Spelling suggestions: "subject:"topografía"" "subject:"tipografia""
1 |
Káwes : diseño de una familia tipográfica para la lengua kawésqarEpuñan H., Jorge Luis January 2005 (has links)
No description available.
|
2 |
El Signo (Tipo)gráfico como herramienta aplicada al arte. Una aportación personalEsgueva López, María Victoria 13 June 2011 (has links)
Es un hecho fehaciente que numerosos artistas recurren a la tipografía y hacen uso de ella considerándola como un recurso más de la expresión plástica. A partir del siglo XX, el signo tipográfico ha tenido una presencia más que destacada en el Arte, esta presencia se ha ido afianzando progresivamente desde la pluralidad, en la producción de algunos artistas contemporáneos. Siguiendo esa dirección, este trabajo pretende desarrollar el estudio del signo tipográfico desde el ámbito artístico, teniendo como hipótesis principal la defensa del reconocimiento de que esta clase de signos gráficos no sólo actúa como elemento plástico de pleno derecho, sino que también puede actuar como motor generador de la producción artística, superando y trascendiendo las fronteras de las diferentes disciplinas de carácter plástico. Para ello la letra debe desempeñar el papel de hilo conductor que engarza las diferentes artes, desde una perspectiva globalizadora, plural y heterodoxa.
Para desarrollar esta idea primeramente se estudian los aspectos inherentes al signo tipográfico y los elementos que sirven de apoyo de la acción de componer como tipografía móvil; considerando las posibilidades de la letra como recursos plásticos. Si bien ha habido numerosos artistas que han sido precursores en el intento de aprovechar la función expresiva de los rasgos formales del signo gráfico, aquí se analiza su forma de manifestación y demás aspectos relativos a su respuesta cuando los signos tipográficos han sido usados por los artistas aquí estudiados como elementos integrados en la imagen visual.
Tras un análisis de la letra en el Arte del siglo XX y su relacion con impresores y tipografos en la etapa historica previa se aborda el estudio de la letra desde una perspectiva actual, con un enfoque multidisciplinar. / Esgueva López, MV. (2011). El Signo (Tipo)gráfico como herramienta aplicada al arte. Una aportación personal [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11005
|
3 |
ABC Diario: un instrumento de aprendizaje para potenciar el nivel de conocimiento social de la tipografía en ChileMallea Rosales, Hugo January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / ABC Diario es un instrumento editorial de aprendizaje tipográfico, | 7
mediante el uso del pop-up.
Esta obra enseña conceptos de la disciplina tipográfica a través del
abecedario y mecanismos de papel con el fin de difundir la disciplina
tipográfica y promover su aprendizaje a las personas para fomentar el
correcto uso de las herramientas de las tecnologías de la información
en el proceso de comunicación. Este proyecto nace desde la premisa del
nivel de conocimiento social de la tipografía en Chile y la importancia
de los conocimientos tipográficos en las personas para la comunicación.
|
4 |
Iconicos : propuesta de stock online de paquetes de iconos orientados a la personalización de la apariencia de iconos de carpetas y documentos para Windows y Mac OS XPino, Carolina January 2007 (has links)
El hombre es un ser que busca continuamente la perfección tanto en si mismo como a su alrededor, posee un gusto innato por la armonía. Así, el hombre se siente atraído por todo elemento que posea estas características, o bien, él mismo se encarga de encontrarla e incluso, fabricarla. De este modo, ha marcado su historia en relación a los cánones de belleza vigentes, y a los conceptos armónicos de su era. Ha creado obras de arte, y ha adaptado su entorno en base a lo que más le gusta. Estas cualidades las conservamos hasta el día de hoy. En el mundo actual nos adaptamos de acuerdo a estilos y modos de vestir. Adquirimos productos y los modificamos hasta darle nuestro sello. Lo mismo sucede cuando nos desenvolvemos en nuestro espacio personal. Deseamos darle “nuestro toque”, buscamos la personalización de nuestros espacios y objetos: nuestra casa está adornada de acuerdo a nuestro gusto y con elementos que de una u otra forma son algo para nosotros o, al menos, nos agradan. Incluso en nuestra área de trabajo, nuestro escritorio u oficina está adaptado de un modo tal para que nos sintamos cómodo en él y, a la vez, sintamos que es nuestro espacio personal. Nuestro mismo modo de vestir es un modo de personalización, ya que mezclamos prendas de acuerdo a nuestro gusto y según lo que queremos mostrar de nosotros, nuestra imagen. Como se puede apreciar, la personalización está enfocada tanto a la generación de entornos como a la manipulación de objetos. Enfocándonos precisamente en esto último, cuando adquirimos un producto buscamos la forma de hacerlo propio, es decir, que tenga, al igual que nuestros entornos, nuestro propio sello. Esto entra en jaque cuando lo que adquirimos es un producto en serie. ¿Cómo personalizar un producto en serie? Pues bien, los fabricantes de esta amplia gama de productos parecen saber la situación y por eso es que nos encontramos frente a posibilidades que, en mayor o menor medida, permitirían escoger al usuario, por ejemplo, entre modelos y colores de un mismo producto a modo de establecer un grado de “diferencia” entre sus pares. Sin embargo, parece ser que esta “personalización en masa” no otorga esa valorización emocional con el producto. No parece suficiente escoger el color de un auto, pues se sabe de antemano que no será el único de tal color, sino que será uno más entre muchos. Por esto se recurren a otros artilugios para la personalización, ya sean adornos u otro tipo de modificaciones. Existe una masificación de productos en serie, lo que implica que muchos usuarios posean el mismo producto, en este caso, un mismo computador o, específicamente, un mismo sistema operativo, que es el tipo de producto en serie que se quiere abordar mediante este Proyecto, debido a la cotidianidad de su uso materializada en la frecuencia con que el computador ocupa en nuestro trabajo del día a día que, cada vez, está ocupando más y más espacio, tomando el escritorio virtual tanta o más importancia que el físico propiamente tal, donde los ficheros o carpetas ya no se guardan en un cajón sino que en un espacio virtual de Megabytes, y cuyos archivos no son ya montones de papel, sino objetos virtuales administrables dentro de este escritorio correspondiente a una interfaz gráfica. El Sistema Operativo, como producto en serie, genera en el usuario lo que produce en él cualquiera de estas características, vale decir, una sensación disminuida de pertenencia, en el sentido de que no posee ningún “toque” que le indique a sí mismo (y al resto) que tiene alguna particularidad que lo diferencia. A partir de esto surge en él la necesidad de personalizar el producto, para así, a pesar de lo masivo, darle un toque propio, para hacerlo “único” entre sus pares. Al abordar el área de la personalización estamos internándonos a la vez en la relación del usuario con el producto, y hacer que ésta sea agradable. Los fabricantes de productos en masa parecen estar al tanto de esta situación, por lo que sus productos vienen “preparados” para ser personalizados: celulares con carcasas extraíbles, menús de tareas flexibles, interfaces capaces de adaptarse al gusto del usuario. Este último espacio es el que abordaremos en este Proyecto, específicamente, cómo se puede personalizar una interfaz virtual, el sistema operativo, a través de la modificación de uno de sus principales y más potentes componentes administrables: el icono de archivos y carpetas.
Por su parte, en este Informe abordaremos temas que dan explicación de algún modo a la importancia de la personalización de los productos (o la importancia de que estén preparados para ello), como el concepto de Diseño Emocional otorgado por Donald Norman, el que se fundamenta por lo demás en conceptos de la psicología que explican o dan a entender el origen de ciertas reacciones hacia determinados productos en relación a su forma y/o función. En dicho capítulo se encontrará además su vínculo con la personalización y por qué ésta se podría calificar como dentro de lo que se llama Diseño Emocional, dada la relación que provoca entre el usuario y el producto. Este ítem se verá a su vez complementado por la visión de otro autor, Patrick Jordan, quien se refiere al mismo tema, aunque sin llamarlo directamente como “Diseño Emocional”, abarca temáticas que lo complementan y que ayudan a su comprensión y cómo se aplica en el área de la personalización o en la relación del usuario con los productos en términos generales.
Luego, hablaremos del producto – o signo – que se usará luego en la etapa de diseño, el icono. Nos enfocaremos específicamente al trabajo del icono informático que representa los archivos y carpetas en los sistemas operativos Windows y Mac OS X, sistemas escogidos en términos de masificación.
Posteriormente, dada la plataforma sobre la cual se montará el producto final a diseñar, mencionaremos aspectos básicos de usabilidad de un sitio web, finalizando con un análisis de la tipología existente, donde se mencionarán productos que se asemejan al que se pretende diseñar o que conceptualmente se acercan a ello.
Finalmente encontraremos la propuesta formal de diseño, correspondiente a un stock online de paquetes conceptuales de iconos para archivos y carpetas, para Windows y Mac OS X, alojados bajo la marca IconicOs.
|
5 |
La danza tipográfica: Diseño y animación tipográfica para piezas audiovisualesPagueguy, Sebastián January 2006 (has links)
Mi proyecto pretende estudiar, teorizar y proponer
conceptos y métodos nuevos para que los diseñadores
chilenos enfrentemos con eficiencia, eficacia y por sobre
todo creatividad los proyectos audiovisuales generados
en nuestro país. Todo esto por soy un convencido de que
los diseñadores gráficos somos los llamados a hacernos
cargo y dominar dos variables de nuestra disciplina;
tiempo y movimiento. Frente de nosotros tenemos nuevos
soportes cada ves mas interactivos para con el publico,
cada ves mas aptos para comunicar nos solo conceptos
si no historias y sensaciones que solo puede lograr la
forma mediante el movimiento en el tiempo. He llegado
a estas conclusiones debido a mi constante inquietud por
la dimensión del movimiento, desde que en segundo año
de mi carrera conocí “macromedia flash” mi percepción
sobre la disciplina cambió profundamente; las puertas
al mundo de la animación, del cine, de la televisión se
dibujaron ante mi como opciones para enfocar todo
mi potencialidad, es así como tempranamente dentro
de mi generación fui el especialista en animación,
presentaciones, interactivos, videos, etc. Hasta que
casi sin darme cuenta al recopilar mis trabajos al final
de cuarto año me di cuenta que casi no poseía piezas
gráficas impresas dentro de mi arsenal. Mi percepción
sobre la dimensión del movimiento seguiría afinando
gracias a mi corta pero intensa experiencia laboral
hasta ahora, donde finalmente comprendí que el medio
nacional hay muy pocos profesionales gráficos que se
dedican completamente al diseño en movimiento, de
hecho puedo asegurar por experiencia propia de que nos
es difícil juntarlos a todos dentro de las instalaciones de
un bar.
Aprendí también que es una de las ramas más
difíciles de la disciplina, junto con la tipografía y que es
muy difícil encontrar diseñadores que sepan juntar sus
aptitudes tanto para el montaje y animación como para
la creación de tipografías.
Es por esto que creo que los diseñadores
gráficos debemos profundizar en nuestras nociones y
conocimientos sobre tiempo y movimiento aplicados al
diseños, para el 2006 se esperan mas de 60 estrenos de
cine chileno, sin contar nuevos espacios de televisión
abierta y por cable. Este trabajo pretende aportar a las
bases teóricas, creativas y visuales de la disciplina del
diseño en nuestro país, para que el porcentaje mínimo
del total de diseñadores que se decida por seguir el
camino audiovisual tenga bases firmes por donde seguir
construyendo el futuro de la disciplina.
|
6 |
Los lienzos de siempre : la tipografía como soporte para la representación visual de hinchadas del fútbol profesional chilenoAdasme Salazar, Mauricio January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / A raíz de la observación del momento vivido en el área del desarrollo de fuentes digitales en Chile, queda en evidencia, el momento de apogeo en que se encuentra. A pesar de ello, la disciplina se concentra en explotar su faceta comercial, prescindiendo de la posibilidad de crear tipografías que busquen visibilizar manifestaciones o rasgos representativos de la cultura
de nuestro territorio. ‘Los lienzos de siempre’ es entonces, un proyecto que busca evidenciar y pertenecer a este espacio que se encuentra en estado emergente. Con el objetivo de visibilizar a las hinchadas del fútbol chileno como una forma de representación de la cultura de cada territorio al que pertenecen, el presente proyecto consta de un set tipográfico que incluye fuentes que canalicen las características esenciales que definen a cada grupo de aficionados, teniendo como primer paso graficar la confrontación entre las dos hinchadas participantes del Clásico Porteño: ‘Los Panzers’ de Santiago Wanderers de Valparaíso y ‘Los del Cerro’ de Everton de Viña del Mar.
|
7 |
Análisis del libro contemporáneo valenciano desde la perspectiva de su forma tipográficaJavaloy Estañ, Juliana María 02 May 2016 (has links)
[EN] Very often, we detect in our work as teachers that students of Graphic Design have difficulties to analyze the documents they handle. This happens in several subjects, however we will refer now specifically to the editorial design and in particular to the use of the typography applied to the book. The analysis of this specific use might help the students to reflect on their work as future designers and to develop a critical discourse.
For this a tool has been designed to analyze the typographic treatment that designers apply to their proposed publishing projects. Starting from the assumption that the ideal for the development of an editorial graphic design quality in Valencia conditions occur in the first decade of the twentieth century, it was decided to focus the analysis on projects belonging to this specific time and geographical area. This research, based on the qualitative analysis of a selection of books from the point of view of typography can help to improve learning, reflection and practice of the future designers through a practical tool. At the same time, it extends the existing literature on the activity in the field of typography for Valencia's professionals.
Key words:
Letter | Typography | Denotation | Connotation / [ES] Muy a menudo, detectamos, en nuestra tarea como docentes, que los alumnos de diseño gráfico tienen grandes dificultades para analizar la documentación que manejan. Esto pasa en varias materias, pero nos referiremos, ahora, al diseño editorial y, en concreto, al uso de la tipografía aplicada al libro. El análisis de este uso específico podría ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre su trabajo como futuros diseñadores y a desarrollar un discurso crítico. Para ello se propone una herramienta que permita analizar el tratamiento tipográfico que los diseñadores aplican a sus proyectos editoriales. Partiendo de la hipótesis de que en la primera década del siglo xx se dan las condiciones idóneas para el desarrollo de un diseño gráfico editorial de calidad en la Comunidad Valenciana, se decide aplicar el análisis a proyectos que pertenezcan a este ámbito geográfico y con esta acotación temporal. Esta investigación, basada en el análisis cualitativo de una selección de libros desde el punto de vista de la forma de la tipografía, contribuye a mejorar el aprendizaje, la reflexión y la praxis del futuro diseñador a través de una herramienta práctica. Al mismo tiempo, amplía la bibliografía existente sobre la actividad en el terreno de la tipografía de los profesionales valencianos. / [CA] Molt sovint, detectem, en la nostra tasca com a docents, que els alumnes de disseny gràfic tenen grans dificultats per a analitzar la documentació que fan servir. Açò passa en diverses matèries, però ens referirem, ara, al disseny editorial i, en concret, a l'ús de la tipografia aplicada al llibre. L'anàlisi d'aquest ús específic podria ajudar als estudiants a reflexionar sobre el seu treball com a futurs dissenyadors i a desenvolupar un discurs crític. Per a açò es proposa una eina que permeta analitzar el tractament tipogràfic que els dissenyadors apliquen als seus projectes editorials. Partint de la hipòtesi que en la primera dècada del segle xx es donen les condicions idònies per al desenvolupament d'un disseny gràfic editorial de qualitat a la Comunitat Valenciana, es decideix aplicar l'anàlisi a projectes que pertanguen a aquest àmbit geogràfic i amb aquesta acotació temporal. Aquesta recerca, basada en l'anàlisi qualitativa d'una selecció de llibres des del punt de vista de la forma de la tipografia, contribueix a millorar l'aprenentatge, la reflexió i la praxi del futur dissenyador a través d'una eina pràctica. Al mateix temps, amplia la bibliografia existent sobre l'activitat en el terreny de la tipografia dels professionals valencians.
Paraules clau
Lletra | Tipografia | Denotació | Connotació / Javaloy Estañ, JM. (2016). Análisis del libro contemporáneo valenciano desde la perspectiva de su forma tipográfica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63251
|
8 |
El diseño gráfico en Lima. 1960Santa Cruz Urquieta, Octavio January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia el diseño gráfico peruano de mitad del siglo XX, con énfasis en la década de 1960 hasta 1970. Describe la labor de los diseñadores suizos que produjeron obras en el Perú en los sesenta, así como de los diseñadores peruanos cuya producción ha sido significativa. Para lo cual se entrevista a representantes destacados, que aún están en ejercicio. Recogeremos sus referencias, datos biográficos, anécdotas, obras, ejemplos, procedimientos y comentarios. Utiliza el acercamiento teórico-metodológico para establecer una secuencia artístico-formal. Identifica los vínculos de este grupo de artistas con sus antecesores, y si llegaron a influir directa o indirectamente en las generaciones siguientes. Analiza algunas obras representativas, las coincidencias, similitudes y diferencias estilísticas. / Tesis
|
9 |
INFLUENCIA DE LA SBZ/RDA EN LA EVOLUCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO EN ALEMANIA: COMPOSICIÓN, TIPOGRAFÍA E IMAGEN. UNA PROPUESTA METODOLÓGICAGutiérrez Rodríguez, Elena 20 April 2012 (has links)
La calidad e importancia del diseño gráfico desarrollado en Alemania en la primera mitad del siglo XX está fuera de toda duda, así como sus aportaciones al panorama gráfico internacional. La Segunda Guerra Mundial y la división de Alemania tras la firma de la Capitulación supusieron una gran brecha en la evolución del mismo. El objeto de la presente investigación es determinar la evolución del lenguaje visual -y con ello de los diferentes elementos del diseño gráfico- dentro de la República Democrática Alemana, en relación con la evolución experimentada en los años previos y con el sistema social y político existente.
Para lograrlo, tras un análisis cualitativo basado en la bibliografía disponible, se procede al análisis del lenguaje visual de una muestra de 525 carteles desarrollados a lo largo de toda la historia de la RDA. A fin de realizar una investigación metódica diseñaremos un sistema de análisis del lenguaje visual propio, tomando como punto de partida los sistemas de análisis existentes más relevantes. Paralelamente analizaremos la tipografía diseñada y producida dentro de la VEB Typoart, siendo esta la única empresa dedicada al desarrollo de tipos.
Los datos obtenidos nos permiten establecer una evolución y periodización del diseño y su relación tanto con la evolución del diseño previo a 1945 como con los acontecimientos socio-políticos más relevantes. / Gutiérrez Rodríguez, E. (2012). INFLUENCIA DE LA SBZ/RDA EN LA EVOLUCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO EN ALEMANIA: COMPOSICIÓN, TIPOGRAFÍA E IMAGEN. UNA PROPUESTA METODOLÓGICA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15229
|
10 |
Estudio de la construcción de los elementos caligráficos en el proceso de alfabetización de adultos en la Amazonia brasileñaDE SOUZA PACHECO, ALMIR 17 December 2012 (has links)
De Souza Pacheco, A. (2012). Estudio de la construcción de los elementos caligráficos en el proceso de alfabetización de adultos en la Amazonia brasileña [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18154
|
Page generated in 0.0498 seconds