• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 422
  • 21
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 453
  • 453
  • 144
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 102
  • 81
  • 77
  • 76
  • 75
  • 73
  • 71
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

Transparencia corporativa en internet (e-ITC) y variables corporativas en empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL)

Arteaga Villarroel, Anel Santos, Cabrera Loayza, Carla del Alba, Huaynate Güere, Christian Edward, Pacheco Zapata, Arturo Alejandro 28 January 2020 (has links)
La transparencia corporativa en internet se considera un pilar fundamental para las empresas que cotizan en el mercado de capitales. A través de ella, las empresas trasmiten información importante a sus grupos de interés, los cuales incluyen a los inversionistas y público en general (Briano & Rodríguez, 2013) y es un factor clave para que los inversionistas cuenten con información confiable y puedan realizar un buen análisis del entorno económico - financiero y finalmente puedan tomar las mejores decisiones. Asimismo, las políticas adecuadas de transparencia corporativa contribuyen a la generación de valor, solidez y eficiencia tanto en su sector, como para la sociedad. Además, facilitan el acceso al mercado de capitales, reducen el costo de capital y mejoran el acceso a diversas fuentes de financiamiento y a las inversiones a largo plazo (Superintendencia de Mercado de Valores [SMV], 2013). El presente trabajo de investigación comprende la transparencia corporativa de todas las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) a mayo 2019. El estudio ha tenido un propósito correlacional dado que analizó las posibles relaciones entre el índice de transparencia corporativa en internet (e-ITC) y las dimensiones de gobierno corporativo. La estrategia de estudio tiene un enfoque cuantitativo porque determinará si existe una relación entre el tamaño de la empresa, el nivel de endeudamiento, la rentabilidad sobre el patrimonio, la presencia de un comité de auditoría y el nivel de dualidad COB – CEO con respecto al índice de transparencia corporativa. Para ello, se ha determinado aplicar el instrumento de medición planteado por Briano y Rodríguez (2013), el cual se basa en la recolección de la información divulgada voluntariamente por las empresas en sitios web o en páginas relacionadas a temas de gobierno corporativo de las empresas. Según los resultados de la investigación, el nivel de transparencia corporativa en las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) medido con el índice de transparencia corporativa (e-ITC) fue de 54.8%. Este valor muestra claramente que existe una amplia oportunidad de mejora en la transparencia corporativa de las empresas que componen la población en estudio. Al respecto, los sectores con mayor participación de número de empresas son Diversas con el 27%, Industriales 18% y Bancos y Financieras con el 16%; mientras que el resto de los sectores representan el 39%. Con respecto a los sectores con el indicador e-ITC más alto son las AFP, Servicios Públicos y Mineras; mientras que los sectores con menor índice son Agrario, Fondos de Inversión y Diversas. Finalmente, a partir de los resultados cuantitativos, se puede determinar la existencia o no de las relaciones entre el nivel de transparencia corporativa en internet (e-ITC) y las variables corporativas de las empresas que cotizan en la BVL. Respecto a ello, se puede afirmar que existe una relación positiva entre el e-ITC con el tamaño de la empresa (ventas) y el comité de auditoría; una relación negativa entre el e-ITC con la dualidad COB-CEO; y, no se puede afirmar que existe una relación positiva entre el e-ITC y la Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE). Por otra parte, el e-ITC se ve fuertemente afectado por las variables relacionadas al comité de auditoría, medianamente afectado por el tamaño de la empresa, el nivel de endeudamiento y la dualidad COB-CEO, mientras que la variable de rentabilidad sobre el patrimonio no es significativa en el modelo. / Corporate transparency on the internet is considered a fundamental pillar for companies listed on the capital market. Through it, companies transmit important information to their interest groups, which includes investors and the general public (Briano & Rodríguez, 2013) and is a key factor for investors to have reliable information and to make a good analysis of the economic - financial environment, and finally they can make the best decisions. Likewise, adequate corporate transparency policies contribute to the generation of value, strength and efficiency both in its sector and for society. In addition, they facilitate access to the capital market, reduce the cost of capital and improve access to various sources of financing and long-term investments (Superintendencia de Mercado de Valores [SMV], 2013). This research paper includes the corporate transparency of all companies listed on the Lima Stock Exchange as of May 2019. The study has had a correlational purpose since it analyzed the possible relationships between the corporate transparency index on the internet (e- ITC) and its corporate governance dimensions. The study strategy has a quantitative approach because it will determine if there is a relationship between the size of the company, the level of indebtedness, the profitability on equity, the presence of an audit committee and the level of duality COB - CEO regarding the corporate transparency index. To this end, it has been determined to apply the measuring instrument proposed by Briano and Rodríguez (2013), which is based on the collection of information voluntarily disclosed by companies on websites or on pages related to corporate governance issues of the companies. According to the results of the investigation, the level of corporate transparency in the companies listed on the Lima Stock Exchange, measured with the Corporate Transparency Index (e-ITC) was 54.8%. This value clearly shows that there is ample opportunity for improvement in the corporate transparency of the companies that make up the population under study. In this regard, the sectors with the highest participation in the number of companies are Diverse with 27%, Industrial 18%, Banks and Financial with 16%; while the rest of the sectors represent 39%. Likewise, the sectors with the highest e-ITC indicator are the AFPs, Public Services and Mining; while the sectors with the lowest index are Agrarian, Investment Funds and Miscellaneous. Finally, based on the quantitative results, the existence or not of the relationship between the level of corporate transparency on the internet (e-ITC) and the corporate variables of the companies listed on the Lima Stock Exchange can be determined. Regarding this, it can be affirmed that there is a positive relationship between the e-ITC with the size of the company (sales) and the audit committee; a negative relationship between the e-ITC with the duality COB-CEO; and, it cannot be affirmed that there is a positive relationship between e-ITC and the Return on Equity (ROE). On the other hand, the e-ITC is strongly affected by the variables related to the audit committee, moderately affected by the size of the company, the level of indebtedness and the duality COB-CEO, while the variable of return on equity is not significant in the model.
302

El poder interpersonal en la gestión de las contrataciones públicas: un enfoque socio-técnico

Coronel Olano, Norvil 27 June 2024 (has links)
Este estudio explora y explica el fenómeno del poder interpersonal en la gestión de las compras públicas (CP) en el contexto peruano. Esto se fundamenta en una perspectiva de sistemas sociotécnicos donde se interactúa y se desarrollan los procesos de CP. La metodología aplicada corresponde a una investigación mixta con diseño exploratorio secuencial. En una primera fase cualitativa, se planteó un modelo teórico y aplicando entrevistas a expertos y académicos. Además, se validó el modelo teórico propuesto. En una segunda fase cuantitativa, se contrastó empíricamente el modelo mediante el uso de encuestas y la aplicación de la técnica de ecuaciones estructurales (CB-SEM). Los hallazgos evidenciaron que el poder interpersonal influye en la toma de decisiones y a su vez influyen en la eficiencia de la gestión de las CP. Asimismo, las características individuales, la cultura organizacional moderan la influencia del poder interpersonal en la toma de decisiones de manera positiva y negativa, respectivamente. En tal sentido, esta investigación propone y valida un modelo teórico que permite explicar el poder interpersonal y su influencia en las mencionadas compras. La investigación es relevante, pues fue un estudio pionero en un contexto peruano. Asimismo, contribuyó a la teoría, aportando con bases teóricas para la gestión y regulación de las adquisiciones públicas. Finalmente, se recomendó nuevos procesos para futuras investigaciones respecto al poder interpersonal en la gestión de las CP. / This thesis explores and explains the phenomenon of interpersonal power in the management of public procurement (PP) in the Peruvian case, based on a sociotechnical systems perspective that captures the environment where PP processes are developed. A mixed research methodology with a sequential exploratory design was used. In a first qualitative phase, a theoretical model was proposed and by applying interviews to experts and academics, the proposed theoretical model was validated. In a second quantitative phase, this was empirically contrasted using a model using surveys and the application of the structural equations technique (CB-SEM). It was found that interpersonal power influences decision making, and these decisions influence the efficiency of PP management. Individual characteristics and organizational culture moderate the influence of interpersonal power on decision making positively and negatively, respectively. In this way, this research proposes and validates a theoretical model that allows explaining interpersonal power and its influence on PP, as a pioneering study in a Peruvian context. Likewise, it contributes to the theory of PPs, thereby providing theoretical bases for the management and regulation of PPs. Finally, new routes are recommended for future research that allow deepening or expanding the study of interpersonal power in the management of PPs.
303

Análisis, diseño e implementación del sistema de riesgo operacional para entidades financieras - SIRO

Avalos Ruiz, Carlos 22 March 2013 (has links)
El presente proyecto nace como resultado de la necesidad que tienen las Instituciones financieras de realizar la gestión de los riesgos debido a la incertidumbre que pasan a partir de eventos pequeños, predecibles y frecuentes, por lo que en el mes de junio del 2004 En el nuevo Acuerdo de Capitales de BASILEA – II se define lo Siguiente: “el riesgo de pérdida directa debido a la inadecuación o a fallos en los procesos, el personal y los sistemas internos o bien a causa de acontecimientos externos. Esta definición incluye el riesgo legal, pero excluye el riesgo estratégico y el de reputación”, El presente estudio es una introducción en los modelos cuantitativos del riesgo operacional para la creación de una herramienta Software. Esta investigación estará limitada a la gestión de los riesgos operativos en el ámbito la administración cuantitativa y el desarrollo de la herramienta software para lograrlo, proponiendo la construcción e implantación de un software para la gestión del riesgo operacional, aplicando una adaptación del proceso de construcción de software Rational Unified Process, que incluye el flujo de trabajo de procesos y el flujo de trabajo de soporte para el desarrollo del software teniendo en cuenta que para el proceso de implantación y puesta en marcha del software se realizara de acuerdo a los lineamientos de la entidad financiera pues cada una tiene estándares propios. Este proyecto pretende apoyar e impulsar el cumplimiento normativo dispuesto por la Superintendencia de Banca Seguros y AFP’s en cuanto a la Gestión del Riesgo Operacional. La herramienta, permitirá a las entidades financieras cumplir de manera más rápida y eficiente los requisitos para alcanzar el método del estándar alternativo, lo cual le permitirá reducir el requerimiento patrimonial a causa del Riesgo Operacional. La misma que constituye en un motor de cambio para ayudarle a integrar la gestión del Riesgo Operacional en las diferentes áreas de su institución. El proyecto permitirá la construcción e implantación de un software Sistema de Riesgo Operacional para Entidades Financieras que impulsará el establecimiento de una cultura adecuada y propicia para la gestión del riesgo operacional, al mismo tiempo reducir el esfuerzo para lograr una adecuada gestión del riesgo operacional. / Tesis
304

Un sistema experto para optimizar la toma de decisiones de financiamiento

Vento Ortíz, Alfredo 18 February 2013 (has links)
Sin resumen. / Tesis
305

Participación docente en la toma de decisiones : una mirada micropolítica

Obando Castillo, Gustavo Enrique 27 September 2011 (has links)
En los últimos años se ha dado una importancia cada vez mayor a la gestión educativa pues se observa que el logro de la calidad educativa requiere de personal adecuadamente preparado y un entorno que facilite la dinámica organizacional, aspectos que se aprecian en el Proyecto Educativo Nacional al 2021. Es por ello que urgen escuelas cada vez más autónomas e inteligentes, con una gestión educativa que promueva la participación real, eficiente, eficaz y significativa de los actores educativos. Observamos que entre ellos, el docente es una figura de suma importancia ya que es quien vive de cerca la problemática de la escuela, quien realiza o no los planes de acción, quien transmite la visión institucional o quien la dificulta, entre otros aspectos que lo revelan como pieza clave para el desarrollo de las organizaciones educativas. Es por ello que resulta sumamente importante que el docente participe en las organizaciones educativas de forma real mediante la intervención en la toma de decisiones. Sin embargo, en un contexto micropolítico, la participación puede darse de manera informal empleando una serie de alianzas entre grupos o individuos y estrategias como rumores y chismes. La escuela se observa como un lugar donde existen grupos heterogéneos que responden a intereses diversos y no necesariamente alineados con los de la escuela o con los demás grupos. Estos grupos se reconocen tradicionalmente con cierta facilidad: docentes, directivos, docentes nuevos vs. docentes antiguos, padres de familia, alumnos, etc. Pero ¿cómo se desarrolla la participación en una escuela Waldorf, la cual se caracteriza por tener una gestión centrada en los docentes? Pues bien, en este caso, la dinámica de participación lleva un tinte micropolítico donde el poder aparece otorgado por el cuerpo docente a una persona o grupo en función a su conocimiento organizacional, el cual puede referirse a cuestiones técnicas como el funcionamiento de actividades, procesos de solicitudes, etc. Otro tipo de conocimiento organizacional, el más fuerte, trata acerca de aspectos ideológicos institucionales basados en los pilares de la organización: la Pedagogía Waldorf, corriente alemana posterior a la Primera Guerra Mundial, y la Antroposofía, base de la Pedagogía en cuestión que se autodefine como ciencia espiritual. A partir de este conocimiento se desarrolla la participación entre los docentes al convertirse en el eje de las intervenciones, de la formulación de propuestas de solución, del establecimiento de jerarquías tácitas, entre otros aspectos.
306

Unimaq: buscando nuevas oportunidades

Berghusen Sayas, Mario Marco Martin, Caballero Castillo, Claudio Arturo, Tapia Correa, Ruben Paolo, Lopez Perez, Gustavo Alberto 10 September 2018 (has links)
El mercado industrial es cambiante, porque el consumidor es cambiante, ya sea este consumidor otra industria o el que destina el bien o servicio para satisfacer sus propias necesidades. Las empresas requieren adaptarse a estos cambios, con innovación constante, no solo ofreciendo nuevos modelos o diseños al mercado, sino con productos alternativos que puedan competir con lo que la competencia, que no es estática, lanza o lanzará al mercado. Ningún país es ajeno a esta regla y ninguna empresa debe “dormirse en sus laureles” por mas posición dominante que tenga en un mercado, porque tenderán a desaparecer. Unimaq es una empresa de la corporación Ferreycorp es una de las empresas más reconocidas del Perú y uno de los principales dealers de Caterpillar en el mundo, basando su dominio del mercado en la representación de los montacargas CAT, una de las marcas más fuertes y reconocidas del mundo; sin embargo, en los últimos años, algo cambió en el mercado y esto hizo que la empresa replanteara su estrategia comercial. Desde la crisis financiera del 2008, el mundo se vio enfrentado a una serie de vaivenes económicos que generaron caídas de precio de los minerales, del petróleo y otro commodities, caída del dólar frente a otras monedas y mayores restricciones a créditos, que afectaron a casi todos los países del mundo. Entre estos países se encontraba el Perú. La situación anteriormente descrita ha ido cambiando en los últimos años, con un dólar más estable, al alza nuevamente, que ha hecho que el oro no sea el principal refugio para los inversionistas, que sumado a una mayor producción de cobre originó que los precios de estos minerales se redujeran a nivel mundial. El Perú es un país altamente dependiente de las materias primas, no tiene una gran industria de manufactura desarrollada y su crecimiento exponencial de las últimas décadas ha estado basado en el alto valor del cobre y el oro, que incrementaron la inversión minera, generando en consecuencia mayor generación de empleos en la minería e industrias relacionadas, mejora en el consumo y en la demanda por viviendas ante un mayor flujo de capitales y mayores inversiones por parte del Estado en pro de mejorar los servicios públicos ante una mejora de la recaudación tributaria. Ante la caída de los precios de los minerales, la inversión de las mineras se redujo, la demanda en el sector industrial y de construcción bajó en consecuencia y esto llevó a que las empresas buscaran mejorar su rentabilidad, reduciendo costos operativos. Esto llevó a renegociar con sus proveedores, buscar nuevos proveedores y evaluar productos alternativos.
307

Crediscotia financiera SA caso: la hora cero de la jefa de retail

Calderón Solís, Marco Antonio, Delgado Montenegro, Jorge Demikhellyh, Poves Quiñones, Víctor Javier, Rodas Carhuajulca, María Verónica 17 August 2018 (has links)
El presente caso se desarrolla en Crediscotia Financiera, perteneciente al grupo Scotiabank, cuya casa matriz se ubica en el país de Canadá. Es una empresa del sector financiero peruano, direccionado a la captación de ahorros de público en general, a otorgar créditos de consumo a trabajadores dependientes y créditos microempresa para los emprendedores. Inició sus operaciones en el año 2009, cuenta con 2800 colaboradores aproximadamente, distribuidos en 92 agencias a nivel nacional. Verónica Cornetero, la protagonista del caso, quien asumió la posición de Jefa de Tienda Retail en el año 2013, a raíz de la conformación de una nueva unidad de negocio; se desempeña en la sede de Chiclayo y tiene a su cargo 14 tiendas retail, en el norte del Perú, entre las ciudades de Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, Cajamarca y Jaén. Su equipo está conformado por 19 Funcionarios de Negocio Consumo, que administran carteras de clientes, distribuidos en todas las tiendas, además cuenta con apoyo comercial a través de un outsourcing con más de 40 Asesores de Consumo a su cargo. La protagonista, luego de constantes ascensos en su línea de carrera dentro de la organización, asume la posición de Jefa de Tienda Retail y es aquí donde se enfrenta al problema de tener que liderar un equipo con una cultura y comportamiento organizacional pre establecido distinto a la que fomenta la entidad financiera. Finalmente, Verónica Cornetero deberá decidir, por un lado mantenerse en la entidad financiera ya sea cambiando su estilo de liderazgo o buscando otra posición dentro de la misma o, por otro lado, buscar nuevas opciones en otras entidades / The present case is developed in Crediscotia Financiera, belonging to the Scotiabank group, whose head office is located in the country of Canada. It is a company in the Peruvian financial sector, aimed at attracting public savings in general, to grant consumer loans to dependent workers and microenterprise loans for entrepreneurs. It started operations in 2009, has approximately 2800 employees, distributed in 92 agencies nationwide. Verónica Cornetero, the protagonist of the case, who assumed the position of Jefa de Tienda Retail in 2013, following the creation of a new business unit; The company is headquartered in Chiclayo and has 14 retail stores in the north of Peru, among the cities of Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, Cajamarca and Jaén. Her team is made up of 19 Funcionarios de Negocios Consumo, who manage customer portfolios, distributed in all stores, also has commercial support through an outsourcing with more than 40 Asesores de Consumo under their charge. The protagonist, after constant promotions in her career line within the organization, assumes the position of Jefa de Tienda Retail and here is where she faces the problem of having to lead a team with a pre-established culture and organizational behavior different from the one that encourages the financial institution. Finally, Verónica Cornetero must decide, on the one hand, to remain in the financial entity either by changing her leadership style or by seeking another position within it or, on the other hand, to look for new options in other entities
308

La generación de valor mediante el uso de data science en la toma de decisiones comerciales de tiendas por departamento

Pignano Bravo, Angelo Santino, Pino Carmona, Piero Jesús 14 June 2021 (has links)
La presente investigación plantea la importancia que ha cobrado el aprovechamiento de los datos en este contexto conocido como la era del big data. La importancia del análisis de dichos datos ha creado la necesidad de que cada vez más organizaciones se alineen a nuevas tecnologías que permiten la recolección, análisis y sintetización de los datos a fin de obtener información relevante para la toma de decisiones organizacionales. La aproximación de la investigación se enfoca en cómo la integración del data science en los procesos de toma de decisiones puede generar valor en el área comercial de las tiendas por departamento, para analizar ello el modelo ensemble es considerado como el más completo y sobre el cual se construye el marco analítico de la presente investigación. Se seleccionó este modelo luego de un estudio de bibliografía especializada en temas referentes al data science, toma de decisiones, gestión del área comercial y contexto de las tiendas por departamento a fin de analizar la situación actual de las tiendas por departamento y observar si verdaderamente existe una necesidad de que se dé mayor importancia en la adaptación del data science en dicho rubro. Posteriormente, se analiza el sector de tiendas por departamento a nivel mundial, latinoamericano y peruano; asimismo, se realiza estudios de caso de diversas organizaciones del rubro tiendas por departamento en el mundo a fin de conocer qué factores fueron determinantes para su implementación que pueden o no ser replicables en otros contextos deLatinoamérica. Finalmente, se indica, como principal conclusión de la investigación, que las empresas que no se adapten a la era del Big Data y no consideren los beneficios del Data Science, se encuentran en una situación de desventaja, además, no podrán tener un crecimiento sostenible en el tiempo, ni un posicionamiento adecuado, por lo tanto, se espera que la tendencia por el uso de la ciencia de datos sea cada vez mayor. En base a ello, se propone que para futuras investigaciones se analice cuantitativamente el valor generado por la aplicación del data science para el caso de una empresa en un sector determinado.
309

Análisis de sesgo de racionalidad limitada en la toma de decisiones en ejecutivos de empresas peruanas

Orozco Sáenz, Aldo, Walter Darmont, Dora Elizabeth, Cirineo Loyola, Efraín Freddy, Vizcarra Salva, Fernando, Aliaga Ramos, Walter Santiago 19 May 2023 (has links)
La presente investigación describe y analiza la presencia del sesgo de racionalidad limitada en la toma de decisiones en ejecutivos de empresas peruanas, a través de las variables de niveles jerárquicos dentro de una organización, edad, sexo y área laboral, ello en un contexto de distanciamiento social originada por el brote del virus COVID-19, escenario donde se limita las actividades sociales fuera del entorno familiar. El presente estudio cuantitativo de alcance descriptivo es no experimental, el cual se llevó a cabo entre el 1 de julio de 2022 y 31 de julio de 2022, a través de cinco preguntas aplicadas en un tiempo de 20 minutos por medio de la plataforma google forms. Se recolectó 110 encuestas de ejecutivos peruanos pertenecientes a diversos rubros empresariales. La influencia de cada variable fue evaluada independientemente por medio de la prueba estadística ANOVA, con el fin de establecer diferencias entre los diferentes colectivos. De las cuatro variables evaluadas, los resultados muestran diferencia estadísticamente significativa en el nivel jerárquico, en los niveles jerárquicos más altos (gerentes) se encuentran tomadores de decisiones con menor sesgo de racionalidad limitada, por encima de los demás colectivos (jefes y supervisores). Con este resultado se puede recomendar a las empresas invertir más tiempo y presupuesto en contratar gerentes con mejor capacidad en la toma de decisiones. Por otro lado, si bien las variables de edad, sexo y área laboral no muestran diferencia estadística significativa, estos resultados pueden respaldar otros estudios contra los estereotipos de la sociedad sobre los ejecutivos tomadores de decisiones dentro de las empresas. / This research describes and analyzes the presence of limited rationality bias in decisionmaking in executives of Peruvian companies, through the variables of hierarchical levels within an organization, age, sex and work area. This in a context of social distancing caused by the outbreak of the COVID-19 virus, a scenario where social activities outside the family environment are limited. The present quantitative study of descriptive scope is non-experimental, which was carried out between July 1, 2022 and July 31, 2022, through 5 questions applied in a time of 20 minutes through the google forms platform. . 110 surveys were collected from Peruvian executives belonging to various business areas. The influence of each variable was evaluated independently by means of the ANOVA statistical test, in order to establish differences between the different groups. Of the four variables evaluated, the results show a statistically significant difference at the hierarchical level, at the highest hierarchical levels (managers) there are decision makers with less limited rationality bias, above the other groups (bosses and supervisors). With this result, companies can be recommended to invest more time and budget in hiring managers with better decision-making capacity. On the other hand, although the variables of age, sex and work area do not show a significant statistical difference, these results can support other studies against society's stereotypes about executive decision makers within companies.
310

Creación de un laboratorio de incubación de ideas para mejorar la toma de decisiones en la Policía Nacional del Perú

Castillo Mendivis, Oscar Guillermo 14 October 2022 (has links)
El presente proyecto de investigación tiene su origen en la idea de modernizar la gestión de la Policía Nacional de Perú, generando mayores canales de participación y tomando más en cuenta las opiniones y experiencias de los efectivos policiales que tienen contacto con la ciudadanía en el día a día. El presente documento tiene por finalidad la generación de una propuesta frente a la reducida recepción de aportes y comentarios provenientes de oficiales y suboficiales por parte del Comando de la PNP para el desarrollo de cambios estratégicos en la institución La estructura del presente proyecto de innovación está compuesta por cuatro capítulos. El primero, denominado definición y descripción del problema, en el cual se define el marco conceptual del problema, la arquitectura de este y el marco normativo relacionado con el mismo. El segundo, causas del problema, contiene el marco teórico y las causas del problema identificado y desarrollado. En el tercero, se definirá el diseño innovador frente al presente problema y finalmente en el cuarto capítulo se analizará la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del proyecto de innovación. Entre los resultados más importantes del estudio se determinará la importancia de contar con un laboratorio de incubación de ideas para mejorar la toma de decisiones en la Policía Nacional del Perú que permita tomar en cuenta la opinión y propuesta de los diferentes efectivos policiales a nivel nacional.

Page generated in 0.1329 seconds