• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 29
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 201
  • 85
  • 41
  • 37
  • 29
  • 28
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 24
  • 24
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Plan de despacho para la distribución de ayuda humanitaria en caso de un terremoto de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao

Alva Cabrera, Rafael Avelino 23 July 2015 (has links)
El presente estudio es un trabajo aplicativo de un problema de ruteo de vehículos estrechamente relacionado a la problemática surgida en la logística humanitaria. Este problema radica en cómo realizar la entrega de la ayuda desde los centros de abastecimiento hasta los puntos de acopio en los distritos de Lima Metropolitana y el Callao, al ser afectados por un terremoto de elevada intensidad. Se desarrollaron las rutas adecuadas para llegar a los centros de acopio de ayuda humanitaria preestablecidos por INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) teniendo en cuenta además la necesidad de realizar dicha entrega de una manera ágil y eficiente y recorrer las menores distancias obteniendo de esta forma un mejor tiempo de respuesta satisfaciendo toda la demanda, representada en este caso por los damnificados a asistir. Para lograr las mejores características planteadas en la entrega, primero se realizó el mapeo de dichos puntos de acopio tomando en cuenta los almacenes de insumos médicos para luego resolver el problema con la aplicación de diversos métodos heurísticos como el de Cercanía de Puntos, Sweep o Barrido, Gran Ruta aplicando posteriormente el Método del Ahorro y Programación Lineal y el de Clasificación Ascendente Jerárquica; éste último considera diversos factores como la vulnerabilidad socioeconómica, vulnerabilidad por mala accesibilidad, la vulnerabilidad por la exposición a peligros y la cercanía de los puntos de acopio respecto al almacén central que los abastece para la creación de los clusters. En segundo lugar, una vez concluidas todas las propuestas se toma una decisión acerca de cuál sería el mejor modelo a seguir para la resolución de este VRP (Vehicle Routing Problem) basado en las distancias recorridas por el transporte hacia cada uno de los puntos que conforman las clusters establecidas; en este caso de estudio, el método Gran Ruta - Programación Lineal se perfila como el más adecuado al tener la menor distancia real recorrida y menor costo de transporte. También se consideró la cantidad de damnificados a asistir y se determinó la cantidad de recursos empleados por cada viaje de la flota vehicular terrestre. Por último se indican las conclusiones y recomendaciones que se deberían tener en cuenta para la implementación de un sistema de atención de desastres basado en la elección de la mejor ruta de abastecimiento. / Tesis
112

Sistema domótico de emergencia móvil en caso de sismo

Trujillo Castillo, Saul 05 June 2015 (has links)
El Perú está situado en la zona volcánica denominada como el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que nos encontramos en un constante riesgo sísmico. El último gran sismo que sacudió al Perú en el año 2007, originó la pérdida de una gran cantidad de viviendas y construcciones. Debido a esto, los nuevos hogares en el Perú deberán tener sistemas que faciliten la evacuación de las personas. Por tanto como alternativa de solución a esta problemática, se propone un sistema automático que apoye en la evacuación de personas de una vivienda en caso ocurra un terremoto. El sistema estará dividido en tres dispositivos: móvil, actuador de cerradura y sensor sísmico. Las funciones del móvil se dividen en dos modos: normal y emergencia. En el modo normal es capaz de desplazarse autónomamente, decir la hora y saludar a los miembros de la familia que llegan al hogar. En el modo emergencia se encargará de emitir sonidos de emergencia cuando ocurra un sismo y buscar a personas incapacitadas después del terremoto. El móvil también cuenta con un kit de emergencia el cual podrá ser desmontable por cualquier persona, la que contendrá herramientas de emergencia para su uso. La función del actuador de cerradura se centra en abrir la puerta en dos situaciones: En el modo normal, se abre la puerta cuando una persona presenta su tarjeta-llave, mandando la información de esa llave al móvil para que pueda ser identificado y en el modo de emergencia, cuando ocurre un sismo. El dispositivo sísmico enviará una señal en la cual abrirá la puerta para evitar que el siniestro descuadre el marco y se atasque la puerta. El último dispositivo es el sensor sísmico. Este estará constantemente monitoreando alguna actividad telúrica. Cuando éste detecte un temblor enviará una señal para que la puerta se pueda abrir y de esa manera dejar la ruta de escape libre. El dispositivo móvil funciona a baterías. Cuando el móvil esté con su batería baja, se dirige a su base de cargado en la cual recargara su batería lo que le da una larga autonomía al sistema / Tesis
113

Estamos preparados pero falta : un estudio con adultos mayores sobre prevención y desastres en San Agustín-Chincha

Lima de Andrade, Márcia Maria 21 December 2012 (has links)
El objetivo general del presente estudio es describir e identificar el comportamiento de los y las adultas mayores de la comunidad de San Agustín (Chincha-Perú) frente al terremoto del 15 de agosto de 2007. El estudio tiene como objetivo específico describir aspectos básicos considerados para que las personas mayores de la Comunidad de San Agustín se sientan preparadas frente a un terremoto e identificar los recursos desplegados de éste con una mirada holística que permita integrar diversas perspectivas. La metodología utilizada fue cualitativa, pues esta permite conocer de manera más profunda a los y las participantes e interpretar de manera tangible sus respuestas. Para la construcción del trasfondo teórico se revisó los aportes de la Psicología Comunitaria en situación de desastre. Se realizaron entrevistas grupales participativas con la población de adultos mayores (mujeres y varones), y se complementó la información con entrevistas individuales con líderes comunitarios. Este estudio propone que los estudios que se enfoquen en el tema de prevención en desastres sirvan de referencia clave para quienes intervienen en emergencias y desastres y contribuyan a la organización y desarrollo de planes de emergencia tomando en cuenta la importancia de la participación de los y las adultas mayores en tareas que permitan enfrentar adecuadamente las situaciones de desastres y disminuir las consecuencias adversas (tareas de preparación, planeamiento, coordinación, organización, manejo de personal, etc., ). / The porpoise of this study is to describe and identify the behavior of elderly in the community of San Agustín (Chincha-Perú) in response the earthquake of August 15, 2007. The specific objective of the study is to describe basics aspects considered to the elderly of the community of San Agustín feel prepared for the earthquake and identify the resources deployed to the earthquake with a holistic view that allows to integrate different perspectives. The methodology used was qualitative, as it allows a deeper knowledge of the participants and tangible interpretation of the answers given by the respondents. To construct the theoretical background is reviewed the contributions of community psychology in disaster. Participatory group interviews were conducted with the elderly population (women and men), and supplemented the information with individual interviews with community leaders. This study suggests that studies that focus on the issue of disaster prevention should work as key reference for those involved in emergencies and disasters, and contribute to the organization and development of contingency plans that take into account the importance of the participation of the elderly on tasks that allow to address adequately disaster situations and reduce the adverse consequences (preparation, planning, coordination, organization, personnel management, etc..,). / Tesis
114

Vulnerabilidad estructural ante riesgo sísmico de las viviendas de la subcuenca Chucchun - Carhuaz

Rodríguez Anaya, Rosa Deifilia January 2019 (has links)
Identifica las características del territorio y de los indicadores que influyen en la vulnerabilidad estructural de las viviendas ante el riesgo símico. En la metodología se aplicó el diseño no experimental transeccional, usando como instrumento un cuestionario para la aplicación de encuestas a la muestra de 343 viviendas; para determinar el nivel de vulnerabilidad de las viviendas se utilizó el Proceso de Análisis Jerárquico (PAJ). Los hallazgos evidencian que el territorio de la subcuenca Chucchun, por las características de la litología, pendiente y susceptibilidad o exposición presenta condiciones de vulnerabilidad alta y muy alta; los resultados de las encuestas evidencian que las viviendas presentan condiciones de vulnerabilidad y ante la ocurrencia del riesgo sísmico, las viviendas son altamente vulnerables. / Tesis
115

Evaluación de la amenaza sísmica y estructuras sismogénicas para la ciudad de Esmeraldas, costa norte de Ecuador

Huaman Marcillo, Freddy Fernando January 2019 (has links)
La integración de los datos geológicos, geomorfológicos, geofísicos y geotécnicos permite una mejor clasificación de suelos saturados susceptibles a deformación cosísmica, en especial, en áreas de moderados a altos niveles sísmicos, y donde las áreas urbanas han tenido un rápido crecimiento poblacional no planificado. La falta de planificación en los catastros municipales delineando las normativas de grupos de infraestructuras (edificios, puentes, urbanizaciones, malecones, puertos, casas vacacionales), y la no consideración de los tipos de suelos geotécnicos propensos a efectos geológicos cosísmicos (ie, licuefacción de suelos granulares y deformación cíclica de las arcillas), incrementan el nivel de riesgo por terremotos en ciudades costeras del Ecuador, sea esto por amenaza de sismos de subducción o sismos de fallas corticales. En recientes años, varias iniciativas gubernamentales han desarrollado normativas de construcciones sismo resistente como las NEC-2002, NEC2010 y NEC-2015 (Normas Ecuatorianas de la Construcción). No obstante, aquellas construcciones antiguas son más numerosas y vulnerables en las principales ciudades costeras del Ecuador. La ubicación de grupos de infraestructuras en rasgos geomorfológicos con perfiles de suelos geotécnicos de baja calidad, son susceptibles a daños por la formación de peligros cosísmicos. En este estudio se direcciona a caracterizar las estructuras sismogénicas (fuente sísmica cortical) y su relación con los efectos ambientales producidos por los terremotos (Earthquake Environmental Effects, EEE). Los EEE (Earthquake Environmental Effects), son las expresiones cosísmicas más comunes en los suelos saturados y no saturados de ambiente sedimentario deposicional reciente (ie., Holoceno). La grandeza de estos rasgos cosísmicos es comparable con la deformación cíclica de arcillas y licuefacción de los tipos de suelos geotécnicos D, E y F (NEC-15), y durante terremotos moderados y fuertes, pueden ser representadas en XI cartografía por las isosistas de intensidades macrosísmicas. Estas máximas isosistas tienen tendencia similar a la estructura sísmica que las generó, ejemplo movimiento de una falla geológica cortical. El componente de estudio se desarrolló en la ciudad de Esmeraldas que es la capital de la provincia, en la costa norte del Ecuador. El área urbana es desarrollada próxima a una falla geológica local (llamada falla Esmeraldas) con características de componente inverso por esfuerzos compresionales, sin embargo, otras fallas activas y capaces de generar sismos magnitud del orden de 6≤ Mw≤7 pueden afectar las infraestructuras. El nivel de amenaza se incrementa con otra estructura sismogénica, la zona de subducción donde pueden ocurrir sismos en el orden de 7.5≤ Mw≤8.8. La propuesta de este trabajo es contribuir en los planes de desarrollos urbanos, usando datos geológicos estructurales y sismológicos. Un análisis multicriterio es usado para establecer las principales fallas sísmicas y sus niveles de sismicidad referido a la amenaza. / Tesis
116

Validación de los límites para distintos niveles de desempeño en edificios con muros de hormigón armado (Typical Chilean RC Building)

Suquillo Ronquillo, Betzabeth Jessenia January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica / La presente investigación consiste en dos partes, en primer lugar, se estudia la validación de los límites para distintos niveles de desempeño en edificaciones con muros de hormigón armado, propuestos por el Sub-comité N°7 de ACHISINA (Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica) en el documento presentado como Procedimiento Alternativo para el Análisis y Diseño Sísmico de Edificios Altos . La validación se logra mediante la recopilación de ensayos experimentales que fueron realizados en la Universidad de Chile, lo que se complementa con un análisis de control de fisuración, para lo cual se utiliza formulaciones empíricas desarrolladas por Gergely & Lutz (1968), Frosch (1999), ACI318 (1995, 1999) y Piyasena et al (2003), las mismas que han sido validadas experimentalmente y analíticamente. En una segunda parte, se realiza la modelación mediante un software comercial, de un edificio existente de uso residencial que fue diseñado en el año 2004 en Viña del Mar y que sufrió daños debido al terremoto del 27 de febrero del 2010, con el fin de aplicar la metodología de diseño por desempeño y validar numéricamente los límites propuestos mediante un análisis no lineal estático (Pushover). Para asegurar que el modelo realizado represente adecuadamente el comportamiento inelástico de la estructura, se realizó un análisis pre-terremoto y con ello se verificó que el modelo represente adecuadamente los daños que sufrió la estructura. Los resultados se presentaron en base a la variable de medición desempeño local que propone la norma (deformación unitaria) con el fin de evaluar el desempeño de la estructura en base a los límites propuestos por el Subcomité N°7 (ACHISINA, 2014).
117

Modelamiento dinámico mediante elementos discretos del deslizamiento de roca de Punta Cola generado por el terremoto del fiordo Aysén del 2007

Escudero Véliz, Ignacio Andrés January 2017 (has links)
Geólogo / Producto del terremoto del Fiordo Aysén del 21 de abril del 2007, se generaron una serie de remociones en masa de diversos tipos que afectaron en su mayoría la costa que rodea al fiordo. Dentro de estas remociones, destaca el deslizamiento de roca ocurrido en el sector de Punta Cola, el que derivó en una avalancha de roca que llegó hasta la costa, y produjo un tsunami que afectó sectores poblados. El objetivo principal de esta memoria es modelar en dos dimensiones, de forma estática y dinámica, el deslizamiento de roca de Punta Cola. Para ello, se utilizó el software de modelamiento numérico UDEC (Universal Distinct Element Code). El modelamiento toma en consideración las características geométricas, geológicas y geotécnicas de la ladera donde se produjo el deslizamiento de roca. Mientras que el input sísmico está dado por tres señales (señal A1, señal A2 y señal B.), donde cada una corresponde a una amplificación del PGA del terremoto de Parkfield, California del 2004, que presenta características similares al de Aysén, para el cual no se cuenta con registro sísmico. Luego, se definieron 3 modelos: Modelo de gran escala sin discontinuidades (M1), Modelo de mediana escala sin discontinuidades (M2) y Modelo de mediana escala con discontinuidades (M3), cuyas comparaciones permitieron desarrollar análisis de la influencia del tamaño en el modelamiento e influencia de la presencia de discontinuidades, para dar validez al modelamiento y al análisis principal. Representado en el modelo M3, donde se ejecutaron las señales A1, A2 y B. El modelo bajo la señal A1 y señal A2 no permite establecer la generación de un deslizamiento de roca, pero permiten evaluar el efecto de la componente vertical del input sísmico en este tipo de análisis. El modelo M3 bajo la señal B permite inferir la generación de un deslizamiento en la ladera el cual cuenta con un volumen estimado de 18,9 [Mm3] y una segmentación en tres cuerpos reconocibles, producto de una estructura geológica que corta transversalmente al talud. La amplificación elevada de la señal sísmica en la superficie del modelo, debido a la incorporación de la componente vertical en el input sísmico, al efecto topográfico, al sub amortiguamiento y a la geometría del modelo, corresponde a un control de primer orden del deslizamiento. Finalmente, como parte de la metodología, se puede decir que el tiempo de cómputo debe ser considerado como una variable, con el propósito de reducirlo sin comprometer la representatividad del modelo.
118

Licuación de suelos a grandes distancias de la zona de ruptura del terremoto del Maule de 2010 en sectores de Los Lagos Llanquihue y Ranco

Torres Rojas, Andrés Eduardo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / Los lugares más alejados que evidenciaron licuación durante el Terremoto del Maule Mw 8,8 de 2010 son la Playa Calcurrupe, en el Lago Ranco, y la localidad de Las Cascadas en el Lago Llanquihue, a 280 y 350 km de la zona de ruptura, respectivamente, superando el límite de licuación propuesto por Ambraseys (1988). Este trabajo evalúa el potencial de licuación de las zonas afectadas utilizando metodologías no invasivas de terreno, de laboratorio y numéricas. La metodología no invasiva de terreno considera el uso determinístico de la velocidad de onda de corte Vs de Andrus & Stokoe (2000), y el uso probabilístico de Kayen et al. (2013). En laboratorio, se obtienen las curvas de resistencia cíclica de muestras superficiales usando la metodología simplificada de Seed et al. (1975). La metodología numérica considera el uso del software de elementos finitos OpenSees® para estudiar el aumento de presiones de poro y los cambios en esfuerzos efectivos por la propagación de ondas de corte en una columna de suelo representativa de los sitios. Los resultados de este trabajo sugieren que la aproximación mediante Vs es capaz de predecir lo observado en terreno, aun cuando es la metodología más cuestionada para establecer el potencial de licuación; la metodología de Seed et al. (1975) sólo predice la ocurrencia de licuación para altas aceleraciones superficiales (0,18 g) lo que se explica por el comportamiento dilatante de las muestras en laboratorio; el modelamiento numérico muestra una significativa amplificación sísmica, sin evidenciar licuación, siendo el modelo constitutivo sensible a la permeabilidad y a los parámetros del modelo.
119

Relación entre las propiedades geológicas y geotécnicas de la cuenca de Santiago y los daños observados en el terremoto del 27 de Febrero del 2010

Vergara Zuñiga, Loreto Andrea January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Geotécnica / Ingeniera Civil / El terremoto del 27F de magnitud 8.8 tuvo un área de ruptura de aproximadamente 450 km de largo desde el norte de Pichilemu hasta la Península de Arauco. En la Región Metropolitana, se registraron intensidades sísmicas de hasta 8.5, cuyos daños se concentraron en viviendas antiguas, con número limitado de estructuras modernas afectadas. Este estudio se ha centrado en analizar información geológica-geotécnica y geomorfológica que incide en el comportamiento sísmico de las estructuras, entre ellas la topografía superficial, la napa freática, profundidad y elevación del basamento rocoso, la geología superficial y la caracterización sísmica de la cuenca, de acuerdo al método de las razones espectrales H/V. Conjuntamente, se analizó la influencia de materiales sueltos y/o blandos ubicados próximos a antiguos cursos de agua, producto del transporte y depositación paulatina de sedimentos. De manera de confrontar las variables mencionadas con los daños, se realizó la recopilación y georeferenciación de las obras que resultaron con daño estructural en la Provincia de Santiago, contabilizándose un total de 10705 viviendas dañadas (categoría A) y 560 estructuras de dimensión mayor (categoría B). Las comunas que resultaron con el mayor porcentaje de daños en estructuras de categoría A fueron Quinta Normal, seguido por Pedro Aguirre Cerda y Cerro Navia. Respecto a las estructuras de categoría B, las con mayor daño fueron Pedro Aguirre Cerda, seguida por Providencia y Ñuñoa. Por el contrario, las comunas que registraron los menores daños, tanto en categoría A y B, fueron La Pintana, Vitacura y La Granja. Se confirma la influencia de la rigidez de los suelos en los daños reportados. Adicionalmente, los resultados indican que los daños más importantes se pueden asociar a una condición geológica singular correspondiente al final de una lengüeta de material aluvional (unidad geológica IIIa) que se introduce en la grava de Santiago, desde la comuna de Macul hasta Pedro Aguirre Cerda. La lengüeta está caracterizada por la gradación a lo largo del eje desde depósitos de material grueso hasta sedimentos finos con alto contenido arcilloso, lugar donde se concentraron los daños. Al comparar los mapas de intensidades sísmicas del terremoto del 27F y del 3 de Marzo de 1985, se advierte que el terremoto de 1985 provocó mayores daños. Esto podría deberse a que después del terremoto del 85 muchas de las viviendas de adobe colapsaron y las que no, fueron mejoradas estructuralmente por los dueños, por lo tanto tendrían una mejora en su respuesta sísmica. A su vez, se identificó una importante diferencia de daños al este y oeste de la falla Infiernillo-Cerro Renca Portezuelo de Chada, que podría explicarse en una diferencia de rigidez entre las formaciones de la roca ubicada al este y oeste de la mencionada falla.
120

Encimado de la presa de tierra Viña Blanca

Fabián Vergara, Eladio Teodorico January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0445 seconds