• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • Tagged with
  • 69
  • 69
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 37
  • 33
  • 31
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política

Valdez Morgan, Jorge Luis 27 October 2011 (has links)
Alrededor de veinte años luego de las primeras proyecciones del cinematógrafo Lumière en 1895, fecha considerada como el nacimiento del cine, H. D. Gower y Stanley Jast publicaron en Londres el libro titulado The Camera as Historian. La importancia de las imágenes como testimonio de una realidad capturada tal cual por una cámara, así como la presencia de un ojo detrás de la misma y de un cerebro que a la postre ordenaría las imágenes para formar una historia y con ello un largometraje, fue resaltada desde épocas tempranas cuando el cine y la historia eran muy diferentes a como se las concibe hoy en día
52

La vida después de la violencia en Ayacucho. Percepción y cambios en el paisaje de Sacsamarca post conflicto armado interno.

Ángeles Loaiza, Luis Alberto 04 August 2021 (has links)
A inicios de la década de los ochenta, la sierra fue escenario de uno de los periodos más violentos de la historia del Perú con el estallido del Conflicto Armado Interno (CAI) (1980-2000). Este acontecimiento provocó la destrucción del sistema de producción agrícola y pecuaria local en diversas comunidades altoandinas que resultaron con consecuencias devastadoras: tierras de cultivo abandonadas, poblaciones y estancias saqueadas y arrebatadas de sus pobladores. Fueron años donde el sistema ganadero y agrícola de las comunidades campesinas del país se encontraban debilitadas y destruidas por la violencia. En la comunidad de Sacsamarca, región de Ayacucho, los pastores supieron hacer frente a este contexto con el empleo de nuevas prácticas ganaderas que buscan construir y recuperar el sistema ganadero luego de los efectos del CAI. Estas formas de adaptación son evidencias de los cambios que han ocurrido en el paisaje a través del tiempo. En este sentido, esta investigación propone identificar y comprender los cambios en el paisaje de Sacsamarca luego del CAI y los efectos que han producido en el uso del espacio ganadero y en la actividad pastoril de la comunidad. Para obtener esta información, se realizó un análisis histórico del paisaje que analiza y describe el panorama de Sacsamarca, antes, durante y después del periodo de violencia, los actores y fuerzas que participaron en la producción del espacio ganadero. Además, se empleó un estudio de percepción a los pastores para comprender la imagen mental que tienen sobre el paisaje. La vegetación resulta ser un elemento clave para entender la visión de los pastores sobre el pasado y futuro de Sacsamarca. Los resultados de la investigación resaltan la influencia del CAI como precedente histórico importante en el paisaje de Sacsamarca. Este hecho histórico provocó cambios radicales en la gestión de los recursos (pastos) y en el uso del espacio ganadero (pastoreo). / At the beginning of the eighties, the mountains were the scene of one of the most violent periods in the history of Peru with the outbreak of the Internal Armed Conflict (CAI) (1980-2000). This event caused the destruction of the local agricultural and livestock production system in various high Andean communities that resulted with devastating consequences: abandoned farmlands, populations and ranches looted and taken from their inhabitants. They were years when the livestock and agricultural systems of the country's peasant communities were weakened and destroyed by violence. In the community of Sacsamarca, Ayacucho region, the shepherds were able to cope with this context with the use of new livestock practices that seek to seek and recover the livestock system after the effects of the CAI. These forms of adaptation are evidence of the changes that have occurred in the landscape over time. In this sense, this research proposes to identify and understand the changes in the landscape of Sacsamarca after the CAI and the effects they have produced in the use of the livestock space and in the pastoral activity of the community. To obtain this information, a historical analysis of the landscape was carried out that analyzes and describes the panorama of Sacsamarca, before, during and after the period of violence, the actors and forces that participated in the production of the livestock space. In addition, a perception study of the shepherds was used to understand the mental image they have of the landscape. The resulting vegetation will be a key element to understand the vision of the shepherds about the past and future of Sacsamarca. The results of the research highlight the influence of CAI as an important historical precedent in the landscape of Sacsamarca. This historical fact caused radical changes in the management of resources (pastures) and in the use of livestock space (grazing).
53

Diseño del proceso de conversión del conocimiento individual que produce la inteligencia operativa policial en conocimiento organizacional de la DIRCOTE

Lara Bendezú, Eliseo Eloy, Zapata Fernández, Carlos Enrique 13 April 2022 (has links)
La seguridad de los ciudadanos peruanos viene siendo afectada por el continuo accionar de las organizaciones terroristas que operan en el país, específicamente, dos facciones de la organización terrorista “Sendero Luminoso” [OT-SL]. La facción autodenominada “Militarizado Partido Comunista del Perú, Marxista-Leninista-Maoísta, principalmente Maoísta” [MPCP-MLM], focalizada en la jurisdicción del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro [VRAEM], liderada por los hermanos Quispe Palomino y, el “Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales” [MOVADEF] dirigida por el principal dirigente terrorista Abimael Guzmán Reinoso (a) “Gonzalo”, desde su prisión en la Base Naval del Callao, con presencia en diferentes regiones del país y el extranjero. La Dirección Contra el Terrorismo [DIRCOTE] es la unidad policial especializada encargada de la lucha contra el terrorismo, sin embargo, su capacidad operativa se encuentra limitada por la deficiente gestión del conocimiento que produce la Inteligencia Operativa Policial [IOP] para enfrentar el accionar terrorista. Esto se debe a: (i) la pérdida recurrente del conocimiento especializado de la IOP, (ii) la resistencia a compartir las informaciones y conocimiento de la IOP entre los efectivos DIRCOTE, (iii) la carencia de mecanismos para convertir el conocimiento individual de la IOP en conocimiento organizacional y, (iv) la deficiente capacitación y uso de tecnologías no alineadas con la gestión del conocimiento. El proyecto de investigación analiza estas deficiencias recurriendo a la teoría, la experiencia en el sector privado y público para construir un marco teórico que explique sus causas más comunes, con la finalidad de hallar una solución que se constituya en un desafío de innovación. La carencia de mecanismos para convertir el conocimiento individual de la IOP en conocimiento organizacional de la DIRCOTE ha sido el desafío identificado y en base a ello, se ha planteado como solución innovadora el “diseño del proceso de conversión del conocimiento individual que produce la IOP en conocimiento organizacional de la DIRCOTE”. Este proceso permitirá transferir el conocimiento individual de sus integrantes hacia la organización policial, para que esté al alcance de todos. El conocimiento será adquirido a través de la selección de las mejores lecciones aprendidas y de los mayores espacios de mejora, permitiendo potenciar las capacidades operativas de la unidad policial. / The security of Peruvian citizens has been affected by the continuous actions of terrorist organizations operating in the country, specifically, two factions of the terrorist organization "Sendero Luminoso" [Shining Path] [OT-SL]. The faction calling itself "Militarized Communist Party of Peru, Marxist-Leninist- Maoist, mainly Maoist" [MPCP-MLM], focused on the jurisdiction of the Apurimac, Ene and Mantaro River Valley [VRAEM], led by the Quispe Palomino brothers and, the "Movement for Amnesty and Fundamental Rights" [MOVADEF] led by the main terrorist leader Abimael Guzmán Reinoso (a) "Gonzalo", from his prison in the Callao Naval Base, with presence in different regions of the country and abroad. The Counter-Terrorism Directorate [DIRCOTE] is the specialized police unit in charge of the fight against terrorism; however, its operational capacity is limited by the deficient management of the knowledge produced by the Police Operational Intelligence [IOP] to confront terrorist actions. This is due to: (i) the recurrent loss of specialized IOP knowledge, (ii) the resistance to share IOP information and knowledge among DIRCOTE personnel, (iii) the lack of mechanisms to convert individual IOP knowledge into organizational knowledge and, (iv) the deficient training and use of technologies not aligned with knowledge management. The research project analyzes these deficiencies using theory, experience in the private and public sector to build a theoretical framework that explains their most common causes, with the purpose of finding a solution that constitutes an innovation challenge. The lack of mechanisms to convert the individual knowledge of the IOP into DIRCOTE's organizational knowledge has been the challenge identified and based on this, the "design of the process to convert the individual knowledge produced by the IOP into DIRCOTE's organizational knowledge" has been proposed as an innovative solution. This process will allow transferring the individual knowledge of its members to the police organization, so that it is available to all. The knowledge will be acquired through the selection of the best lessons learned and the greatest areas for improvement, allowing to enhance the operational capabilities of the police unit.
54

La verdad es el camino al corazón del pueblo : reflexiones acerca del Lugar de la Memoria Yalpana Wasi - Wiñay Yalpana

Inga Correa, Carol Gabriela 08 June 2020 (has links)
La presente investigación estudia las configuraciones políticas y sociales que han permitido la construcción y mantenimiento del Lugar de la Memoria. Yalpana Wasi de Huancayo. Pese a que la atención estatal para generar espacios de memoria en el país es aún incipiente y son pocas las acciones que desde el gobierno se han desarrollado para generar planes y políticas de memoria, la creación de este memorial permite ver cómo diversos actores organizaciones de víctimas, la iglesia católica y el gobierno regional- son capaces de trabajar juntos y obtener resultados favorables. Resalta la participación de las organizaciones de víctimas y su incidencia política para tener un espacio en el sistema político que les permitió visibilizar sus demandas, el empoderamiento y la cohesión en sus actividades durante veinte años. De igual modo, el rol que tiene la iglesia católica y el trabajo colaborativo que realiza en apoyo a las organizaciones de víctimas y como acompañante durante el largo proceso que tuvieron que recorrer hasta conseguir diversos tipos de reparaciones entre ellas, la creación de este memorial. Asimismo, se debe indicar que un contexto político favorable que se creó luego de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación fue una variable importante para explicar el inicio de este proyecto. La oportunidad política se da en el 2011, con un cambio de gobierno regional que pondrá en agenda nuevamente a las políticas de memoria y reparación.
55

Reparar en educación: un estudio de la Beca Repared y el impacto en el derecho a la reparación de las víctimas, a propósito de la creación del Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación - REBRED

Gómez Salazar, Silvana Lucía 12 September 2018 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo examinar y verificar si la Beca Repared realmente tiene un efecto reparador en las víctimas, centrándose en el caso de las y los jóvenes inscritos en el Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación - REBRED. Para ello se analiza si está estructurada como una verdadera medida de reparación y no solo como una modalidad más de Beca 18. Asimismo, se busca identificar si la beca es vista y considerada por los beneficiarios y beneficiaras y también sus familiares, como una medida de reparación que verdaderamente tiene un efecto reparador. Este estudio es de corte descriptivo e interpretativo, tiene un fuerte componente práctico, bajo la idea de contar con la percepción y opinión de las y los estudiantes beneficiarios y también de los familiares que cedieron el beneficio en educación. Para el trabajo de campo se empleó el enfoque fenomenológico, el cual se centra en describir los significados de las experiencias vividas a partir de un determinado fenómeno, de modo tal que quien investiga asume un rol de “consejero”, en el cual no se cuestiona la validez de la experiencia relatada, ocupando una posición más bien empática. Los hallazgos permiten evidenciar los aspectos positivos y altamente valorados de la beca por parte de las y los estudiantes y de sus familiares; así como, identificar sus debilidades. Todo ello redunda en la sensación de reparación de las víctimas, la cual incluso se encuentra vinculada al nivel de satisfacción de las otras medidas de reparación, bajo una idea de reparación integral
56

Problemas en la Implementación del Programa de Reparación en la Salud Mental de los Afectados por el Conflicto Armado Interno: Ayacucho 2006-2014

Berrocal Flores, Julian 21 January 2019 (has links)
La presente investigación documenta el “proceso dificultoso de la implementación del programa de reparación en salud mental en la región de Ayacucho – Perú”. Dicho programa se implementa como respuesta a las secuelas del conflicto armado interno ocurrida entre los años 1980 y el año 2000, entre las que destaca las psicosociales que afectaron y siguen afectando a la salud mental de la población, conocida y expresada por las víctimas: “estamos traumados”. Analizando las fuentes secundarias respecto al tema y la fuente primaria consistente en las entrevistas semi estructuradas a los actores que tuvieron el rol directo e indirecto en la implementación del programa de reparaciones, se demuestra que la “situación problemática” de la salud mental como “creación del problema” fue implementada como programa de reparación a favor de los afectados por el conflicto armado interno en Ayacucho entre los años 2006 al 2014 obteniéndose resultados limitados, porque dicho proceso de “creación del problema” o estructuración del problema ha sido definido en el interior de la estructura gubernamental, prescindiendo de las propuestas “exógenas” de los afectados por la violencia y experiencias locales de intervención, por la “brecha existente entre la gestión pública y las políticas públicas (o sea se dio menos importancia a la deliberación de los problemas públicos)”; por ello, los “técnicos” del ejecutivo hicieron posible que una “situación problemática” o “creación de problema” sea “problema tratable” y/o “solución factible”, prescindiendo de las propuestas de los afectados por la violencia política(ANFASEP, CORAVIP) y experiencias de segmentación e intervención en salud mental no gubernamentales (ONGs: IPAZ, Paz y Esperanza).
57

El arte como crítica y subversión de los discursos hegemónicos en torno al género : feminismos contemporáneos en dos corpus de imágenes elaborados a partir de las obras de las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz (2000- 2005)

De la Flor Basterrechea, Antuané 18 January 2021 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo describir y comprender las representaciones de género y las narrativas sobre la mujer peruana, a partir del análisis visual / simbólico de un grupo de obras producidas por las artistas Claudia Coca y Natalia Iguiñiz entre los años 2000 y 2005. Para fines del estudio, dichas obras fueron agrupadas en dos corpus temáticos. El primero denominado Mujer Peruana: belleza, raza y mestizaje contiene las obras pictóricas de la artista Claudia Coca: Luchadora (2005), Buena Presencia (2002) y Las Tres Gracias (2004). Este corpus aborda el tema del cuerpo y la belleza peruana desde un análisis de género, raza y clase social. El segundo corpus denominado Mujer - cuerpo - campo de batalla, contiene las obras: Mi cuerpo no es el campo de batalla (2004), afiche de la artista Natalia Iguiñiz, Búmeran (2002) y Ligaduras (2002) óleo sobre tela de la artista Claudia Coca. Este corpus aborda el tema de la violencia de género, el cuerpo andino y la memoria del Conflicto Armado Interno (CAI). La parte teórica de la tesis está compuesta por un anclaje conceptual en base a tres entradas. La primera, el género, entendido como una construcción social determinante de las relaciones sociales. Segundo, el cuerpo como el receptáculo de los mandatos sociales de género y, finalmente, el arte feminista. Esta última parte abre otra donde se profundiza, de manera específica, en el arte feminista plástico producido en el Perú. Por la particularidad de los temas de los corpus, desarrollo, de manera complementaria, dos entradas conceptuales para cada una de ellas. En la primera entrada conceptual, ahondo en el tema de la belleza, su relación con el mestizaje y las clases sociales en el Perú. En la segunda, profundizo en el cuerpo femenino como espacio de conquista de lo masculino en el CAI, así como el reconocimiento de esos crímenes para la elaboración de una nueva narrativa de la memoria pos conflicto, elaborado desde una perspectiva de género. En el análisis de las imágenes busco conocer si las iconografías sobre la belleza femenina en el Perú y la violencia hacia las mujeres durante el CAI, representadas en las obras de las artistas, pueden convertirse en elementos discursivos para la reivindicación para las mujeres, así como para la generación de una conciencia social crítica sobre las relaciones de género en nuestro país. Finalmente, reflexiono sobre el significado que tiene el cuerpo femenino y su representación en relación a las actuales demandas feministas en el Perú. / Trabajo de investigación
58

Acompañamiento psicosocial y pandemia: una aproximación etnográfica al trabajo del Estado peruano desde el caso de la DAA

Carranza Sotomayor, Lucia Esther 04 May 2023 (has links)
La investigación analiza la manera en que el contexto de la pandemia por Covid-19 repercute en el trabajo del Estado en su tarea de garantizar el derecho a la salud mental de los familiares de víctimas de desapariciones forzadas del conflicto armado interno durante su proceso de búsqueda. Para ello se realizó un estudio de caso con las servidoras de la Dirección de Atención y Acompañamiento (DAA) de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH). Se planteó como una Etnografía del Estado, realizando un trabajo de campo mixto con entrevistas mediadas digitalmente y observación presencial en la región de Ayacucho. Se identificaron los retos y las adaptaciones que tuvo el trabajo de la DAA durante parte de la pandemia (entre marzo de 2020 y marzo de 2022), en un escenario de crisis doble (sanitaria y política) y permanente o coyuntural. Por cada reto, se analizó la forma en que las servidoras de la DAA fueron resolviéndolo. Asimismo, se identificaron las dificultades que pueden agudizarse en un acompañamiento psicosocial en tiempos de crisis como lo fue y sigue siendo el escenario de la pandemia mundial. / This research analyzes the way in which the context of the Covid-19 pandemic affects the government work in its task of guaranteeing the right to mental health of the relatives of victims of enforced disappearances of the non-international armed conflict during their search process. For this, a case study was carried out with the servants of the Directorate of Attention and Accompaniment (DAA) of the Directorate General of Search for Missing Persons (DGBPD) of the Ministry of Justice and Human Rights (MINJUSDH). It was proposed as an Ethnography of the State, carrying out mixed fieldwork with online interviews and face-to-face observation in Ayacucho region. The challenges and adaptations that the work of the DAA had during part of the pandemic (between March 2020 and March 2022), in a scenario of crisis double (health and political) and permanent or conjunctural, were identified. For each challenge, the way in which the DAA servants were solving it was analyzed. Likewise, the difficulties that can be exacerbated in times of crisis for the psychosocial accompaniment were identified, as it was and continues to be the scenario of the global pandemic.
59

Ir más allá de las palabras (y del monumento). La corporización pública performativa de la memoria del conflicto armado interno (1980-2000): El Ojo que Llora de Lika Mutal

Canepa Rondo, Oscar Roberto 17 August 2023 (has links)
presente investigación se centra en el estudio de la obra El Ojo que Llora de la artista Lika Mutal, obra pública conmemorativa a las víctimas del conflicto armado interno que se vivió en el país durante los años 1980-2000. La obra se inserta en un contexto posterior a grandes manifestaciones públicas celebradas en el país, donde las agrupaciones defensoras de los derechos humanos, distintos artistas y cerca de 200,000 personas tomaron las calles evidenciando el deseo de cambio. Es así que, aquel anhelo colectivo se materializa en la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) con el objetivo de esclarecer la magnitud y autoría de los actos de violencia durante el conflicto, hacer público sus descubrimientos y revertir el escenario de un consciente olvido estatal. El Ojo que Llora se suma a las iniciativas de la CVR por generar espacios destinados a la memoria siendo el primer monumento conmemorativo público con reconocimiento estatal erigido a las víctimas del conflicto en la capital. En ese contexto, es necesario abordar las preguntas sobre quiénes participan en la representación de la memoria, quienes son representados y de qué manera. Para ello, se considera de gran valor tomar un enfoque urbano antropológico, que aporte a la lectura del objeto artístico desde una perspectiva que partiendo desde los sujetos conlleve a la reflexión sobre la construcción y significación del espacio público como lugar de memoria, identidad y expresión ciudadana. En tal sentido, consideramos explorar a El Ojo que Llora como un monumento-acontecimiento, una corporización pública performativa, donde el objeto artístico funciona como detonante de memoria, la cual es vivida y asentada continuamente por el uso y apropiación de los sujetos. Con lo que, podemos sostener que El Ojo que Llora propone una corporización que implica la complementariedad de su dimensión material (objeto) con la inmaterial (sujetos).
60

Fujimori, la crisis de los rehenes del MRTA y la distinción amigo-enemigo : La conducta presidencial y la operación militar Chavín de Huántar, bajo la perspectiva conservadora de Carl Schmitt

Potestá Zapata, Orazio Marcelo 22 May 2018 (has links)
Esta tesis relaciona la conducta antagónica que el presidente Alberto Fujimori mantuvo con el MRTA durante la crisis de los rehenes, ocurrida entre el 17 de diciembre de 1996 y el 22 de abril de 1997, con algunos conceptos conservadores del jurista y filósofo alemán Carl Schmitt, particularmente el de la distinción amigo-enemigo. Si bien Fujimori no fue precisamente cultor de las ideas schmittianas, sí lo fueron muchos de sus colaboradores en el poder, entre políticos, militares y miembros de los servicios de inteligencia. El desconocimiento de Fujimori no sería una desventaja: según Julien Freund, la decisión del gobernante y la distinción amigo-enemigo de Schmitt se miden por sus resultados. Fujimori entorpeció la labor de los garantes y de los organismos nacionales e internacionales que apostaban por una solución pacífica. Además, ideó operativos armados que no se ejecutaron, construyó los túneles que después posibilitaron el rescate y hostigó militarmente al MRTA, antes de formalizar el diálogo con los emerretistas. El MRTA era un enemigo al que había que derrotar y eliminar, y no un equivalente con el que se podía dialogar o negociar. Las acciones de Fujimori tejieron un tropismo hacia la solución violenta, y eso quedó evidenciado públicamente. Este trabajo se justifica en la trascendencia histórica y política del suceso, y porque en el Perú, las acciones militares siempre son debatidas bajo perspectivas liberales y no conservadoras. Metodológicamente se recurrió a la revisión histórica de prensa y literatura referidas al secuestro, y también a entrevistas a politólogos y juristas, con el fin de identificar rasgos schmittianos en las acciones que Fujimori desarrolló contra el MRTA. Basado en la distinción amigo-enemigo de Schmitt, podría decirse que la enemistad entre el Estado y el MRTA se fue agravando con el tiempo, y que el punto más alto de esa conflictividad fue la operación militar Chavín de Huántar, diseñada desde Palacio de Gobierno con la orden de no dejar sobrevivientes. Esta tesis sostiene que el gobierno (o Fujimori) jamás deseó una salida pacífica, sino la eliminación total del enemigo. Dentro de esa lógica, la ejecución extrajudicial de emerretistas rendidos es perfectamente posible, tal como determinaron investigaciones del Ministerio Público y de la policía. Ciertamente, el pensamiento schmittiano podría justificar una decisión tan radical como esa, siempre y cuando el soldado que tomó la decisión de jalar el gatillo haya afrontado un contexto excepcional de apremio y de peligro que pusiera en riesgo su vida, la de sus compañeros o la de los objetivos del rescate.

Page generated in 0.0565 seconds