• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 423
  • 25
  • 14
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 468
  • 440
  • 135
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 100
  • 81
  • 72
  • 72
  • 72
  • 71
  • 70
  • 68
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Validación del software biodieselFAO como herramienta de apoyo a la toma de decisión en proyectos de producción de biodiesel

Román Figueroa, Celián January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los sistemas de apoyo a la toma de decisión, son herramientas que cuentan con sustento teórico y científico para poder identificar y medir riesgos, juegan cada vez un rol de mayor importancia en las decisiones que se toman dentro de una institución. En la evaluación de proyectos contar con este tipo de herramientas simplifica la evaluación y comparación de los proyectos, permitiendo la elección del que mejor satisfaga los intereses de quienes deben decidir. El software BiodieselFAO tiene como objetivo apoyar a la toma de decisión en proyectos de producción de aceite o biodiesel. Calcula variables económicas, financieras y sociales de los proyectos, y permite evaluarlos desde una perspectiva agrícola e industrial. Para la validación del software BiodieselFAO en Chile es necesario probar como responde ante un caso de prueba efectuado en el país. Con este fin se escogió el informe Evaluación del Potencial Productivo de Biocombustibles en Chile con Cultivos Agrícolas Tradicionales (EBPCh) confeccionado por la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). Este informe evaluó la producción de biodiesel desde el cultivo de raps y maravilla, determinando la viabilidad económica de su producción. Se comparó estadísticamente los flujos de caja de la producción industrial de biodiesel obtenidos por el software BiodieselFAO y los obtenidos por la UTFSM. También se compararon los VAN obtenidos en todos los análisis económicos realizados. De la comparación de los modelos, se concluye que el software BiodieselFAO no queda validado, ya que al comparar los VANs demuestra que existen diferencias significativas (p>0,05) entre los resultados obtenidos por el software BiodieselFAO y los obtenidos por la UTFSM. Los flujos de caja obtenidos por el software BiodieselFAO no contemplan el valor de desecho de las inversiones, por lo mismo, el VAN y la TIR se encuentran subestimados en comparación con los obtenidos por la UTFSM, esto puede inducir a errores a quienes toman la decisión. Se concluye, finalmente, que no es recomendable la utilización del software BiodieselFAO, hasta que los problemas encontrados sean solucionados. / Systems to support decision making, are tools which identify and measure risks with theoretical and scientific support. They play a greater role in take of decisions within an institution. This tool simplifies the evaluation and comparison between different projects, allowing the best choice to satisfy the interests of business. BiodieselFAO software supports the take of decision in projects of oil or biodiesel production. Take into account economic, financial and social variables, as well as it allows assessing the project from an agricultural and industrial viewpoint. To validate the BiodieselFAO software in Chile it is necessary to test how it responds to a test case carried out in the country. For this purpose, the Assessment of the Biofuels Potential Production in Chile with Traditional Agricultural Crops report (EBPCh) was chosen, made by the Technical University Federico Santa María (UTFSM). In this report the production of biodiesel from rapeseed and sunflower seeds was evaluated, determining the economic viability of their production. The cash flows of the industrial biodiesel production obtained with the software BiodieselFAO and those obtained with UTFSM were compared statistically. The net present value (VANs) was also compared for all economic analysis performed. It is concluded that BiodieselFAO software cannot be validated, based on the significant differences (p>0.05) from the VAN obtained with the BiodieselFAO y those obtained with UTFSM. The cash flows obtained by the BiodieselFAO software doesn’t consider the salvage value of investments, therefore, the VAN and internal rate of return (TIR) are undervalued compared with those obtained by the UTFSM, this may be misleading to decision makers. Finally, it is concluded that isn’t advisable to use the BiodieselFAO software until these problems encountered are resolved.
52

Capacitación de los usuarios del agua de riego para la gestión de la calidad del recurso hídrico en la Cuenca del Río Maule

Eastman Mendoza, Catalina Paz January 2011 (has links)
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La Junta de Vigilancia del Río Maule, encargada de supervigilar los recursos hídricos de la primera sección del río Maule, ha incorporado en su quehacer la necesidad de certificar la calidad de las aguas que se distribuyen a los usuarios, como producto de las exigencias actuales de los mercados agropecuarios. A pesar que el agua del río cumple con la calidad exigida por norma de riego, esto no sucede con las aguas que riegan los campos, ya que al interior del sistema de riego las aguas se contaminan por diversas causas, entre ellas el mal manejo productivo, falta de servicios de alcantarillado, etc. Para cumplir con el propósito de mantener un estándar de calidad, la Junta de Vigilancia encabezó el Proyecto “Diseño de un Sistema de Gestión Integral Para la Calidad de Aguas en la Cuenca del Río Maule Plan Piloto: Sector Maule Norte”, dentro del cual se enmarcó este trabajo cuyo objetivo es la propuesta de un “programa de capacitación” que facilite la comprensión de los procesos de contaminación de las aguas de riego y promueva la participación de los regantes en la implementación de este Sistema. A través de la identificación de probables fuentes de contaminación de las aguas de regadío, se determinó que los principales problemas de contaminación se deben al efecto del manejo inadecuado de residuos de actividades agropecuarias y de residuos sólidos domiciliarios, y en menor medida, a la falta de alcantarillado. Con base en estos resultados, se definieron los temas necesarios de incluir el Plan de Capacitación, los que fueron organizados según las características de los diferentes tipos de productores y sus necesidades en términos de calidad de agua; obteniendo así módulos de capacitación aplicables en las distintas realidades existentes en el área de estudio. Con el fin de mejorar la efectividad de las capacitaciones propuestas, se evaluó la participación de los usuarios a nivel de comunidades de agua, determinando que el camino para mejorar la participación apunta a la equidad en el acceso a la información, mejorar la representatividad y desempeño de los dirigentes y democratizar las decisiones en las organizaciones de regantes. / The Maule’s River Water Users Organization is in charge of supervising water resources usage in the first section of the Maule river, and it has incorporated it`s work the need to certify the quality of irrigation water distributed to users, as a result of the demands of current agricultural markets. Although the river water meets the quality requirements, this does not happen with waters that irrigate the fields due to contamination within the irrigation system caused by productive mishandling, lack of sewage systems, etc. To meet this objective, the River Maule Water Users Organization led the project "Design of an Integrated Management System for Water Quality in the Maule River Watershed Pilot Plan in the Maule Norte Sector", in which the present work is aimed at the proposing a training program for water users to facilitate the understanding of the processes of contamination of irrigation water and promote the participation in implementing this system. Through the identification of likely sources of contamination of irrigation water, it was determined that the main pollution problems are due to the effect of inadequate management of waste from farming and domestic solid waste, and to a lesser extent in the absence of sewage systems. Based on these results, I defined the necessary topics to include in the Training Plan, which were organized according to the characteristics of different types of producers and their needs in terms of water quality, thus designing training modules applicable to the different situations that exist within the study area. In order to improve the effectiveness of the training proposals, I evaluated the water users involvement at water users organization level, determining that the way to improve participation in this case requires an improvement in equitable access to information, improve representation and performance of leaders and the democratization of decisions in the water users organizations.
53

Decisiones urgentes en psiquiatría consideraciones filosóficas y bioéticas

Labra Jeldres, Juan January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Bioética / Se hace una muy breve revisión de aquellos aspectos del pensamiento de algunos de los más destacados representantes de la tradición ético-filosófica occidental, (Aristóteles, Kant, Bentham, Mili, Rawls. Apel, Habermas y Ricoeur) que ponen de manifiesto sus aportes al surgimiento y desarrollo de la bioética, especialmente en el ámbito de los fundamentos y los procedimientos. Se hace una síntesis de la breve historia de la Bioética desde su surgimiento hasta la actualidad destacando las contribuciones de Von Rensselaer Potter, Hellegers, el Informe Belmont, Beauchamp y Childress, y Diego Gracia; en este último, en especial en lo que respecta a sus aportes al método deliberativo, poniendo de relieve su relación con la tradición ético filosófica. Se describen los principales aspectos de la ética médica, subrayando la importancia del Juramento de Hipócrates como base a partir de la cual se gesta su desarrollo. Se señalan los principales avances de la actual legislación relativa a los derechos de los pacientes. Se revisan algunos elementos del desarrollo de la Psiquiatría en distintos periodos históricos y su relación con los pacientes, las enfermedades, los tratamientos, la sociedad y los derechos de los pacientes. Se describe la posición de la Antipsiquiatría con su defensa de la autonomía y su crítica a los profesionales de la salud mental, a los cuales ve como agentes del sistema. Finalmente, se presenta una serie de casos para cuya solución se aplican, a manera de ejemplo, los distintos pasos del método deliberativo, tal como es desarrollado por Diego Gracia y el sistema de referencia moral por él propuesto, con el propósito de entregar una guía para la toma de decisiones de los alumnos del programa de formación en psiquiatría. / The work of sorne of the most representative philosophers in western ethical tradition - Aristotle, Kant, Bentham, Mili, Rawls, Apel, Habermas, Ricoeur - is briefly revised, aiming to underline their most important contributions to bioethics, particularly regarding fundaments and methods. A summary of the short history of the appearing and development of bioethics is presented, pointing out the contributions of Von Rensselaer Potter, Hellegers, the Belmont Report, the work of Beauchamp and Childress, and Diego Gracia's contributions to the deliberative method, highlighting its relationship with ethico-philosophical tradition. The importance of Hypocrates'Oath as basis for the development of Medical Ethics is underlined. The most important advancements regarding rights of patients are shown. Aspects of development of psychiatry in different periods of history and its relationship with patients, illnesses, treatments, society and rights of patients are commented. A perspective of antipsychiatry is shown, with its position defending autonomy against mental health professionals who are seen as agents of the establishment. Finally, a series of clinical cases is analyzed applying the deliberative method as was developed by Diego Gracia and the Moral Reference System proposed by him, with the intention of contributing with a guide to the deliberation of post graduate students of psychiatry.
54

Evaluación del uso de modelos probabilísticos en la estimación de las trayectorias de emisiones de gases de efecto invernadero en Chile

Mallea Cardemil, Javier Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el uso de modelos probabilísticos en la estimación de las trayectorias de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Chile, para poder entregar una línea base de emisiones de GEI más clara y con ello, facilitar la toma de decisiones. Las emisiones de GEI han incrementado año a año, y se ha hecho necesario tomar medidas de mitigación acorde a la situación de cada país. En particular, Chile se comprometió voluntariamente a reducir sus emisiones en un 30% para el año 2030 , es por esto que se necesitan estimaciones lo más confiables posibles de la trayectoria de emisiones de GEI para poder planificar las medidas de mitigación de emisiones a realizar. En Chile las emisiones los últimos años han crecido por sobre el 250% alcanzando las 64.3 millones de toneladas de CO2 equivalente el año 2010 . Se realizaron proyecciones a través de escenarios determinísticos, realizadas por MAPS Chile , las que tienen una diferencia de 32.5 millones de toneladas de CO2 equivalente. Es por esto que se busca evaluar un nuevo enfoque, y así tener una mejor calidad de resultados que entreguen con un grado de confianza, los niveles de emisiones para los años futuros. En particular este trabajo se centra en asignar distribuciones de probabilidades a variables relevantes en los modelos utilizados, para capturar su variabilidad. Se trabajó directamente con los sectores Industria y Minería, y CPR (comercial, público y residencial). La demanda eléctrica de estos sectores permite trabajar indirectamente la incertidumbre presente en el sector generación eléctrica, al reducir la incertidumbre en su insumo, así como la propagación de la misma. Se utilizó el complemento de Excel llamado Crystal Ball, que permite simular modelos probabilísticos, a través de Montecarlo. Con las variables relevantes identificadas, y su distribución asignada se obtuvo las distribuciones anuales para las emisiones de GEI y demanda eléctrica. Llama la atención que los escenarios bajo y medio no superen el 75% de confianza, ya que se considera como un nivel bajo de confianza que no permite tomar acciones al tomador de decisiones. Estos resultados permiten concluir la importancia de este nuevo enfoque, que permite analizar valores que lo determinístico no cubre, y entregar resultados de mayor confianza. Esto también ayuda a ver otro problema presente, ya que aclara si el escenario bajo es realmente el más bajo posible, y análogamente con el escenario alto. Sólo los escenarios altos, exigiendo un 95% de confianza, son capaces de entregar información confiable para tomar decisiones. Además, se evaluó la importancia de las variables en los resultados obtenidos, obteniendo que la ley de concentrado de cobre y la población son las más importantes para Industria y Minería.
55

Un modelo para el diseño de las políticas públicas nacionales de Chile

Gómez Gómez, Fredy Arizmendy January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La forma de adopción de ciertos componentes de diseño de políticas puede favorecer o no los resultados de las organizaciones públicas, incluso puede condicionar la calidad de los servicios públicos y la prevalencia o ampliación de grupos sociales excluidos. En la literatura especializada, desde hace 20 años se planteó la necesidad de incorporar en el proceso de las políticas públicas la complejidad del sector público. En ese sentido, para el sector público de Chile se han realizado distintas propuestas, entre las que se encuentra la creación de una agencia de políticas públicas y la profundización o replanteamiento de la gestión por resultados. La presente tesis se suma a estos esfuerzos y propone un modelo de diseño que busca aportar a la solución de los problemas de coordinación que implica la complejidad del sector público; tanto las políticas diseñadas, como las que faltan por diseñar, se pueden beneficiar de este enfoque. Por lo anterior, considerando una visión del diseño como un conjunto de componentes, se propone un modelo contractual para el diseño de las Políticas Públicas Nacionales PPN- de Chile. El modelo permite seleccionar, dado un conjunto de diseños posibles, el diseño que es consistente con la solución contractual más adecuada a los distintos problemas de coordinación organizacional en cada entorno de política. El modelo propuesto es utilizado, por una parte, para identificar, compilar y analizar exploratoriamente las Políticas Nacionales de Chile, y, por otra parte, para evaluar el diseño de dos políticas. Derivado de las implicaciones y usos del modelo, por una parte, se ha encontrado que, para la gestión de PPN en Chile, en 45 organizaciones públicas existen 54 normas explícitas que definen posiciones y roles, algunos de forma ambigua, debido, en parte, a que dichas normas han tomado vigencia en un recorrido temporal cercano a los 50 años. Entre el año 2010 y julio de 2012, un 55.5%, de estos mandatos fueron atendidos por las organizaciones responsables del cumplimiento de dicha norma, lo que se tradujo en 30 políticas vigentes. Algunas de dichas políticas fueron formuladas por servicios y comités específicos, lo que refuta la creencia de que la formulación es potestad exclusiva de los Ministerios. Por otra parte, al evaluar la implicación del modelo, respecto a la existencia de diversos diseños posibles, se ha determinado que el diseño de los Objetivos Nacionales de Salud 2010-2020 es consistente con un diseño de referencia que es coherente con una solución tipo contrato completo, en tanto que el diseño del Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres 2011-2020 lo es con una solución tipo contrato óptimo incompleto, hallazgo que se traduce en que las políticas vigentes pueden tener diseños diferenciados; en ambos casos el modelo permite establecer sugerencias de diseño a efecto de facilitar la solución contractual. La metodología de investigación sigue las teorías neoinstitucionales, como la teoría de diseño por componentes y la teoría de contratos, y utiliza técnicas como el estudio de casos, el análisis institucional de actores y la metodología planteada por el modelo. Se espera que el modelo aporte a la coordinación tanto de las políticas establecidas, como en las políticas por establecer en Chile, así como en otros países.
56

Propuesta de subsistemas de principios y prácticas contables para la toma de decisiones gerenciales en microempresarios del mercado 28 de julio, Jaén-2016

Linares Guevara, Maria Shirly January 2018 (has links)
En la presente investigación se tomó, aspectos teóricos relacionados al sistema contable y sus subsistemas que aplicó José Ignacio Jarne. Se trabajó con microempresarios del Mercado 28 de Julio, per el corto ciclo de vida comercial, el desorden y las malas decisiones a su crecimiento, que justificó la importancia de la investigación científica. El sistema contable, muestra principios y prácticas con dirección empresarial; la hipótesis fue: sí se aplica los subsistemas de principios y prácticas contables, entonces generará una influencia positiva para la toma de decisiones gerenciales del microempresario. El objetivo principal fue proponer subsistemas de principios y prácticas contables para la toma de decisiones gerenciales en microempresarios. El tipo de investigación y diseño es Descriptivo-Analítico no experimental, el método fue Empírico-Teórico, que permitió investigar el problema, se utilizó instrumentos como el cuestionario y la observación, que logró identificar la situación contable y se mostró grandes debilidades del microempresario, como: desconocimiento del procedimiento y técnicas de los subsistemas, carencia de una base de principios, la valoración de sus activos y pasivos, la obtención de la información adecuada, la falta de transparencia, confianza, comprensibidad no ayudó a la razonabilidad de información, dificultando la toma de decisiones gerenciales. Ante esto, se presentó la evaluación de un sistema para fijar principios y prácticas como una propuesta en la toma de decisiones gerenciales, que permitió obtener la valoración e información de estados contables verdaderos y útiles, mejorando el ciclo de vida comercial que a menudo se sufrió. / Tesis
57

Mejores directivos, mejor estado? cuerpo de gerentes públicos del Perú: logros y desafíos

Ramos Anampa, Mario January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente Estudio de Caso tiene por objetivo analizar la evolución del Cuerpo de Gerentes Públicos del Perú (CGP) como instrumento meritocrático y profesionalizador del segmento directivo del servicio civil peruano en distintos niveles de gobierno. Esto resulta necesario, ya que acaban de cumplirse más de seis años de su participación, impulsando y asesorando a entidades de la administración pública y por lo tanto el análisis de la experiencia puede contribuir a la mejora de la función pública. El estudio se efectuó bajo la adaptación del Marco Analítico para el Diagnóstico de Sistemas de Servicio Civil. El enfoque fue descriptivo y tuvo cuatro etapas: la primera, referida a la Información de Contexto , donde se identificó las características relevantes del contexto institucional, los antecedentes normativos, los actores centrales del Cuerpo y un recuento cuantitativo de su evolución. En la segunda etapa denominada Análisis de Subsistemas , se analizó y evaluó ocho subsistemas tales como: la planificación de recursos humanos, organización del trabajo, gestión del empleo, gestión del rendimiento, gestión de la compensación, gestión del desarrollo, gestión de las relaciones humanas y sociales y por último la función de organización de los recursos humanos. Asimismo, en la tercera etapa analizamos la Tabla de Síntesis , instancia donde tomamos los índices de evaluación haciendo una inspección comparativa de la evolución. Finalmente, en la cuarta etapa llamada Síntesis del Estudio de Caso , se levantan las principales reflexiones que se expresan como las conclusiones y recomendaciones en base a lo obtenido en las etapas anteriores. Cabe destacar que estas etapas se acompañaron de una revisión de fuentes bibliográficas y normativas y del uso de herramientas tanto de análisis cualitativo como cuantitativo, además de inspección de registros y documentos, revisión de prensa, entrevistas, indicadores y la valorización de un panel de expertos. Se ha podido constatar así, que efectivamente el CGP, se ha consolidado tempranamente como el mejor instrumento del servicio civil, evidenciando con sus buenas prácticas el avance de los indicadores de calidad de servicio, gestión por resultados y el inicio de la profesionalización del segmento directivo en los niveles de gobierno. Esto es evidente por la puntuación otorgada en comparación al servicio civil. Pero si bien el CGP cumple efectivamente con estándares óptimos, el estudio también revela ciertas debilidades que podrían ser mejoradas en su traspaso a una escala global, tal como se prevé con la implementación de la nueva Ley de Servicio Civil. De esta manera, las variables involucradas demuestran que la experiencia peruana puede ser una interesante y estimulante fuente de aprendizaje para políticas respecto a directivos públicos y futuras investigaciones en la región.
58

Delegation models: a review

Marfan Sánchez, Manuel Antonio January 2012 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo estudia la literatura de toma de decisiones en ambientes con informaci ón asim étrica y sin transferencias monetarias. Quien debe tomar la decisión, llamado el principal, carece de información relevante acerca de los efectos de la decisi on a tomar. Otro jugador, mejor informado pero cuyos intereses divergen de aquellos del principal, llamado el agente, puede enviar mensajes al principal para así influir en la decisión. Dependiendo del tipo de compromiso que el principal puede hacer, la transmisión de informaci ón del agente al principal y el resultado del juego puede variar. Cuatro tipos de juegos se estudian en este trabajo. En el juego de comunicaci ón, el principal es incapaz de comprometerse a una decisióon antes de recibir el mensaje del agente, por lo que siempre tomar a la decisi ón que m ás se ajusta a sus intereses. El principal mantiene el control sobre la decisión, pero la transmisi on de informaci on es difusa. En el juego de delegación completa, el principal puede delegar al agente el derecho a decidir. El agente tomar á entonces la mejor decisi on para él. En este caso, la decision es e ficiente y la informaci ón es utilizada en su totalidad, pero conllevar á con seguridad una p érdida para el principal. En el tercer tipo, el principal delega la decisi ón, pero tiene el derecho de vetarla y de volver a la situación de status quo. Esta situación permite al principal mantener un grado de control, pero la posibilidad de veto introduce ruido en la transmisión de información. En el cuarto tipo, el principal puede comprometerse a una regla de decisión, desde el espacio de mensajes del agente al espacio de decisiones. Esto es equivalente a delegar la decisión al agente, habiendo restringido ex-ante las decisiones disponibles. Estos cuatro casos son analizados en un modelo simple. Si el principal es capaz de comprometerse, como en el cuarto caso, esto siempre es óptimo. Si no, su preferencia entre los tres casos restantes depende del status quo y del nivel de discrepancia con el agente. El derecho a veto es útil sólo si el status quo es cercano a la preferencia del agente. El principal prefiere mecanismos donde hay más compromiso. Adicionalmente, el equilibrio del caso en que el principal mantiene el derecho a veto pero puede limitar ex-ante la decisión del agente es caracterizado. El principal restringe más en equilibrio la decisión del agente que cuando no tiene derecho a veto. Este mecanismo es mejor para el principal que comunicación pura y es preferido a delegación completa si el status quo es cercano a la decisión promedio preferida por el agente.
59

METODOLOGIA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE TURISMO EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS MEDIANTE EL EMPLEO DE LAS TÉCNICAS ANP y DELPHI. CASO DE ESTUDIO: PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES

Acuña Dutra, Silvia Yudith 19 June 2013 (has links)
El turismo en las áreas naturales protegidas (AP) se desarrolla continuamente como consecuencia de diversos factores relacionados con la necesidad de explotar el capital natural (en especial en países en desarrollo) y la creciente demanda del sector turístico. Esta actividad supone una oportunidad y una amenaza para las AP y aumenta notablemente la exigencia a sus sistemas de gestión. Para conseguir una explotación turística sostenible, compatible con los objetivos de conservación de las AP, lo más efectivo está resultando que la gestión de AP implique a todos los grupos de interés. En esta tesis doctoral se presenta un procedimiento para mejorar la participación y la toma de decisiones de gestión en relación al turismo de AP. El procedimiento está basado en el modelado de los problemas de decisión mediante Analytic Network Process (ANP), y la participación de los grupos de interés en la evaluación de dichos problemas mediante Delphi. El procedimiento se valida mediante un caso de aplicación: la gestión del turismo en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques de Venezuela. Aplicando ANP se ha obtenido un modelo del problema de decisión que define 13 criterios de evaluación que actúan como objetivos de sostenibilidad a cumplir por las propuestas de turismo. Estos criterios se han agrupado en cuatro conjuntos o clústeres: ¿Aspectos sociales¿, ¿Aspectos político-administrativos¿, ¿Medio físico-natural¿ e ¿Impactos ambientales locales¿. Además se identificaron 3 alternativas de actuación: ¿Construcción de complejos turísticos ecoeficientes¿, ¿Desarrollo de actividades amigables con el ambiente¿ y ¿Desarrollo de sistemas de transporte sustentables¿. Para mejorar la participación de los grupos de interés en la priorización de los criterios de evaluación y las alternativas de acción se ha utilizado el método Delphi. Así, los juicios necesarios para el ANP fueron discutidos y consensuados en lo posible mediante Delphi entre representantes de 8 grupos de interés. Este procedimiento permitió, por un lado lugar entender mejor los problemas de decisión en la gestión del turismo en el caso de estudio. Por otro lado facilitó la participación de grupos de interés muy distintos con diferentes niveles de formación, diferentes intereses y recursos para la participación. También permitió explicar las razones para las preferencias de cada grupo de interés por uno u otro criterio de sostenibilidad o alternativa de acción. La combinación de ANP y Delphi permitió asimismo discutir los resultados y alcanzar consensos sobre varios elementos del problema de decisión. Finalmente, el procedimiento propuesto en esta tesis doctoral permite obtener resultados agregados o desagregados que contribuyen no solo a una gestión más objetiva y participativa sino a la transparencia de la toma de decisiones y la trazabilidad de todo el proceso. Palabras Claves: gestión, ANP, Delphi, toma de decisión. / Acuña Dutra, SY. (2013). METODOLOGIA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE TURISMO EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS MEDIANTE EL EMPLEO DE LAS TÉCNICAS ANP y DELPHI. CASO DE ESTUDIO: PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29892 / TESIS
60

Optimización del nivel de inventarios de pulpa de celulosa en el proceso productivo

Sánchez Gálvez, Catalina Paz January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Química / La celulosa es un polímero natural. Industrialmente se obtiene a partir de madera y su principal uso es la fabricación de papel. El proceso más utilizado actualmente en la industria es el Kraft, ya que permite la recuperación de químicos y la obtención de energía, por lo que tiene mayor eficiencia respecto a otros métodos. El presente trabajo se realiza en conjunto con CMPC Celulosa, una filial de la compañía CMPC, en el marco de un proyecto de excelencia operacional. La empresa produce el 45% del total de celulosa chilena. El enfoque del trabajo es en la Línea de Fibra de mayor capacidad de la planta Santa Fe. Ésta cuenta con estanques de almacenamiento entre las áreas, con el objetivo de enfrentar la variabilidad que puede presentar la producción de las secciones. La mayor capacidad la tienen las torres de pasta blanca que pueden contener hasta 1800 ADt. Según un análisis de la empresa, al menos un 30% de las pérdidas que tuvieron en la planta durante el 2016 se debe a un mal manejo de los inventarios durante las paradas. A raíz de eso, el objetivo de este estudio es diseñar e implementar un modelo para optimizar el nivel de los inventarios en los estanques de almacenamiento de pulpa. Las mayores probabilidades de falla, durante el 2016, la presentaron las áreas de secado en la Línea de Fibra y evaporadores para el caso de Recuperación y Energía. Se logró implementar un modelo en Excel, que permite definir el nivel óptimo de las torres de pasta blanca, considerando la aleatoriedad de las fallas. Según los datos, para el año 2016 el óptimo correspondería a 410 ADt, permitiendo reducir las pérdidas en un 70% para los casos analizados. A partir de los principios de la ética profesional, se pudo determinar los principales efectos relacionados al desarrollo de este estudio y su posible implementación, destacando el aumento del bien social, el ambiental y el económico de la empresa. La reflexión ética permitió entregar una visión general y contextualizada del trabajo. Como principal conclusión se tiene que a partir de la operación del modelo, se logró determinar la existencia de un nivel óptimo para el estanque de pulpa blanca y que este valor no es único para el proceso, depende de algunas variables, resultando más sensible para cambios en las probabilidades de falla y en los tiempos de falla. Además, se determinó que el modelo de reflexión ética es replicable en diferentes contextos dentro del ejercicio profesional, y se recomienda promoverlo al interior de la empresa.

Page generated in 0.0762 seconds