• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio de la relación entre la capacidad de distribución y de carga de las plantas de hormigón de petreos s.a.

Missene Hinojosa, Jasan Ramón January 2007 (has links)
No description available.
12

Mejora al proceso de atención de emergencias en una empresa de distribución eléctrica, a través de herramientas matemáticas y simulación

Zúñiga Avello, Sebastián Alexis January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo de este trabajo es mejorar la calidad de servicio de la empresa distribuidora de energía eléctrica Ampla Energía y Servicios S.A en lo que se refiere a la atención de emergencias en el suministro eléctrico, optimizando los recursos económicos relacionados con el proceso. La empresa atiende alrededor de 2,7 millones de clientes del estado de Río de Janeiro en Brasil (cerca de 10 millones de personas). El foco del estudio está en la reducción del tiempo de atención a los problemas en el suministro eléctrico en dos zonas del estado. Durante el año 2012, el tiempo promedio de atención para los más de 350.000 eventos fue cercano a 11 horas, mientras las compañías con similares características que poseen el mejor desempeño registran un promedio cercano a las 2 horas. Para abordar las mejoras al sistema, se utiliza una combinación de herramientas matemáticas para la determinación de dotación, basado en resultados de teoría de colas. Además, se construye un modelo de simulación que permite validar los resultados y realizar análisis de sensibilidad sobre el escenario actual, para finalmente estimar los efectos económicos de las mejoras al proceso. La solución propuesta aumenta la dotación de 20 a 24 turnos diarios en la zona de San Gonzalo y de 14 turnos al día a 18 en Niterói, logrando la disminución de los tiempos de atención a cerca de 3 horas en ambos casos, con un costo asociado de 630.760 en equipos y salarios. Como consecuencia de ello, se estima un beneficio de 1.561.403 por reducción de compensaciones pagadas a los clientes, obteniendo un beneficio neto de 930.643. Con esto se responde a los problemas identificados en el proceso, mejorando el servicio a los clientes, disminuyendo los montos de compensaciones a pagar y mejorando su imagen y relación con los clientes, considerando esto último como un elemento importante para el desarrollo de la compañía en el largo plazo.
13

Equilibrio dinámico en redes de transporte con múltiples orígenes y destinos

Garrido Lucero, Felipe Ignacio January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Matemáticas Aplicadas. Ingeniero Civil Matemático / En el presente trabajo se estudia un modelo teórico para el equilibrio dinámico de los flujos en una red de transporte. Específicamente, se estudian las redes de colas fluidas, modelo que permite describir la evolución temporal de los flujos que circulan dentro de esta. Este tipo de redes han sido utilizadas como un modelo simplificado para describir situaciones tales como el trafico en una red urbana, el movimiento de pasajeros en un sistema de transporte publico, el flujo vehicular saliendo de Santiago el primer día de vacaciones a las distintas regiones del país, el flujo de datos en una red de comunicaciones, o la evacuación de un estadio al término de un espectáculo deportivo. En dichas redes, cada arco se modela como una cola fluida de capacidad finita seguida de un segmento con tiempo de viaje constante. El equilibrio dinámico describe la evolución temporal de los flujos bajo el supuesto de que cada partícula se mueve desde su origen hacia su destino utilizando un camino de tiempo mínimo, considerando tanto el tiempo fijo requerido para atravesar cada arco como el tiempo de espera en la cola presente al momento de ingresar a este. Dentro del trabajo se estudiaron dos modelos generales para una red de transporte. En el Capitulo 2 se extienden los resultados recientes para un único par origen-destino, al caso en que existen flujos concurrentes desde un origen común hacia múltiples destinos. Para ello, se describe el modelo de la red de transporte, se discuten las distintas formas de caracterizar un equilibrio dinámico, y se extiende la técnica de reconstrucción del equilibrio a partir de sus derivadas, las cuales se caracterizan mediante la noción de flujos finos normalizados. Se presentan dos algoritmos, el primero que extiende el flujo de modo que siga siendo un flujo en equilibrio, y otro que muestra como obtener los flujos finos normalizados. Estos resultados extienden y completan los trabajos recientes de Koch y Skutella [13] así como Cominetti, Correa y Larre [3], los cuales consideran el caso de un único par origen-destino. En el Capítulo 3 se aborda el caso más complejo en que coexisten varios orígenes y uno o más destinos. Tras extender el modelo teórico se discuten las complicaciones que surgen al intentar extender el concepto de flujo fino normalizado. Para ello se presentan algunos ejemplos que ponen de manifiesto la perdida de linealidad en los sistemas de ecuaciones necesarios para el desarrollo de un algoritmo, y las dificultades para analizar las interferencias temporales entre flujos provenientes desde distintos orígenes. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Centro de Modelamiento Matemático y Fondecyt 1130564
14

Mejora del servicio de atención aplicando teoría de colas para reducir los tiempos de espera en un laboratorio en Chiclayo

Cabrejos Saavedra, Wendy Eliana January 2023 (has links)
Para la elaboración de la presente investigación que tuvo como objeto principal la disminución de tiempos de espera y el incremento de la producción, es por ello se diagnosticó la realidad problemática actual con la ayuda del software Promodel y se observó que el tiempo que pasa un cliente en el sistema es de aproximadamente 18.77 minutos y la producción no supera los 28 pacientes atendidos por jornada, esto representa un 29% de productividad y un 57.63% de eficiencia en la línea, es por ello se propuso la mejora mediante el modelado eliminando una locación que consumía recursos y tiempo dentro del sistema y su porcentaje de utilización era bajo 3.84%, además se consideró incorporar un operador adicional con el objetivo de que los tiempos se reduzcan un 27% y los tiempos de atención se redujeron en un 4% trayendo como consecuencia una productividad de 103% en la línea estudiada.
15

Propuesta de simulación con Promodel para reducir los tiempos de espera en el proceso de liquidación de Arca Continental Lindley

Ipanaque Chiroque, Yvon Fabiola January 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general la reducción de la formación de colas aplicando la simulación con el programa ProModel en el proceso de liquidación del Operador Logístico de Arca Continental Lindley – Chiclayo El problema es de importancia y de preocupación para evitar aglomeraciones en la cola de espera de dicha área, los transportistas de esta empresa se alborotan y sobrepasan las metas por proceso de JL de 1 hora laboral en el área de liquidación, generando malestar e incomodidad entro ellos, consecuencias que perjudican el cumplimiento de la jornada laboral de la empresa, en ese sentido se busca manera de minimizar la formación de las colas de espera con apoyo del software de simulación, cuya función principal es simular un sistema real por un modelo, sirviendo para guiarnos y llevar a cabo cambios en el proceso. El estudio es de tipo descriptivo, se utilizaron instrumentos diagrama de flujo y la técnica de observación en busca de recolectar información verídica de un periodo de tiempo. Los resultados obtenidos indican que los transportistas llegan con una distribución exponencial de (6) minutos, el tiempo de atención al transportista en el servidor con una distribución normal (5,3) minutos. Se concluye que el sistema propuesto, funciona con mayor eficiencia, resultan óptimo para la empresa, tomando en consideración la satisfacción de los clientes.
16

Modelo de colas con vacancias e interrupciones en el servidor bajo procesos de Lévy

Atoche Díaz, Wilmer Jhonny 03 February 2017 (has links)
Los modelos de colas tradicionales se concentran en el comportamiento de los clientes, desde que arriban al sistema, esperan ser atendidos, se atienden y salen del sistema. Los clientes entran y esperan a ser atendidos en una fila de espera (cola), cuando el servidor está ocupado. Siempre se asume que el servidor que se desocupa está disponible para atender al primero de la fila de espera. El presente trabajo se basa en los estudios de Kella et al. (2010) y de Wu et al. (2015), centrándose en el estudio de la carga de trabajo en el servidor, considerando llegadas, salidas, fallas y vacancias en el servidor. Esta forma de estudiar el comportamiento de la carga de trabajo en el servidor hace que el modelo aplicado se ajuste mejor a la realidad. La tesis se encuentra dividida en cinco capítulos. En el segundo capítulo, denominado Preliminares, se describe un proceso básico de colas para definir los elementos que lo componen, la terminología y la notación que usamos en un sistema de colas, luego bajo el modelo de nacimiento y muerte se desarrolla el modelo M/M/1/K, que nos muestra en forma estable e ideal las cantidades fundamentales de un sistema de colas. Finalmente, se definen las interrupciones del servicio por fallas y vacancias en el servidor. En el tercer capítulo, denominado Procesos de Lévy, se presenta la teoría de procesos estocásticos, procesos de Lévy, procesos de Lévy espectralmente positivos y colas con entradas de Lévy, las definiciones y teoremas nos permiten modelar posteriormente. En el cuarto capítulo, es donde se formula el modelo, se desarrolla el estudio de la distribución de estado estacionario, la distribución transitoria y la descomposición estocástica. En el quinto capítulo, denominado Simulación, se ilustra la simulación de la carga de trabajo basado en un proceso de Lévy de incrementos dados por una distribución gamma, la tasa de servicio permanece constante, las fallas y vacancias son procesos de renovación. En este capítulo también se muestra la caracterización del modelo, así como su respectiva media y varianza. El sexto y último capítulo presenta las conclusiones y las futuras investigaciones que se podrían realizar a partir del presente trabajo. / Tesis
17

Inferencia bayesiana en el modelo de regresión spline penalizado con una aplicación a los tiempos en cola de una agencia bancaria

Huaraz Zuloaga, Diego Eduardo 08 April 2013 (has links)
En diversos campos de aplicación se requiere utilizar modelos de regresión para analizar la relación entre dos variables. Cuando esta relación es compleja, es difícil modelar los datos usando técnicas paramétricas tradicionales, por lo que estos casos requieren de la flexibilidad de los modelos no paramétricos para ajustar los datos. Entre los diferentes modelos no paramétricos está la regresión spline penalizada, que puede ser formulada dentro de un marco de modelos lineales mixtos. De este modo, los programas computacionales desarrollados originalmente para la inferencia clásica y Bayesiana de modelos mixtos pueden ser utilizados para estimarlo. La presente tesis se centra en el estudio de la inferencia Bayesiana en el modelo de regresión spline penalizado. Para lograr esto, este trabajo proporciona un marco teórico breve de este modelo semiparamétrico y su relación con el modelo lineal mixto, la inferencia Bayesiana de este modelo, y un estudio de simulación donde se comparan la inferencia clásica y Bayesiana en diferentes escenarios considerando diversos valores del n umero de nodos, tamaños de muestra y niveles de dispersión en la data simulada. Finalmente, en base a los resultados del estudio de simulación, el modelo se aplica para estimar el tiempo de espera en cola de los clientes en agencias bancarias con el fin de calcular la capacidad de personal óptima bajo determinadas metas de nivel de servicio.
18

Análisis y Evaluación de Redes de Comunicación Estado Dependientes: Tráfico Pesado y Régimen Permanente en Forma Producto

Torres González, César Patricio January 2009 (has links)
No description available.
19

Uso de modelos estocásticos para el cálculo de productividades de la Mina Radomiro Tomic

Bahamondes Navarrete, Jaime Andrés January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas / Radomiro Tomic (RT) es una mina a cielo abierto perteneciente a CODELCO Chile. Actualmente, RT explota minerales oxidados que son procesados en su propia planta, y minerales sulfurados que son enviados a la concentradora de la mina Chuquicamata, ubicada a 8.5 km de distancia. Adicionalmente, para el año 2018 y en marco del proyecto de expansión Sulfuros RT fase II , estará en funcionamiento la planta de procesamiento de sulfuros RT, aumentando a tres los lugares activos para el chancado del mineral. Se prevé un complejo escenario para el 2018 en relación al manejo de materiales de RT, producto del alto número de camiones estimados para la fecha (105) y de los 4 chancadores primarios que estarán en funcionamiento: 2 en sulfuros RT, 1 en óxidos y 1 de sulfuros Chuquicamata. Por cuanto este trabajo busca estimar, utilizando la teoría de colas, qué congestión se podría producir en los servicios de carguío y chancado durante ese año. Para la estimación de tiempos de cola en un circuito, Jorgen Elbrond propuso en 1977 una metodología basada en la teoría de colas, observaciones en terrero y en simulaciones. Utilizando esta metodología e incorporando modificaciones tales como en las horas de operación de los equipos, se construyó un modelo de RT para el mes de septiembre del año 2012, y una vez calibrado con datos reales se determinó una desviación en los tiempos de cola de 30% el cual al ser aplicado a data real se reduce a 25% (Error intrínseco). Luego de aplicar este modelo al sistema minero del 2018 se logra una re-estimación en el tiempo de ciclo medio como consecuencia de agregar el tiempo de cola, además de la re-estimación de los camiones efectivos. La Ilustración i muestra la diferencia del tiempo de ciclo medio y el total de camiones para la metodología tradicional y el caso con colas incorporadas. Ilustración i Tiempo de ciclo y número de camiones obtenido mediante el modelo y cálculo tradicional Considerando el error asociado del modelo calibrado, los camiones efectivos requeridos para el cumplimiento del plan aumentan en 9. Si bien esta herramienta no indica de manera precisa el número de camiones extra a comprar, por el error asociado a la estimación, sí entrega una información más fidedigna sobre el cumplimiento del plan minero pues la estimación del tiempo de cola es más cercana a lo que planificación de largo plazo realiza hoy en día. En cuanto a posibles mejoras del modelo a futuro, estas hacen referencia principalmente a cambios en el modelamiento, esto en términos de replanteamiento de las ecuaciones de teoría de colas, incorporando la fenomenología observada en las distribuciones de probabilidad.
20

Mejora en el nivel de atención a los clientes de una entidad bancaria usando simulación

Clemente Moquillaza, Luis Alfredo Manuel 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo trata el tema del análisis de las colas originadas en las oficinas de una entidad bancaria producto de la configuración propia del sistema encargado de administrarlas, con el fin de realizar mejoras en busca de la disminución del tiempo de espera de los clientes. Esto redundará en aumentar el nivel de satisfacción del cliente, que como se sabe es un factor muy importante en cualquier empresa, más aún en una dedicada al servicio.

Page generated in 0.0561 seconds