Spelling suggestions: "subject:"then incas"" "subject:"them incas""
81 |
Radical critique and eschatology : the chronicle of a sixteenth-century Peruvian IndianNash, Mark G. (Mark Guy) January 1993 (has links)
In the late sixteenth-century a Peruvian Indian and Inca nobleman named Guaman Poma de Ayala wrote a one-thousand page history of the world, his Nueva Cronica y Buen Gobierno, recounting the development of Andean and European humanity from the beginning of time up to the period in which the author lived. My analysis focuses on the mode of communication used by Guaman Poma, his use of Renaissance Iberian discursive and visual codes, to articulate his radical views of Spanish rule in Peru. His views, I argue, although articulated in a foreign language and media, express a fundamentally Andean understanding of the world. The conquest and the Spanish people are woven into the Andean mythological order. Andean and Spanish worlds are made to conform to a common temporal and spatial model in the author's attempt to make sense of the apocalyptic consequences of the arrival the Spanish.
|
82 |
La evolución de la pena privativa de la libertad en el PerúVega Santa Gadea, Fernando 10 April 2018 (has links)
No description available.
|
83 |
Para no morir de hambre ni de vergüenza : probanzas de descendientes de Incas en el siglo XVIOttazzi Ponce, Giovanna 15 August 2011 (has links)
La conquista del Perú y sus repercusiones en el mundo indígena
ha sido tema de numerosos trabajos. Los enfoques han sido diversos, desde
aspectos militares, religiosos, sociales, administrativos y políticos. Sin
embargo, aún no se ha hecho un estudio profundo y sistemático de lo que le
ocurrió a la elite incaica durante el siglo XVI. Mas bien tenemos un pequeño
repertorio de trabajos que hablan sobre ciertas familias de la nobleza
cuzqueña, especialmente de los numerosos descendientes de Huayna Cápac,
pues es de quienes se posee más datos.
|
84 |
Radical critique and eschatology : the chronicle of a sixteenth-century Peruvian IndianNash, Mark G. (Mark Guy) January 1993 (has links)
No description available.
|
85 |
El auditorio heterogéneo y los tipos de argumento en la Historia general del Perú del Inca Garcilaso de la VegaTrujillo Valverde, Said Ilich 19 April 2023 (has links)
Esta investigación propone un análisis de los Comentarios reales de los incas
(1609) —con particular énfasis en su segunda parte, la Historia general del Perú
(1617)— del Inca Garcilaso de la Vega desde la retórica. Consideramos que el
texto del inca cronista es uno histórico, desde el punto de vista de cómo se
entendía la disciplina histórica en tiempos del mestizo, no obstante, buscaremos
relievar el carácter argumentativo que posee el discurso de Garcilaso.
Sostenemos que estamos frente a la enunciación de un texto argumentativo que
tiene como receptor un auditorio múltiple. Buscaremos dar cuenta de algunos de
los muchos posibles lectores implícitos en la obra de Garcilaso: en específico
receptores europeos —letrados españoles— y americanos —la aristocracia
cuzqueña supérstite y los mestizos— a los que se busca convencer de la
necesidad de un nuevo orden político en el Virreinato del Perú. Para revisar de
qué manera se acercó el mestizo a estos auditorios examinaremos cómo la
división del discurso retórico se aplica a los Comentarios reales. En adición a lo
anterior, se realizará una selección y análisis de los tipos de argumentos
empleados por el cusqueño. La revisión del texto del Inca se hará tomando lo
señalado por los preceptistas clásicos de la retórica —principalmente Aristóteles
y Marco Tulio Cicerón—. Además, nos apoyaremos en los alcances de la
neorretórica propuesta por Chaim Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca
|
86 |
El culto al dios Viracocha y al Sol en la formación del Tahuantinsuyu, según los primarios cronistas de la historia inca Juan de Betanzos, Pedro Cieza de León y Miguel Cabello de BalboaLei, Shudi 26 March 2019 (has links)
Para entender la religión y las costumbres de los incas, así como la cosmovisión de los pueblos del mundo andino, las crónicas constituyen una fuente fundamental.
El culto al dios Viracocha y el culto solar resultan temas importantes y complejos, diferentes cronistas lo describen con distintos énfasis debido a una serie de factores. La presente investigación se enfoca en analizar el culto a estos dioses en la formación del Tahuantisuyu, así como sus estrechos vínculos con los gobernantes incas, a partir del análisis de tres cronistas importantes de la historia de los incas, Juan de Betanzos, Cieza de León y Cabello de Balboa. En primer lugar, se describe el contexto en que fueron escritas las crónicas, el cual influyó en su contenido y en la apreciación que tuvieron sus autores de los incas. Posteriormente, se presenta las descripciones del culto al dios Viracocha y el Sol de los tres autores. Y luego se hará una comparación de las diferencias y similitudes en las descripciones de dichos temas y analizar los distinto énfasis que ponen los tres cronistas y los intereses y restricciones que están detrás de los autores bajo su época. / To understand the religion and customs of the Incas, as well as the worldview of the peoples of the Andean world, the chronicles constitute a fundamental source.
The cult to the god Viracocha and the solar cult is a very important and complex subject, different chroniclers describe it with different emphases due to a series of factors. The present investigation focuses on analyzing the cult of these gods in the formation of the Tahuantisuyu, as well as their close ties with the Inca rulers, from the analysis of three important chroniclers of the history of the Incas, Juan de Betanzos, Cieza de León and Cabello de Balboa. In the first place describe the context in which the chronicles were written, which influences their content and opinion. In addition, this work focuses on making a comparison about the differences and similarities in the descriptions of these topics and analyzing the different emphases that put the three chroniclers and the interests and restrictions that are behind the authors under their time. / Tesis
|
87 |
Obraz indiánské kultury Peru v raných kronikách / The image of Indian culture in Peru in early chroniclesHanzlíková, Inka January 2012 (has links)
The aim of this thesis was to fully understand and interpret the early texts focused on the culture of the Inca Empire and the image of an Indian in the Spanish colony - Peru, as well as establishing the main reasons of publishing work of each of the selected authors and introducing their basic opinions and views on the native culture of the Ands' area. The research is focused on the Inca Empire and each data is divided into thematic groups. Apart from the basic data, the thoroughly studied materials give us details on many details of the society and culture. The subjects of the analysis were the ten main sources of Spanish conquista, whose authors are: Antonio de Hererra, Pedro Pizarro Méndez, Cristóbal de Mena, Francisco de Xeréz, José de Acosta, Pedro Cieza de León, Juan de Betanzos, Bartolomé de Las Casas, Pedro Sarmiento de Gamboa a Martín de Murúa.
|
88 |
Identidad y muerte en Tacahuay Tambo : aproximaciones desde el análisis de una chullpa del ColesuyoNuñez Flores, Claudia Lisbeth 23 July 2014 (has links)
¿De qué manera los objetos asociados de un contexto funerario nos ayudan a entender la
construcción de identidades dentro de una sociedad? ¿Cómo estas identidades se
manifestaron en los contextos funerarios tipo chullpas altiplánicas antes y durante la
influencia Inca en Tacahuay Tambo? Partiendo de estas preguntas generales, la presente
tesis analiza la información otorgada por una “chullpa intacta” excavada el año 2010 por el
“Programa de Investigaciones Arqueológicas Tacahuay Tambo-Punta Picata” dirigido por
la Dra. Sofia Chacaltana Cortez. La estructura y sus materiales fueron hallados soterrados
por distintos eventos de sedimentación fluvial, lo que permitió una excelente conservación
de la estructura.
Asimismo, la presencia de una chullpa en las costas del Colesuyo materializa, en varias
perspectivas, temas que han sido abordados y discutidos de manera extensa por gran
número de investigadores. El debate gira en torno a: el uso de estas estructuras como
marcadores territoriales, contextos funerarios que albergaban personajes de la élite
altiplánica y marcadores de presencia política (Chacaltana & Bar 2010; Covey 2000; Gil
2000; Heredia 1993; Hyslop 1977; Isbell 1996; Murra 2002; Rostworowski 1986; Ryden,
1947). En primer lugar, la existencia de un tipo de arquitectura funeraria propia de zonas
altiplánicas en la costa refiere, nuevamente, una red de interacción no solo local, sino
también regional, antes y durante la influencia inca, además de sugerir transformaciones en
las relaciones sociales y económicas entre las poblaciones costeras y altiplánicas. / Tesis
|
89 |
El rol de los sistemas de almacenamiento de Camata Tambo y Camata Pueblo, un tambo Inca y una comunidad local adyacente ubicados en la región del Colesuyo, valle alto de MoquehuaChacaltana Cortez, Sofía C. 01 February 2013 (has links)
Durante la conquista española del imperio Inca (1532), una de las instituciones más admiradas y celebradas por los conquistadores hispanos fueron las posadas de descanso o los denominados tambos que se encontraron a lo largo del Capac Ñan o camino Inca principal que unificó el Tawantinsuyo (1400 d.C. – 1532), nombre con el que los Incas llamaban a su imperio (Pizarro 1969 [1571]). Estos edificios prehispánicos estaban ubicados cada cierto tramo de distancia, contaban con espacios de descanso y provisiones, resultando ser importantes para el éxito de la conquista española en el agreste territorio Andino. Los tambos fueron instituciones incaicas que junto con los caminos Incas contactaron los principales centros administrativos y zonas de interés económico del imperio en las provincias. Estas instalaciones fueron sistemáticamente construidas cada 15 a 25 km de distancia a lo largo de los aproximadamente 40,000 km de caminos principales y secundarios, del más grande imperio de las Américas precolombinas.
|
90 |
Entre incas y machulas: prácticas y narrativas sobre lo prehispánico en contextos agrícolas, arqueológicos y de búsqueda de “tesoros” en Urco (Calca- Cusco)Ode Zolla, Chiara 09 August 2024 (has links)
La presente investigación explora las tensiones y formas de colaboración que
emergen de las prácticas y formas de relación que establecen pobladores de Urco
(Calca, Cusco) y agentes vinculados a la arqueología con distintos tipos de
materialidades prehispánicas. Para ello, analiza y compara los conjuntos de prácticas
-y los presupuestos ontológicos implícitos en las mismas- que median las relaciones
de los pobladores de Urco y los miembros de un equipo arqueológico con sitios,
objetos y restos humanos prehispánicos del lugar en contextos agrícolas, de
búsquedas de “tapados” y de intervención arqueológica. A partir de un trabajo de
campo llevado a cabo con una metodología cualitativa y empleando técnicas de
investigación como la observación participante, entrevistas y conversaciones
informales, la autora explora la multiplicidad ontológica de materialidades
prehispánicas. De acuerdo a los distintos contextos y las prácticas en las que estén
involucrados, los restos prehispánicos pueden emerger como objetos pasivos sujetos
a intervención de expertos o como ambiguos seres agentivos capaces de intervenir
en el desarrollo de los acontecimientos de acuerdo a su voluntad. Siendo un tema
con muchas aristas por atender, la presente tesis aporta un estudio de caso sobre las
formas en las que una población andina en particular se vincula con lo prehispánico -
con especial atención a los seres no-humanos asociados- en distintos contextos y
cómo se reconfiguran las relaciones, narrativas y prácticas al implementarse un
proyecto arqueológico en el lugar. / This research explores the tensions and forms of collaboration that emerge from the
practices and forms of relationship established by the inhabitants of Urco (Calca,
Cusco) and agents linked to archaeology with different types of prehispanic
materialities. To this end, it analyzes and compares the sets of practices -and the
ontological assumptions implicit in them- that mediate the relationships of the
inhabitants of Urco and the members of an archaeological team with sites, objects and
prehispanic human remains of the place, in agricultural contexts, searches for
"tapados" and archaeological intervention. From a fieldwork carried out with a
qualitative methodology and using research techniques such as participant
observation, interviews and informal conversations, the author explores the ontological
multiplicity of pre-hispanic materialities. According to the different contexts and
practices in which they are involved, prehispanic remains can emerge as passive
objects subject to expert intervention or as ambiguous agentive beings capable of
intervening in the development of events according to their will. Being a topic with many
edges to be addressed, this thesis provides a case study on the ways in which a
particular Andean population is linked to the prehispanic -with special attention to the
associated non-human beings- in different contexts and how relationships, narratives
and practices are reconfigured when an archaeological project is implemented at the
site.
|
Page generated in 0.0833 seconds