Spelling suggestions: "subject:"tome dde decision"" "subject:"tome dee decision""
291 |
Toma de decisiones, inversión y financiamiento frente a la situación económica y financiera, Empresa Fabrics Import de Lima, 2019-2020Guevara Vargas, Britney Skarley January 2024 (has links)
La presente investigación, es importante debido a que toda entidad tiene la necesidad de tomar decisiones de inversión y financiamiento para que se mantenga en un nivel competitivo en la demanda de su producto o servicio. A partir de ello, se tuvo como objetivo principal determinar la toma de decisiones de inversión y financiamiento frente a la situación económica y financiera de la empresa Fabrics Import de Lima, 2019-2020. La metodología empleada fue de enfoque mixto, tipo aplicada, nivel descriptiva – longitudinal y un diseño no experimental, teniendo como técnicas la entrevista y el análisis documental. Los resultados evidenciaron la caracterización de la empresa textil como Sociedad Anónima Cerrada, la descripción de la situación económica y financiera contando con una rentabilidad y liquidez significativa, con esta información se elaboró el presupuesto para la descripción de la toma de decisión de inversión en activo fijo, así pues, se realizó la descripción de la toma de decisiones de financiamiento con la adquisición de dos unidades de transporte para aumentar la flota y la adquisición de terreno, por lo cual el financiamiento de los activos fijos en el aporte por parte de los socios fue 24% y externo de 76%, de los cuales se elaboró los flujos de caja proyectados, VAN y TIR para la evaluación de la viabilidad de inversión. Por lo tanto, la toma de decisiones permite estudiar la situación económica y financiera que presenta la empresa Fabrics Import S.A.C con el propósito de adoptar alternativas para el futuro de dicha entidad. / This research is important because every entity needs to make investment and financing decisions in order to maintain a competitive level in the demand for its product or service. Based on this, the main objective was to determine the investment and financing decision making in relation to the economic and financial situation of the company Fabrics Import de Lima, 2019-2020. The methodology used was of mixed approach, applied type, descriptive - longitudinal level and a non-experimental design, having as techniques the interview and documentary analysis. The results evidenced the characterization of the textile company as a closed corporation, the description of the economic and financial situation with a significant profitability and liquidity, with this information the budget for the description of the decision making process of investment in fixed assets was elaborated, thus, the description of the financing decision making was made with the acquisition of two transportation units to increase the fleet and the acquisition of land, for which the financing of fixed assets in the contribution by the partners was 24% and external of 76%, from which the projected cash flows, NPV and IRR were elaborated for the evaluation of the investment feasibility. Therefore, the decision making process allows studying the economic and financial situation of Fabrics Import S.A.C. with the purpose of adopting alternatives for the future of the company.
|
292 |
Modelo híbrido para la toma de decisiones en programas de rehabilitación de tuberías para sistemas de abastecimiento de agua: Aplicación a la ciudad de Celaya, Gto. (México)Alonso Guzmán, Carlos Daniel 30 July 2010 (has links)
El abastecimiento de agua está basado en una compleja infraestructura, que simultáneamente se expande y envejece. Cuando las tuberías sufren roturas, es habitual reparar las tuberías cuando los costes de reparación son claramente superiores a los costes de reemplazo. Los factores que intervienen en la toma de decisiones en un programa de renovación de las tuberías son muy diversos y por ello hay que considerar las variables que intervienen en los fallos de las tuberías. Una vez determinadas las variables de influencia es posible proponer métodos para estructurar un programa de renovación de las tuberías, en función del tipo de datos y de la disponibilidad de los mismos.
El objetivo de este trabajo consiste en el desarrollo de un modelo integral para la programación óptima de los trabajos en la priorización de la renovación de las tuberías en las empresas de agua. En este trabajo se propone un modelo integral, constituido por tres sub-modelos (vulnerabilidad, eficiencia e Índice de evaluación de las condiciones físicas, IECF), con el objeto de tener en cuenta los tres aspectos fundamentales en la rehabilitación de tuberías, como son: la vulnerabilidad y la eficiencia de la red y también su comportamiento estructural. Para la estructura y conformación de los modelos que forman parte del modelo integral, se desarrolla la metodología empleada para la asignación de prioridades de renovación de tuberías, mediante el uso del sistema de apoyo a la toma de decisión de las Sumas Ponderadas, así como las herramientas necesarias para ello, detallando las matrices de ponderación de alternativas y valoración de resultados.
Una vez desarrollado, se aplica el modelo para la asignación de prioridades de renovación en ocho grupos tuberías de la red de Celaya, Gto. México. En este caso se tiene que hacer la agrupación de puntuaciones parciales de cada tubería respecto a cada uno de los criterios considerados, obteniéndose como resultado la priorización del grupo de tuberías. / Alonso Guzmán, CD. (2010). Modelo híbrido para la toma de decisiones en programas de rehabilitación de tuberías para sistemas de abastecimiento de agua: Aplicación a la ciudad de Celaya, Gto. (México) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8504
|
293 |
SABACO: Extensiones a los Algoritmos de Optimización basados en Colonias de Hormigas para la Toma de Decisiones Influenciada por Emociones y el Aprendizaje de Secuencias Contextuales en Ambientes InteligentesMocholí Agües, Jose Antonio 20 July 2011 (has links)
En el trabajo que presentamos en esta tesis hacemos inicialmente una revisión de cómo ha ido evolucionando la interacción hombre máquina en el contexto de la computación, desde los primeros y escasos computadores hasta el momento actual, en el que los avances tecnológicos han permitido que, en muchos de los escenarios en los que se desarrolla nuestra vida diaria, estemos rodeados de diversos dispositivos electrónicos con los que interactuamos para hacer uso de alguno de los servicios que ofrecen. Veremos cómo esta difusión tecnológica ha introducido los sistemas de información en ámbitos más allá del contexto del trabajo, como la educación o el hogar, haciendo necesario que se tenga en cuenta en el diseño de los sistemas no sólo la funcionalidad o facilidad de uso sino también otros factores como la experiencia de uso o las emociones que siente una persona al interactuar con el sistema. Además, ha dado lugar a la aparición de los conocidos como ambientes inteligentes, en los que son los sistemas presentes en el entorno los que deben adaptarse al usuario y al contexto en el que se encuentra, adaptación que, dados los nuevos contextos en los tiene lugar la interacción con el usuario, plantea algunos retos.
En particular, en el presente trabajo identificamos dos factores clave que los ambientes inteligentes deben tener en cuenta para tomar las decisiones y llevar a cabo las acciones adecuadas para conseguir una mejor adaptación al usuario y al contexto. Estos factores son la influencia de las emociones en la interacción y la utilización de la información contextual histórica. Por ello hacemos una revisión tanto de las propuestas de sistemas de decisión influenciados por emociones existentes en el área de la computación afectiva, como de las propuestas de sistemas sensibles al contexto, mostrando propuestas basadas en sistemas multiagente, redes neuronales, modelos ocultos de Markov, e introduciendo las técnicas metaheurísticas. Recientemente parece haber un sentimiento en la comunidad investigadora sobre la necesidad de aproximaciones híbridas para resolver problemas reales, no existe por desgracia una base sistemática que describa de forma rigurosa como proceder para combinar las distintas aproximaciones existentes. / Mocholí Agües, JA. (2011). SABACO: Extensiones a los Algoritmos de Optimización basados en Colonias de Hormigas para la Toma de Decisiones Influenciada por Emociones y el Aprendizaje de Secuencias Contextuales en Ambientes Inteligentes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11225
|
294 |
Aplicación del método de jerarquías analíticas (AHP) a la gestión de pérdidas de agua en redes de abastecimientoDelgado Galván, Xitlali Virginia 20 July 2011 (has links)
Las fugas en los sistemas de distribución de agua están provocadas por todos aquellos fallos en las tuberías, accesorios o tanques de almacenamiento que provocan una pérdida de agua. La cantidad de agua que se pierde por fugas en las redes de distribución de agua potable representa para los gestores de las empresas de abastecimiento uno de los mayores desafíos a los que deben enfrentarse, no solamente por el coste del agua que se pierde, sino porque esa agua lleva implícita una serie de costes adicionales, e incluso conlleva impactos en la sociedad y el medio ambiente. Las decisiones tomadas por la compañía para la gestión de las fugas, tienen efecto no sólo en la propia compañía, sino también en la sociedad y en el medio que la rodea. Por ello, estas decisiones deberían estar basadas en un ejercicio de toma de decisión que incluya un mayor número de criterios, además de los meramente técnicos y económicos que normalmente suelen ser tomados en cuenta en una evaluación de proyectos.
La toma de decisiones respecto a la política de gestión de fugas a ejecutar en una empresa representa un reto para los gestores, en vista de la complejidad que ello implica. Si el problema se observa desde el punto de vista económico, es posible que la opción que se tome esté encaminada a reparar solo las fugas evidentes o reportadas, ya que la inversión que se debe realizar para detectar y reparar suele ser mayor que el valor del agua recuperada, tomando en cuenta que en la gran mayoría de los casos, la tasa de recuperación o la tarifa cobrada al abonado no llega a cubrir siquiera los costes variables.
Sin embargo, en vista de que se trata de un servicio público del cual todos somos usuarios, y que además las decisiones tomadas por la compañía tienen un impacto más allá de la empresa, se recomienda considerar una serie de criterios, adicionales a los aspectos técnicos y económicos, para que la decisión que se tome sea lo más acertada para la compañía y su entorno. / Delgado Galván, XV. (2011). Aplicación del método de jerarquías analíticas (AHP) a la gestión de pérdidas de agua en redes de abastecimiento [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11238
|
295 |
Desarrollo de una herramienta de análisis de riesgo microbiológico en plantas potabilizadoras de agua como soporte a la toma de decisiones de inversión y operaciónMacián Cervera, Vicente Javier 14 December 2015 (has links)
[EN] Since the past two decades a new special interest in water works sector has become, related to the water quality safety quantification, and the new legislations will change in that direction, recommended by Wolrd Health Organization, with the Water Safety Plans. Microbiology is included in this safety, as logical.
Generally, Microbiology present in drinking water is classified as no-resistent or as resistant to chemical disinfectants. The one that presents major risk to the systems is this second group.
Since 1993, the main hazard over the water quality in the water supply systems from surface raw water is a protozoan, considered by World Health Organization, as the most dangerous emergent pathogen. Its name is cryptosporidium.
It was the direct consequence of a waterborne outbreak that happened in Milwaukee, in April 1993, becoming more than four hundred thousand people ill, and almost one hundred people died, and the city was fully off.
On the other hand, during more than fifty years, the "conventional treatment" has been the axis of drinking water production in most of the cities. In last years, more advanced treatments (membranes, electro-dialysis, etc) have been displacing conventional treatments. It is necessary to check if conventional treatments are capable to fight with these new hazards.
So, in this scenario, it`s known that there is a new hazard and there're some classical treatments that, nobody knows exactly, its abilities against this hazard.
In that point, this work, developing in detail a tool to quantify the risk for the operator making decision process, is interesting for water sector.
This is a methodological tool able to quantify risk over the actual most important emergent pathogen, cryptosporidium, and applied in the most known, classical and extended treatment over the world, the conventional treatment
In the first part of this Thesis a literature review is done, about emergent pathogens, the presence of cryptosporidium in raw water, the analysis reliability, and the quantification of elimination with different treatments. Then, models to calculate individual and social risk are reviewed. Models about investments in drinking water treatment plants are reviewed, too.
In the second part of this Thesis, the model is developed, showing calculation structures and processes, as well as tools used in model making. The decision model making as a function of calculated risk is developed, too.
The risk model is based on facility's simple on-line operational parameters. The results are the risk estimation for the served population, with the plant operating in this mode. The calculation process is done using Montecarlo simulation.
The third part is an application to a case study, especially interesting and very illustrative. The model is applied into a real facility. With the results, it's possible to conclude interesting guidelines and policies about improving plant's operation mode.
In the fourth part if this Thesis the general conclusions from the developed tasks are extracted, and also the future research ideas.
The main conclusion of this Thesis is that conventional treatment is able to work as effective barrier against this hazard, but it is necessary to assess the risk of the plant while operating. Taking into account limitations of knowledge, risk estimation can get non tolerable levels. In that situation, the plant must make investments in the treatment o improving the operation, to get tolerable risk levels.
It's quite probably that, if treatment parameter's on-line monitoring would have been integrated with a quantifying risk tool, like presented in this job, cryptosporidiosis waterborne outbreak in Milwaukee in 1993 due to water treatment plant's failure, may be, could be avoided or reduced.
Finally, literature review references and the annexes. / [ES] En las últimas dos décadas se ha desarrollado un interés especial, en el sector de la potabilización del agua, relativo a la cuantificación de la seguridad de la calidad del agua suministrada. En líneas generales, la microbiología presente en el agua se diferencia en dos tipos: la no-resistente a desinfectantes químicos y la que sí lo es. La que presenta más riesgo a los sistemas, es precisamente, la del segundo grupo. Desde el año 1993, una especie del grupo de la microbiología resistente ha pasado a ser considerada la mayor amenaza sobre la calidad del agua de los abastecimientos que se alimentan de agua superficial. Se trata de un protozoo considerado por la Organización Mundial de la Salud como el patógeno emergente de más peligrosidad, llamado genéricamente cryptosporidium. Ello se debe a un brote epidemiológico que sucedió en Milwaukee (Wisconsin, Estados Unidos), en abril de 1993, enfermando a más de cuatrocientas mil personas, con casi un centenar de fallecidos y paralizando completamente la ciudad.
Con lo cual, en este escenario, se sabe que existen nuevas amenazas en el agua bruta y que hay gran número de potabilizadoras de tratamiento convencional, de las que se desconocen sus capacidades frente a ellas.
Precisamente por ello, este trabajo, consistente en desarrollar en detalle una metodología que permita cuantificar el riesgo para la toma de decisiones del operador, partiendo de parámetros operacionales de la planta potabilizadora, es interesante para el sector.
En la primera parte de la tesis se realiza una revisión bibliográfica de la temática, de los patógenos emergentes, de la presencia del cryptosporidium en las aguas superficiales, de la fiabilidad del análisis de los mismos y de la cuantificación de la eliminación que la planta potabilizadora efectúa con diferentes tratamientos. Posteriormente se analizan los modelos que permiten estimar el riesgo individual y social por esta amenaza, y finalmente se revisan los modelos existentes de valoración de infraestructuras de potabilización.
En la segunda parte de la Tesis, se desarrolla el modelo, presentando las estructuras y procesos de cálculo seguidos, así como las herramientas utilizadas en su construcción.
Del modelo de riesgo desarrollado, partiendo de parámetros operacionales en línea de la planta potabilizadora, se obtiene como resultado la estimación del riesgo al que la planta está sometiendo a la población servida, funcionando en ese modo. Se ha desarrollado un proceso de cálculo en el que se utilizan técnicas de Montecarlo para la simulación.
En la tercera parte se aplica un caso de estudio, especialmente interesante e ilustrativo. Se ha aplicado el modelo a una planta potabilizadora en servicio, obteniendo interesantes conclusiones y recomendaciones sobre cómo mejorar su modo de funcionamiento.
En la cuarta parte de la tesis se extraen las conclusiones generales del trabajo desarrollado y las futuras líneas de investigación a seguir.
Como principal conclusión del trabajo realizado, es que el tratamiento convencional de las potabilizadoras puede actuar de barrera efectiva frente a estas amenazas, pero es necesario evaluar en las plantas el riesgo de su modo de funcionamiento, pues aún con las limitaciones del conocimiento disponible, en la estimación del riesgo, se pueden alcanzar valores del mismo, no tolerables. En ese caso, en la planta deberán realizarse mejoras su instalación o en su operación para alcanzar unos niveles de riesgo tolerables.
Muy probablemente, si la monitorización en línea del tratamiento hubiese estado integrada con una herramienta de cuantificación del riesgo como la que se desarrolla en el presente trabajo, el brote de cryptosporidiosis de Milwaukee en 1993, ocasionado por el fallo de una planta potabilizadora de tratamiento convencional, podría haberse evitado o, al menos, reducido en magnitud.
Finalmente, se recogen las referencias bibliográficas y los ap / [CA] En les últimes dos dècades s'ha desenrotllat un interés especial en el sector la potabilització de l'aigua, relatiu a la quantificació de la seguretat de la qualitat de l'aigua subministrada i en eixe sentit s'espera precisament que canvien les pròximes legislacions nacionals per recomanacions de la Organització Mundial de la Salut, en el que es diu Plans de Seguretat de l'Aigua. Dins d'esta seguretat es considera inclosa la microbiologia present en l'aigua, com és lògic.
És des de l'any 1993, quan canvia dràsticament el panorama en el sector. Això es deu a un brot epidemiològic que va succeir en Milwaukee, a l'abril de 1993, emmalaltint a més de quatrecentes mil persones, amb quasi un centenar de difunts i paralitzant completament la ciutat. De tota la potencial microbiología present en l'aigua, aquella que es considerava de major amenaça sobre la qualitat de l'aigua dels abastiments que s'alimenten d'aigua superficial, és un protozou considerat per la Organització Mundial de la Salut, com el patogen emergent de més perillositat, cridat genèricament cryptosporidium, que va ser el que va ocasionar el brot de Milwaukee de 1993.
Amb tot això, és necessari veure si respecte a estes noves amenaces potencials com el cryptosporidium, els tractaments convencionals poden continuar sent capaços.
És llavors quan este treball, consistent a desenrotllar en detall una metodologia que permeta quantificar el risc per a la presa de decisions de l'operador és interessant per al sector. Una ferramenta metodològica que siga capaç de quantificar el risc que se cern sobre el patogen emergent de més importància en l'actualitat.
En la primera part del treball realitza una revisió bibliogràfica de la temàtica, dels patògens emergents, de la presència del cryptosporidium en les aigües superficials, de la fiabilitat de l'anàlisi dels mateixos i de la quantificació de l'eliminació que la planta potabilitzadora efectua amb diferents tractaments. Posteriorment s'analitzen els models que permeten estimar el risc individual i social per esta amenaça. A continuació es revisen els models existents de valoració d'infraestructures de potabilització.
En la segona part del treball, es desenrotlla el model, presentant les estructures i processos de càlcul seguits, així com les ferramentes utilitzades en la seua construcció. També es desarolla el model de presa de decisions en funció del risc calculat.
El model de risc, té com a començament sencills paràmetres operacionals de la planta potabilitzadora, obtenint com a resultat, l'estimació del risc que la planta està donant a la població, funcionant d'aquesta manera. Es desarrolla un procés de càlcul utilitzant tècniques de Montecarlo per a la simulació.
En la tercera part s'aplica un cas d'estudi, especialment interessant i molt pròxim i il¿lustratiu.
En la quarta part del treball s'extrauen les conclusions generals del treball desenrotllat i les futures línies d'investigació que s'ha de seguir.
Com a principal conclusió del treball fet, és que el tractament convencional de las potabilitzadores hi pot fer-ne de barreta front a aquestes amenaçes, no obstant és necessari evaluar à les plantes el risc de funcionament, encara que amb les limitacions del coneiximent disponible en l'estimació del risc, es poden tindre valors de risc no tolerables. En eixe cas, à la planta es deuràn de fer-ne millores en la seua instal.lació ó en la seua operació fins a tindre uns nivels de risc tolerables.
És molt probable que si la monitorització de la línia de tractament hi-haguera estat integrada amb una ferramenta de cuantificació del risc, com la desarrollada en el present treball, el brot de Milwaukee de 1993 ocasionat pel fallo de funcionament de la planta potabilitzadora, es podra haver evitat o reduït.
Finalment, s'arrepleguen referències bibliogràfiques i apèndixs. / Macián Cervera, VJ. (2015). Desarrollo de una herramienta de análisis de riesgo microbiológico en plantas potabilizadoras de agua como soporte a la toma de decisiones de inversión y operación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58770
|
296 |
Propuesta de arquitectura empresarial en el contexto de colaboración jerárquica para el soporte a la toma de decisiones en situaciones de eventos inesperadosVargas López, Alix Jehynna 07 March 2016 (has links)
[EN] Abstract:
Collaborative Networks (CN) should be able to meet two separate objectives: (i) managing the increasing technological complexity of their IS/IT achieving that they generate added value to business processes and, (ii) integrate and coordinate their processes with those of its partners in CN in the search for efficiency and competitiveness to ensure survival in the global market. At the moment that collaborative inter-enterprise systems are implemented, companies that make up these CNs are able to develop joint planning. This prevents inefficiencies that the planning carried out in isolation for each of the chain generates, excessive inventory levels, long cycle or frequent disruptions in the plans. In this sense, collaborative planning allows greater efficiency in planning processes between companies, synchronization and coordination of joint activities and improving customer service.
Achieving these objectives in principle independent, it may be possible jointly by using Enterprise Architectures (EA). Which provide concepts, models and tools that enable organizations to meet the challenges posed by the integration of the strategic areas and business processes with IT areas. Although the use of AE is implemented and studied in depth in the individual firm, these concepts can be extended to CN, but research in this area are very limited. It is proposed the concept of Inter-Enterprise Architecture (IEA) that seeks the application of tools and methodologies developed for individual companies, adapting to an environment of collaboration between several companies that make CN, in order to facilitate the integration that the collaborative processes arises in line with IS / IT harmonizing joint processes, reducing risks and redundancies, increasing service and customer responsiveness, reducing technology costs and aligning business process with the IS / IT. In order to limit the scope of the study and address in depth a specific aspect, the focus on this research is the arrival of unexpected events that affect the hierarchical production planning in collaborative environments will.
Production planning systems face unexpected events that require non-structured decisions causing re planning deliveries, changes in the amounts committed or modifications of master production schedule. However, difficulties and costs for making these changes and re schedules often have the effect that these planning cannot come to run. And so, potential benefits are lost because organizations do not know how to properly respond to these unexpected events.
Therefore, the aim pursued with this thesis is to provide tools to CNs to improve decision making in the management of unexpected events that affect the hierarchical production planning in collaborative environments through the use of enterprise engineering and enterprise architectures. The research project proposes an inter-enterprise architecture consists of: framework, modelling language and methodology. / [ES] Resumen:
Las Redes de Colaboración (RC) deban ser capaces de cumplir dos objetivos independientes: (i) gestionar la creciente complejidad tecnológica de sus SI/TI logrando que los mismos generen valor añadido a los procesos de negocio, y (ii) integrar y coordinar sus procesos con los de sus socios en la RC en la búsqueda de eficiencia y competitividad que asegure la supervivencia en el mercado global. En el momento en que se implementan sistemas de colaboración inter-empresa que permiten a las entidades que conforman estas RCs desarrollar una planificación conjunta, se evita que la planificación llevada a cabo de forma aislada por cada uno de los eslabones de la cadena conduzca a ineficiencias globales que originan niveles de inventario excesivos, tiempos de ciclo largos o desajustes frecuentes en los planes. En este sentido la planificación colaborativa permite que exista mayor eficiencia en los procesos de planificación entre empresas, sincronización y coordinación de actividades conjuntos y mejora del servicio al cliente.
Lograr estos dos objetivos en principio independientes, puede ser posible de forma conjunta gracias al uso de las Arquitecturas Empresariales (AE). Las cuales proporcionan conceptos, modelos e instrumentos que permite a las organizaciones afrontar los retos que representan la integración de las áreas estratégicas y los procesos de negocios con las áreas de TI. Aunque el uso de las AE se ha implementado y estudiado en profundidad en la empresa individual, estos conceptos pueden ser ampliados a RC, sin embargo las investigaciones en esta área son muy limitadas. Se plantea entonces el concepto de Arquitectura Inter-Empresa (AIE) que busca la aplicación de las herramientas y metodologías de AE desarrolladas para la empresa individual, adaptándolas a un entorno de colaboración entre varias empresas que conforman RC, con el objetivo de facilitar la integración de los procesos de colaboración de las empresas en sintonía con sus SI/TI que permitan armonizar los procesos conjuntos, reducir riesgos y redundancias, aumentar el servicio y respuesta al cliente, reducir costos tecnológicos y alinear el negocio conjunto con los SI/TI. Con el propósito de acotar el ámbito de estudio y abordar en profundidad un aspecto concreto, se pondrá el foco en una problemática específica, la llegada de eventos inesperados que inciden en la planificación jerárquica de la producción en entornos colaborativos.
Los sistemas de planificación de la producción se enfrentan a eventos inesperados que obligan a tomar decisiones no programadas provocando por ejemplo, la re planificación de las entregas, cambio en las cantidades comprometidas o modificaciones del plan maestro de producción. Sin embargo, las dificultades y costos que tiene el realizar estos cambios y re planificaciones, en muchas ocasiones tienen como consecuencia que no se lleguen a ejecutar. Y así, potenciales beneficios se pierden porque las organizaciones no saben cómo responder adecuadamente a estos eventos inesperados.
Por tanto, el objetivo que se persigue con esta Tesis Doctoral, es proporcionar herramientas a las RC para mejorar de la toma de decisiones en la gestión de eventos inesperados que inciden en la planificación jerárquica de la producción en contextos colaborativos mediante el uso de ingeniería empresaria y arquitecturas empresariales. El proyecto de investigación propone una arquitectura inter-empresarial compuesta por: framework, lenguaje de modelado y metodología. / [CA] Resum:
Les Xarxes de Col·laboració (XC) han de ser capaços de complir dos objectius independents: (i) gestionar la creixent complexitat tecnològica dels seus SI/TI, aconseguint que els mateixos generen valor afegit als processos de negoci, i (ii) integrar i coordinar els seus processos amb els de els seus socis en la XC en la cerca d'eficiència i competitivitat, assegurant la supervivència en el mercat global. En el moment en què s'implementen sistemes de col·laboracióinter empresa, que permeten a les entitats que conformen aquestes XCs desenvolupar una planificació conjunta, s'evita que la planificació, duta a terme de forma aïllada per cadascun dels socis de la xarxa, conduïnt a ineficiències globals que originen nivells d'inventari excessius, temps de cicle llargs o desajustos freqüents en els plans. En aquest sentit la planificació col·laborativa permet una major eficiència en els processos de planificació entre les empreses, així com una major sincronització i coordinació d'activitats realitzades de forma conjunta i millora del servei al client.
Aconseguir aquests dos objectius en principi independents, pot ser possible de forma conjunta gràcies al'ús de les Arquitectures d'Empresa (AE). Les quals proporcionen conceptes, models i instruments que permeten a les organitzacions afrontar els reptes associats a la integració de les àrees estratègiques i els processos de negocis amb les àrees de TI. Encara que l'ús de les AE s'ha implementat i estudiat en profunditat en l'empresa individual, aquests conceptes poden ser ampliats al context de XCs, no obstant açò, les recerques en aquesta àrea són molt limitades. Es planteja, llavors, el concepte Arquitectura Inter-Empresa (AIE) que busca l'aplicació de les eines i metodologies de AE desenvolupades per a l'empresa individual, adaptant-les a un entorn de col·laboració, entre diverses empreses que conformen XC. L'objectiu de AIE es facilitar la integració dels processos col·aboratius de les empreses en sintonia amb els seus SI/TI permetent l'harmonització els processos conjunts, la reducció de riscos i redundàncies, l'augment en el servei i resposta al client, la reducció de costos tecnològics i l'alineació del negoci conjunt amb els SI/TI. Amb el propòsit d'acotar l'àmbit d'estudi i abordar en profunditat un aspecte concret, el present treball es centra en una problemàtica específica, l'arribada d'esdeveniments inesperats que incideixen en la planificació jeràrquica de la producció en entorns col·laboratius.
Els sistemes de planificació de la producció s'enfronten a esdeveniments inesperats que obliguen a prendre decisions no programades provocant, per exemple, la replanificació dels lliuraments, el canvi en les quantitats compromeses, o les modificacions del pla mestre de producció. No obstant açò, les dificultats i costos associats a aquests canvis i les replanificacions, en moltes ocasions tenen com a conseqüència que no s'arriben a executar. I així, beneficism potencials es perden, degut a que les organitzacions no saben com respondre adequadament a aquests esdeveniments inesperats.
Per tant, l'objectiu que es persegueix amb aquesta Tesi Doctoral, és proporcionar eines a les XC per a millorar de la presa de decisions en la gestió d'esdeveniments inesperats, que incideixen en la planificació jeràrquica de la producció en contextos col·laboratius mitjançant l'ús d'enginyeria empresària i arquitectures empresarials. El projecte de recerca proposa una arquitectura inter-empresarial composta per: un marc, un llenguatge de modelatge i una metodologia. / Vargas López, AJ. (2016). Propuesta de arquitectura empresarial en el contexto de colaboración jerárquica para el soporte a la toma de decisiones en situaciones de eventos inesperados [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61489
|
297 |
¿Jugadoras de rugby en Lima?: estereotipos y autopercepciones presentes en la vinculación con este deporteAzaña Falcón, Leslie Lucía 17 September 2019 (has links)
La presente investigación se enmarca en la condición de la mujer en deportes que no corresponden con su
rol de género tradicional. Por tanto, se ha propuesto como objetivo comprender la motivación para practicar
un deporte como el rugby y el papel que tienen los estereotipos y autopercepciones en este proceso de toma
de decisiones. Para este fin, se condujo una investigación cualitativa, con un diseño de análisis
fenomenológico hermenéutico, mediante el cual se buscó comprender lo que significó esta experiencia para
ellas. Se entrevistaron a 11 mujeres, integrantes y exintegrantes de equipos de Rugby de Lima
Metropolitana. Los resultados evidencian que factores socioculturales, cognitivos y motivacionales
intervienen en la decisión de iniciar, mantenerse y desistir de este deporte. Se encontró que todas ellas,
desde la niñez, recibieron comentarios desalentadores y de desaprobación de sus conductas y preferencias
que rompían con aquellas que se asocian tradicionalmente con lo femenino. Asimismo, tomar la decisión
de practicar un “deporte masculino” ha significado pasar por un proceso personal de cuestionamiento sobre
lo que es femenino. Sin embargo, involucrarse en el rugby les permitió encontrar un grupo de identificación,
conocerse y aceptarse a sí mismas. Incluso, esto las conllevó a responder a episodios de inequidad de género
por parte del entorno cercano, adquirir estrategias de afrontamiento e impactar positivamente en su
personalidad y contexto Así, se encontró que en algunos casos la obtención de logros predominó sobre el
mantenimiento de los roles de género. / This research is part of the condition of women in sports that does not correspond to their traditional gender
role. Therefore, it has been proposed as the objective, understand the motivation to practice a sport such as
rugby and the role of stereotypes and self-perceptions in this decision-making process. For this purpose, a
qualitative research was conducted, with a hermeneutical phenomenological analysis design, through which
it was sought to understand what this experience meant for them. We interviewed 11 women, members and
former members of Rugby teams in Lima Metropolitana. The results showed that sociocultural, cognitive
and motivational factors intervene in the decision to start, maintain and give up this sport. It was found that
all of them, from childhood, received discouraging comments and disapproval of their behaviors and
preferences that broke with those that is traditionally associated with feminine. Also, making the decision
to practice a "masculine" sport has meant going through a personal process of questioning what is feminine.
However, getting involved in rugby has involved finding an identification group, getting to know and
accepting more of them. Even, this has involved responding to episodes of gender inequality by the
immediate environment, acquiring coping strategies and positively impacting their personality and context.
Thus, it was found that in some cases achievement predominated over the maintenance of the roles of
gender.
|
298 |
Lean construction, BIM, realidad virtual y realidad aumentada para la toma de decisiones en proyectos de infraestructura moderna y patrimonialCalderón Hernández, Claudia Fabiola 09 September 2019 (has links)
Las tecnologías que se han desarrollado en los últimos años benefician a las diversas industrias, mejorando los márgenes e indicadores. Es así el caso de la herramienta Building Information Modeling (BIM), la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA). En el sector de la construcción, los ejecutores son reacios a utilizar nuevas tecnologías, desperdiciando las oportunidades de mejora que estas brindan. El uso del BIM en proyectos de construcción se ha venido impulsando en los últimos años, obteniendo muy buenos resultados al integrarse con la filosofía Lean Construction. Sin embargo, la implementación de las tecnologías de visualización RA y RV está en su primera fase de investigación. En esta tesis se revisa y determina el estado del arte de la realidad virtual, la realidad aumentada y sus aplicaciones en la industria de la construcción. A partir de ello, se proponen metodologías de aplicación en las fases de diseño, planificación y ejecución de un proyecto de edificación. Luego se procede a realizar un estudio de caso en las fases de diseño y planificación de un proyecto de infraestructura patrimonial, evaluando el impacto de su uso y aplicabilidad. De igual manera se aplica los protocolos generados en un estudio de caso de edificación durante la fase de construcción. Finalmente, se miden y analizan los resultados obtenidos, y se realizan encuestas al equipo de trabajo del proyecto. Los resultados indican que a pesar de no contar aún con un proceso automatizado para el modelamiento en BIM de la infraestructura patrimonial, su uso en este tipo de estructuras tiene un gran potencial para mejorar sus estrategias de conservación. De igual modo, existe una gran compatibilidad entre el sistema de gestión de estructuras patrimoniales y las herramientas de la filosofía Lean Construction, así como de la tecnología de RV, logrando una mejora en la fase de diseño, permitiendo que el proceso de toma de decisión sea más transparente y eficaz. En cuanto a la edificación moderna, los resultados validan la metodología de implementación del uso de RV/RA en un proyecto de construcción. El uso de la RV/RA potencia la comunicación dentro del equipo del proyecto y disminuye el tiempo de comprensión de la información, así como de la toma de decisiones. / The technology developed in the last years benefits several industries while improving margins and indicators. This is the case of the BIM tool, virtual reality (VR) and augmented reality (AR). In the construction industry, project managers are more reluctant to using these new technologies, wasting the opportunities of improvement they give. The use of BIM in construction projects has been boosted in the last years, obtaining very good results by integrating it to the Lean Construction philosophy. However, the implementation of visualization tools like VR and AR it’s still on the first phase of research. On this thesis, the state of the art of virtual reality, augmented reality and its application on the construction industry is reviewed and determined. From there, a case study on the design phase of a heritage structure project is done, to evaluate and validate its use during the design phase. In a similar way, it is applied to a concrete building project during the construction phase. Finally, the results obtained are measured comparing them through surveys performed on the project team. The results indicate that even though there is not an automated process to model a heritage infrastructure on BIM, its use on these types of structures has great potential to improve the conservation strategies. Likewise, there is a great compatibility between the management of heritage structures and the Lean Construction philosophy, and the use of its tools, as well as the VR technology promotes an improvement during the design phase, allowing the decision-making process to be more transparent and efficient. As for the building projects, the results validate the methodology of VR/AR implementation in a construction project. The use of VR/AR improves communication within the project team and reduces the time needed for the comprehension of the project documentation and the decision-making process. / Tesis
|
299 |
Lo que quiero ser: toma de decisiones respecto a la ocupación futura en adolescentes de dos instituciones educativas de LimaUrbano Flores, Estefanía Sahraí 08 March 2019 (has links)
A partir de un estudio cualitativo con diseño fenomenológico que analiza la toma de
decisiones respecto a la ocupación futura de adolescentes de dos Instituciones Educativas
de Lima (una pública y una privada alternativa ubicada en un distrito de clase media), se
investigaron las barreras y apoyos percibidos, en la escuela y en la familia, durante los
procesos de elección y planificación. Se encontró que en la IE privada se recibe mayor
apoyo de la familia y la escuela, agentes que ofrecen información, sugerencias, modelos,
orientación, aliento, experiencias de aprendizaje y acciones concretas que sostienen a
estos adolescentes en ambos procesos. En la IE pública, en cambio, la escuela y la familia
cumplen un rol menor en la elección que se reduce a preguntarles por lo que harán al
terminar la secundaria y aprobar su decisión, sin incidir en la planificación. Se identifican
mayores niveles de planificación, e incluso acciones, respecto a la ocupación futura en la
IE privada. Se concluye que el papel del mundo adulto es fundamental en la toma de
decisiones respecto a la ocupación futura de estos participantes. La ausencia de este es
una potencial vía explicativa del fracaso en el tránsito a espacios post-secundarios de
muchos adolescentes del Perú. Se sugiere que futuras intervenciones incidan en este
proceso sosteniendo a las y los adolescentes en la búsqueda y análisis de información, y
exponiéndolos a modelos. En el caso de adolescentes de familias distantes de espacios
educativos post-secundarios, esta responsabilidad debería recaer principalmente en la
escuela. / The present study, which uses qualitative research methods and has a phenomenological
design, analyzes the decision making process related to future occupation of adolescents
from two schools of Lima: a public and a private one. Perceived barriers and supports
from the family and school in the processes of choosing and planning were investigated.
It was found that adolescents from the private school receive more support from their
families and schools. They receive information, suggestions, model exposure, orientation,
encouragement, learning experiences and specific actions from these instances. Family
and school authentically hold teenagers from this institution in their decision making
process. In contrast, the family and school of adolescents from the public institution have
a minor role in this process. These agents ask adolescents what are they going to do when
finishing school and approve their choices without any questioning. School and family
do not influence the planning process. More planning and even actions related to the
future occupation are identified in adolescents from the private school. The role of the
adult world is of great importance in the decision making process of a future occupation.
The lack of intervention from the adult world could explain why a significant proportion
of Peruvian teenagers do not access to post-secondary education. It is suggested that
future interventions take part in this process holding adolescents in the search and analysis
of information and exposing them to models. Schools should take a major role in
supporting the decision making process of adolescents whose parents are distant from the
academic world.
|
300 |
El proceso de toma de decisiones de la Organización Mundial del Comercio: la falta de transparencia, el desbalance de poderes y el consensoYumi Yagui, Liliana Rosa 09 November 2020 (has links)
El proceso de toma de decisiones en la Organización Mundial del Comercio (OMC),
regulado en el artículo IX.1 del Acuerdo por el que se establece la OMC, se ha convertido en un aspecto complejo y difícil de ejecutar por varios factores, que hacen cada vez más arduo que los 164 Miembros que lo componen, puedan lograr el consenso y adoptar nuevas decisiones.
El presente trabajo de investigación plantea que la falta de transparencia en el proceso de toma de decisiones y el profundo desbalance de poderes entre los Miembros de la OMC, no permiten puntos de coincidencia en beneficio de todos sus Miembros y dificulta el logro del consenso, desde el inicio de las negociaciones hasta la conclusión del mismo.
Los problemas para obtener el consenso y las manifestaciones de poder de algunos de los Miembros de la OMC se pueden ver reflejados en la falta de acuerdo para el
nombramiento de los miembros del Órgano de Apelación (OA), órgano de vital
importancia para el eficiente funcionamiento del Sistema Multilateral del Comercio. A
partir del 10 de diciembre de 2019 se venció el mandato de dos de los tres miembros del OA, quedándose sólo con un miembro cuyo mandato culmina el 30 de noviembre de 2020 y, por tanto, el OA ha dejado de funcionar debido a la falta de consenso en la designación de sus respectivos reemplazos. Ello está generando una crisis en el Sistema de Solución de Diferencias de la OMC, dado que no es posible resolver los casos de apelación y se están recortando las opciones para un comercio equilibrado
|
Page generated in 0.1121 seconds