el modelo de Operadores de Infraestructura
Móvil Rural (OIMR). Este modelo se caracteriza por actuar como un
intermediador entre un Operador Móvil con Red (OMR) y los usuarios finales
beneficiarios en zonas rurales y/o de preferente interés social.
Los principales objetivos del modelo OIMR, contemplados en la exposición de
motivos de la ley y su reglamento, son tres: (i) primer objetivo, expandir los
servicios públicos móviles y reducir la brecha de cobertura e infraestructura en
zonas rurales o de preferente interés social; (ii) segundo objetivo, optimizar las
inversiones mediante la reducción de los gastos de capital (CAPEX) y los gastos
operativos (OPEX), y la facilitar la entrada de nuevos operadores móviles
utilizando OIMR; y (iii) tercer objetivo, incentivar la entrada de operadores
eficientes y sostenibles que puedan obtener beneficios al operar como OIMR.
El presente estudio realiza una evaluación de impacto regulatorio Ex post del
régimen que habilitó el modelo OIMR para el periodo de 2016-2022. Los
resultados indican que el primer objetivo se ha cumplido plenamente, mientras
que el segundo y tercer objetivo solo se han alcanzado parcialmente.
En relación con el primer objetivo, se verifica su cumplimiento total, ya que los
datos indican que, hasta el tercer trimestre de 2022, la infraestructura
desplegada por el modelo OIMR representó el 45% del total de estaciones base
en zonas rurales a nivel nacional (MTC, 2023b, p.15).
Respecto al segundo objetivo, se verifica su cumplimiento parcial, pues, si bien
los datos recabados acreditan que el modelo OIMR si permite una reducción en
el CAPEX y OPEX (MTC, 2023b, p.33), no se ha evidenciado que haya promovido la entrada de nuevos operadores móviles al mercado utilizando
OIMR.
En cuanto al tercer objetivo, se verifica su cumplimiento parcial, pues, aunque
existen ocho OIMR registrados en Registro de Operadores Móviles Rurales del
MTC hasta 2023, solo tres están operando. Entre estos, Internet para Todos
S.A.C. domina el mercado con una participación del 97%, mientras que Mayu
Telecomunicaciones S.A.C. tiene el 2.2% y Andesat Perú S.A.C. el 0.8% (MTC,
2024a, p.24).
La predominancia del OIMR Internet para Todos S.A.C. en el mercado peruano
podría explicarse en gran medida por la transferencia de infraestructura de la
planta rural de Telefónica del Perú S.A.C., más que por los resultados directos
del modelo OIMR. No obstante, la información recopilada de los principales
stakeholders confirma que, más allá de una simple operación de estaciones base
transferidas, Internet para Todos S.A.C. ha desplegado acciones que implican
mejoras significativas a nivel tecnológico, lo cual, sumado a una estrategia
comercial eficaz, ha coadyuvado al desarrollo de un modelo sostenible. / Since the introduction of telecommunications services in Peru, deficiencies in
coverage and access have been evident, particularly in rural areas. In 2013, Law
30083 was enacted, establishing the legal framework for the Rural Mobile
Infrastructure Operators (OIMR) model. This model serves as an intermediary
between Mobile Network Operators (OMR) and end users in rural and/or socially
prioritized areas.
The main objectives of the OIMR model, as outlined in the rationale of the law
and its regulations, are threefold: (i) to expand mobile public services and reduce
the coverage and infrastructure gap in rural or socially prioritized areas; (ii) to
optimize investments by reducing capital expenditures (CAPEX) and operational
expenditures (OPEX), and to facilitate the entry of new mobile operators using
the OIMR model as a base; and (iii) to encourage the entry of efficient operators
who can benefit from the OIMR model.
This study conducts an ex-post regulatory impact assessment of the OIMR model
framework for the period 2016-2022. The findings indicate that the first objective
has been fully achieved, while the second and third objectives have been partially
met.
Regarding the first objective, compliance is confirmed as data shows that, by the
third quarter of 2022, infrastructure deployed under the OIMR model accounted
for 45% of the total base stations in rural areas nationwide (MTC, 2023b, p.15).
As for the second objective, partial compliance is observed. Although data
indicate that the OIMR model has led to reductions in CAPEX and OPEX (MTC,
2023b, p.33), there is no evidence that it has significantly promoted the entry of
new mobile operators into the market based on the OIMR model. With respect to the third objective, partial compliance is also noted. Despite the
existence of eight OIMR operators registered with the MTC's Rural Mobile
Operators Register as of 2023, only three are operational. Among these, Internet
para Todos S.A.C. dominates the market with a 97% share, while Mayu
Telecomunicaciones S.A.C. holds 2.2% and Andesat Perú S.A.C. 0.8% (MTC,
2024a, p.24).
The dominance of Internet para Todos S.A.C. in the Peruvian market can largely
be attributed to the transfer of rural infrastructure from Telefónica del Perú S.A.C.,
rather than the direct outcomes of the OIMR model. Nevertheless, information
from key stakeholders confirms that, beyond simply operating transferred base
stations, Internet para Todos S.A.C. has implemented significant technological
improvements and an effective commercial strategy, contributing to the
development of a sustainable model.
|
152 |
Diseño y simulación de un repetidor de telefonía celular en la banda de 850 MHz para zona ruralLazo Llancachagua, Luis Antonio 27 May 2015 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene por objetivo diseñar y simular un repetidor de
telefonía celular para área rural, el cual trabajará en la banda de 850 MHz y tendrá
una ganancia mínima de 45 dB.
Inicialmente se hace una breve reseña acerca de las tecnologías celulares en el
mundo, luego se presentan las características de la banda de frecuencias en el Perú,
posteriormente se indican los problemas de cobertura que podrían existir y se
presenta a los repetidores celulares como una posible solución.
El diseño de sistemas en alta frecuencia, como es el caso, involucra algunos
conceptos adicionales tales como: parámetros-S, figura de ruido, intermodulación,
etc. Por ello una parte de este trabajo es abordar esos conceptos.
El diseño y la implementación del sistema se realizan usando el software ADS de
Agilent. Primero se miden los parámetros-S de todos los dispositivos a utilizar, luego
esta información se carga en el software y se realizan las correcciones necesarias.
Por último se construye el repetidor y se realizan las pruebas necesarias.
|
153 |
Generación de nuevos modelos de negocios para el servicio de telefonía móvil 3G en ambientes interioresEspinoza Olivas, Tito January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que actualmente en el Perú, las redes móviles se encuentran en etapa de transición, pasando de segunda hacia la tercera y dentro de poco tiempo a la cuarta generación, así mismo, los usuarios ya no sólo utilizan el servicio de voz sino también la transmisión de datos a alta velocidad ocasionando un crecimiento rápido del tráfico y recursos en la red. Por otro lado, las redes celulares nacieron como una solución de comunicación de exteriores, sin embargo se considera que un gran porcentaje de usuarios se encuentran en interiores de oficinas, tiendas, hoteles, restaurantes, aeropuertos, edificios, etc., donde las señales son atenuadas por las paredes que penetran, donde los usuarios no pueden hacer buen uso del servicio, generando así una gran demanda insatisfecha. La experiencia como usuario del servicio de red 3G, me permite afirmar que las características técnicas de ésta tecnología plantea que, para aprovechar las mejoras considerables en la velocidad de descarga es necesario que el aparato del usuario, esté lo más cerca posible a la Estación Base. Esto implica que la densidad de los Nodos B en la red 3G debe aumentar, lo que obliga a instalar más infraestructura externa en la densa zona urbana, lo cual actualmente es difícil para el operador por problemas de índole social y permisos municipales. En base al problema identificado, se realiza el presente proyecto de investigación con el fin de analizar la insatisfacción del servicio en interiores para clientes del segmento empresarial y en base a ello generar “Nuevos Modelos de Negocios”, que los operadores pueden implementar para brindar soluciones puntuales con el uso de tecnológicas emergente como femtoceldas, Wi-Fi offloading y sistema de antenas distribuidas (DAS), de modo que sean económicamente factibles para ellos y sus clientes. / Tesis
|
154 |
Decisiones de consumo en los hogares peruanos : grado y relación de la sustituibilidad entre el servicio fijo y móvilRivas Castillo, Juan Manuel 09 March 2017 (has links)
En esta tesis se analizan el grado de sustitución de la telefonía móvil con la telefonía
fija para el mercado peruano de telecomunicaciones, empleando para ello la Encuesta
Residencial de Servicio de Telecomunicaciones – ERESTEL 2013; los resultados
indican que respecto a la sustitución en el uso, en los segmentos socioeconómicos de
ingresos altos, el ahorro promedio mensual de tener un teléfono móvil sería de S/.
31.8; por lo que ambos servicios serían sustitutos en el uso; mientras que en los
segmentos de ingresos medios, la posesión de servicio móvil incrementa el gasto
promedio mensual de los hogares en S/ 11.9, por lo que ambos servicios serían
complementarios en el uso y en los niveles socioeconómicos de bajos ingresos el
ahorro promedio mensual sería de S/. 8.9, concluyéndose que ambos servicios serían
sustitutos en el uso. Respecto a la sustitución en el acceso, se evidencia que en los
niveles socioeconómicos de ingresos altos y medios ambos servicios serían
complementarios en el acceso y en los niveles socioeconómicos de ingresos bajos los
servicios serían sustitutos entre sí. / Tesis
|
155 |
Consideraciones en la adopción de una billetera móvil para la inclusión financiera : el caso de BIM en el distrito de San Juan de Lurigancho entre los años 2016 y 2017Llaxacondor Gonzales, Arturo Javier 26 April 2018 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la adopción
de la billetera móvil BIM a nivel de su canal de distribución, es decir, de los agentes (denominados
“bimers”), en el distrito de San Juan de Lurigancho. Con este objetivo se realiza un análisis a tres
niveles. Primero, se analiza en qué medida las características sociodemográficas de los “bimers”
y la de sus negocios están relacionados con la adopción de la billetera. En segundo lugar, las
percepciones que tienen los “bimers” del producto y cómo estas se asocian con el nivel
transaccional. Finalmente, se explora la forma en que el diseño y gestión del canal facilitan o no
la adopción de BIM.
El enfoque elegido fue mixto y la ejecución secuencial. Se realizó, primero, un trabajo de
gabinete que incluyó la revisión de fuentes secundarias, principalmente, documentos provistos
por la empresa que gestiona y opera BIM. Luego, se realizaron entrevistas semiestructuradas a
los ejecutivos de BIM, al equipo de asesores comerciales que visita a los “bimers” y a los “bimers”
mismos. Finalmente, se aplicaron encuestas a una muestra de “bimers”, que fueron luego
procesadas con ayuda de un software estadístico.
Los principales hallazgos fueron que las características del negocio sí tienen relación con
la adopción de BIM. Es particularmente relevante la adopción en los establecimientos que tienen
más afluencia de clientes por su giro de negocio, ubicación o por ser agente de una institución
financiera. No se halló mayor asociación entre las características sociodemográficas del “bimer”
y el uso activo de la billetera; sin embargo, según insights recogidos, las personas más jóvenes y
con experiencia en el uso de productos financieros tendrían más facilidad para usar la plataforma
de BIM y, eventualmente, adoptarla
Por otro lado, tampoco se halló una asociación relevante entre la percepción que tienen
los “bimers” de BIM y su uso activo. Se constató, no obstante, que sí perciben la utilidad de BIM
al reducir esta los riesgos asociados al manejo de efectivo, utilizar una plataforma que no requiere
internet ni conexión a energía eléctrica, y plantear un esquema más flexible en comparación con
los de otros proveedores de recargas de tiempo aire. Asimismo, se halló que los “bimers” que
mostraban desconfianza hacia BIM habían tenido malas experiencias por fallas del sistema y una
respuesta poco oportuna a sus reclamos. También se halló que los “bimers” que operan desde
smartphones perciben la plataforma como muy lenta o poco amigable. En cambio, aquellos que
operan desde teléfonos de gama baja opinaron que BIM es fácil y rápido de usar.
Finalmente, se encontró que el manejo del canal es fundamental para que los “bimers”
conozcan operativamente el producto y genere mayores posibilidades de adopción.
|
156 |
Informe jurídico sobre la Resolución N° 0129-2018/SDC INDECOPIFalen Valverde, Alessandra Betsabeth 01 August 2023 (has links)
El presente informe jurídico analiza la Resolución N° 0129-2018/SDCINDECOPI,
emitida por la Sala Especializada en Defensa de la Competencia de
Indecopi, la cual resolvió en segunda instancia la denuncia presentada por
América Móvil en contra de Entel por la presunta comisión de actos de engaño
en la difusión de los anuncios que formaron parte de su campaña publicitaria “La
Yapa”. Así pues, el presente trabajo evaluará si la decisión adoptada en dicha
resolución, en la cual se concluyó que Entel sí había incurrido en los actos de
competencia desleal denunciados, fue la correcta; ello sobre la base de lo
dispuesto en la Ley de Represión de Competencia Desleal, así como en atención
a los criterios adoptados en resoluciones de Indecopi.
De ese modo, luego de la investigación realizada en este informe, se demostrará
que Entel sí incurrió en actos de engaño en la difusión de los mensajes que
fueron materia de análisis en la segunda instancia. Ello pues, tras realizar una
interpretación superficial e integral de la publicidad, desde la perspectiva del
consumidor, se identificaron los dos mensajes objetivos cuestionados, los cuales
no respetaron el principio de veracidad. Por un lado, uno de los mensajes omitió
información que resultaba relevante para el proceso de elección de los
consumidores y, por otro lado, el otro mensaje presentó información falsa. En
consecuencia, se concluirá que ambos eran susceptibles de inducir a error a los
consumidores. / This legal report analyzes Resolution No. 0129-2018/SDC-INDECOPI, issued by
the Specialized Chamber in Defense of Competition of Indecopi, which resolved
in second instance the complaint filed by América Móvil against Entel for allegedly
committing acts of deception in the dissemination of the advertisements that were
part of its advertising campaign "La Yapa". Therefore, this paper will evaluate
whether the decision adopted in such resolution, in which it was concluded that
Entel had incurred in the acts of unfair competition denounced, was correct,
based on the provisions of the Law for the Repression of Unfair Competition, as
well as on the criteria adopted in Indecopi's resolutions.
Thus, after the investigation carried out in this report, it will be demonstrated that
Entel did incur in acts of deception in the dissemination of the messages that
were subject of analysis in the second instance. After a superficial and integral
interpretation of the advertising, from the consumer's perspective, the two
objective messages in question were identified, which did not respect the
principle of truthfulness. On the one hand, one of the messages omitted
information that was relevant for the consumer's choice process and, on the other
hand, the other message presented false information. Consequently, it will be
concluded that both were likely to mislead consumers.
|
157 |
Diseño de una red móvil compartida para brindar servicios de telefonía móvil en zonas ruralesCcahuana Jayme, Joysi Jael 11 February 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo acercar los servicios de comunicaciones móviles a las zonas rurales de nuestro país. Por una parte, las condiciones geográficas de estas zonas rurales no permiten que los avances tecnológicos lleguen tan rápido, a diferencia de otras regiones menos accidentadas geográficamente. Por otra parte, las zonas con poca población resultan menos rentables para que las operadoras desplieguen allí este tipo de tecnología. Ante la problemática mencionada, se ha elaborado una propuesta a través de la compartición de infraestructura, la cual es una alternativa para reducir el costo de despliegue de red, especialmente en las zonas rurales. El primer capítulo, a partir del problema que hay en las zonas rurales se muestran las alternativas tecnológicas que existen, luego de ello se plantea una propuesta que permita solucionar este problema. El segundo capítulo abarca algunas generalidades de la telefonía móvil y también los tipos de compartición de infraestructura que existen. Este estudio de los servicios involucrados nos servirá para elegir el modelo técnico que se adecue más al diseño de la red compartida.
En el tercer capítulo desarrollamos la propuesta para la localidad de Challhuahuacho, distrito minero gracias al proyecto Las Bambas. Para ello, se realiza un estudio del mercado, tráfico y de los elementos involucrados en el diseño de la red compartida a implementar. En el último capítulo, se realiza una propuesta económica de manera que se pueda detallar la rentabilidad del proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del presente trabajo; de igual manera, las recomendaciones que surgieron en el desarrollo de este documento.
|
158 |
La cocreación en el BBVA y BCP: Análisis de la relación entre la percepción del usuario millenial de Lima sobre la cocreación y su satisfacción con el canal de banca móvilCueva Estela, Anatholy Rafhael, Gonzales Castillo, Oscar Fabian 28 June 2022 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo general, analizar la relación entre la percepción
del usuario millenial de Lima sobre la co-creación de su entidad bancaria y satisfacción de la
propuesta de valor del canal de banca móvil, tomando como caso los bancos BBVA y BCP. Así,
usando como base teórica el modelo DART de co-creación, se plantean variables que conforman
los factores de Diálogo, Acceso, Evaluación de Riesgo (Risk Assesment) y Transparencia, los
que se relación dentro de un modelo junto con la satisfacción con la co-creación, el cual fue
validado mediante el uso del Análisis Factorial y a través del Modelo de Ecuaciones Estructurales
(SEM). Asimismo, para complementar dichos resultados cuantitativos, se realizaron entrevistas a
funcionarios de los bancos del estudio, con la finalidad de retratar mejor la propuesta de valor de
dichos bancos en el estudio. Cabe recalcar que los bancos del estudio fueron escogidos ya que
son los que poseen la mayor participación de clientes a nivel nacional.
La investigación se sustenta en la transformación digital que se encuentra viviendo el
sector bancario en los últimos años. Asimismo, la decisión de tomar al usuario millenial se da,
principalmente, por el perfil digital que posee, siendo considerados nativos digitales. Dado lo
anterior, la investigación cobra relevancia por el diagnóstico realizado a la percepción de los
clientes sobre la co-creación de la propuesta de valor de los bancos en este escenario de
transformación, como también por reducir la brecha en investigación sobre co-creación en una
región hispanohablante. Así, la investigación llega a cumplir su objetivo planteado, determinando
relaciones entre los factores del Diálogo, Acceso y Evaluación de Riesgo con la Satisfacción con
la co-creación, como también expone las disonancias entre la propuesta de valor de la banca y la
percepción del usuario millenial sobre esta.
|
159 |
Simulación del estándar IS-95 en MATLABCorzo Gálvez, Miguel Ángel 23 November 2011 (has links)
En el primer capítulo se explica la importancia del sistema CDMA en el
desarrollo de los futuros sistemas celulares y el motivo del desarrollo de esta
tesis.
En el segundo capítulo se explica la evolución de la tecnología celular, en la
cual fueron apareciendo diferentes tecnologías, las cuales ofrecían mejores
prestaciones para el usuario final.
En el tercer capítulo se describen todas las técnicas de acceso múltiple
empleados por los diversos sistemas de comunicación.
En el cuarto capítulo se desarrolla el cálculo de las pérdidas en el trayecto; de
tal manera que con este cálculo se puede encontrar la cobertura de la señal.
Además, se explican algunos modelos utilizados en la práctica tales como
Okumura, Hata y Link Budget. También define algunos conceptos útiles para
este capítulo y por último se muestra las bandas asignadas en Perú.
En el quinto capitulo se explican los temas relacionados con el estándar IS-95,
la cual engloba diferentes técnicas para procesar la señal; los conceptos para
entender el funcionamiento y los canales que posee en los dos sentidos
downlink & uplink.
En el sexto capítulo se desarrollan los diagramas de flujo del programa
principal y los subprogramas. Los subprogramas ayudan a organizar las tareas
de cada una de las técnicas utilizadas simular el estándar, de tal manera que el
programa principal haga uso de los subprogramas para el procesamiento de la
señal. Adicionalmente, en este capítulo se explica las perdidas de datos en la
codificación de la voz, la clave de la técnica del CDMA con ayuda de la
correlación de las secuencias pseudoaleatorias y por último un manual, donde
explica cómo se debe usar el programa.
En el séptimo y octavo capítulo se presentan las observaciones y
recomendaciones que se observaron durante el desarrollo del trabajo de tesis.
En el noveno capítulo se dan las referencias bibliográficas utilizadas para el
desarrollo de la tesis, cabe destacar que la mayor fuente de información fue
Internet. Al final de la tesis se muestra un pequeño glosario de las palabras
técnicas empleadas en la tesis.
|
160 |
Análisis regulatorio del control de las telecomunicaciones en los establecimientos penitenciariosBlanco Romero, Gislayne Yocelyn 05 March 2018 (has links)
La presente tesis es el resultado de una investigación que se ha desarrollado con el objetivo de analizar el impacto regulatorio de las normas que disponen la implementación de equipos bloqueadores de señales radioeléctricas en los establecimientos penitenciarios para el tratamiento de la seguridad penitenciaria, orientado a contrarrestar el uso indebido de las telecomunicaciones dentro de dichos establecimientos. Actualmente las entidades públicas no realizan debidamente un análisis de impacto regulatorio de las normas, impulsando políticas regulatorias sin sustento legal, técnico o económico, lo que finalmente termina afectado a los sectores involucrados. En el presente caso, la implementación de equipos bloqueadores de señales radioeléctricas en los establecimientos penitenciarios puede afectar el servicio de telecomunicaciones brindado a la población, particularmente de aquellos usuarios que viven alrededor de los establecimientos penitenciarios y por otro lado, puede crear obligaciones a las empresas operadoras de telecomunicaciones. En atención a lo mencionado, mediante la presente tesis se espera describir y explicar la problemática respecto a la inseguridad ciudadana originada desde los establecimientos penitenciarios, lo cual ha incentivado la emisión de diversas normas, entre las cuales se encuentran las que regulan la instalación de bloqueadores de señales radioeléctricas. Cabe señalar, que el marco normativo vigente, cuya finalidad es controlar el uso indebido de las telecomunicaciones en los establecimientos penitenciarios es diverso, motivo por lo cual es importante realizar una evaluación integral de las medidas emitidas y el impacto en su implementación. / The present thesis is the result of an investigation that has been developed with the
objective of analyzing the regulatory impact of the celular radio signal blocking system for the treatment of prison security, aimed at countering abuse of Telecommunications within prisons. Currently, the public entities do not analyze the regulatory impact of a norm, promoting regulatory policies without legal, technical or economic support which affects the sectors involved. In the present case, the implementation of radio blocking equipment in prisons can affect the telecommunication service provided to the population, particularly those users who live around prisons and, on the other hand, can create obligations for the telecomunication services operators that provide the telecommunications service. In relation to the above, through this thesis is expected to describe and explain the problem of citizen insecurity originated from the prisons, which has encouraged the issuance of regulation, among which are those that regulate the installation of blockers. It should be noted that the current normative framework oriented to the control of telecommunications in prisons is diverse, so it is important to evaluate the measures and the impact on their implementation. / Tesis
|
Page generated in 0.0657 seconds