• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 12
  • 11
  • 10
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis semántico y etnolingüístico de los topónimos quechuas de Llata, Huamalies (Huánuco): mecanismos metafóricos y metonímicos

Manallay Moreno, Pedro Luis January 2018 (has links)
Analiza sistemáticamente la configuración de procesos cognitivos, pues, según las configuraciones que presenten tales procesos, se puede particularizar el sistema conceptual de los pobladores quechuahablantes de la zona de Llata. Estos procesos cognitivos tienen diferentes configuraciones por el hecho de responder a los estímulos de los sistemas conceptuales de las distintas sociedades en donde son materializados. En suma, vemos la posibilidad de rastrear patrones culturales a partir de los patrones de corporeización, los patrones metafóricos y los patrones metonímicos, que se presentan recurrentemente. La teoría que emplearemos para efectos de nuestra explicación es la de la semántica cognitiva, uno de los principales componentes de la lingüística cognitiva, puesto que nos permite explicar todos estos procesos de manera metódica, dado que todos sus principios y postulados le otorgan un papel importante a la cultura, las interacciones y al contexto en donde se desarrolla la lengua. La presente investigación se estructura de la siguiente manera: En la primera parte, se plantean los puntos bases del estudio, se define el problema de investigación, los objetivos, las hipótesis y la justificación que sostiene el trabajo. En la segunda parte, se revisan algunos antecedentes más cercanos al tema de investigación. En la tercera parte, se desarrolla el marco teórico, en el cual se apoya la investigación para darle una lectura al análisis y resultados. En la cuarta parte, se señala la metodología empleada que permitió recolectar los datos empíricos analizados en el estudio, metodología que fue seleccionada en función al marco teórico escogido. En la quinta parte, se describen y sistematizan los resultados obtenidos mediante el análisis de los datos. Por último, en la sexta parte, se exponen las conclusiones que producto del análisis riguroso realizado. / Tesis
12

Toponimia del distrito de Yaután

Mejía Méndez, Rubén Alejandro January 2007 (has links)
Esta investigación pretende aportar a los estudios de toponimia en el distrito de Yaután, provincia de Casma, departamento de Ancash y todo el territorio nacional. La toponimia, específicamente la onomástica, como tratados actuales han cobrado relevancia teniendo como base los estudios de la Lingüística general, la Lingüística amerindia, la Fonología, la Morfología, la Semántica, la Dialectología, la Lexicografía, la Sociolingüística y la Etnología, por el interés de sus usuarios que han ido en continuo aumento en nuestro medio social – cultural, académico y científico; y por ende en una clara, imperiosa y paulatina necesidad de zonificar las áreas lingüísticamente y de identificar las lenguas y las variedades dialectales habladas en nuestro país. En estos estudios han contribuido otras disciplinas como las Ciencias históricos – sociales, la Geografía, la Arqueología, la Literatura, la Sociología, la Antropología, la Biología, etc. (Como huellas de civilización). (...) Como una manera de sintetizar el trabajo de campo y el trabajo de gabinete se ha considerado pertinente estructurar esta investigación en IV capítulos siguientes: El Capítulo I: Planteamiento del Problema, define el porqué de nuestra investigación y, contiene la descripción del problema, los antecedentes de la investigación, las hipótesis que se postulan, los objetivos – metas y logros del estudio, las limitaciones que tiene el trabajo, la metodología, la descripción del trabajo y, el muestreo que es el procedimiento y análisis de los datos. El capítulo II: Toponomástica del Distrito de Yaután, contiene los aspectos conceptuales referentes a la toponomástica en general, principios del carácter y sistema de denominación y cosmovisión etnológica costeño – andino de los pobladores del distrito de Yaután. El capítulo III: Ubicación Geográfica de los Topónimos, presenta una información exhaustiva y minuciosa sobre el contexto histórico – geográfico del departamento de Ancash, de la provincia de Casma y del distrito de Yaután, así como la ubicación Geo – topográfica de sus diversas localidades. El capítulo IV: Análisis Lingüístico, contiene la explicación de los topónimos del corpus en la formación y construcción de los topónimos en el nivel fonológico y morfológico, presentando concatenaciones semánticas y análisis de interpretación semántica con criterios técnicos propios de la lingüística. Esta investigación se ha llevado a cabo tomando en cuenta otros trabajos anteriores, como las realizadas científicamente en la zona por el arqueólogo Julio C. Tello, que hace estudios sobre la arqueología en el departamento de Ancash, en varias de sus investigaciones describe las construcciones preincas en cerro Castillo, Matua, Palca, entes que actualmente están dentro del distrito de Yaután.
13

Toponimia en el Gran Pajonal con Especial Atención a los Topónimos de Afiliación Ashaninka

Romani Miranda, Maggie Mabell January 2004 (has links)
Este trabajo es un estudio sincrónico de los topónimos del área conocida como El Gran Pajonal (Selva Central). Nuestro interés apunta a las emisiones lingüísticas de la lengua ashaninka que funcionan como nombres de entidades geográficas de la zona mencionada. Atendiendo tanto al significante como al significado de los topónimos, trataremos de esclarecer, las funciones de estos signos lingüísticos dentro del contexto cultural ashaninka.
14

Simbología de los adoratorios de Cabana: supervivencia de la cultura y lengua culle

Cuba Manrique, María del Carmen January 2019 (has links)
Este es el estudio de un conjunto de adoratorios andinos dentro del ámbito cultural de Pashas-Cabana (Pallasca-Ancash). El propósito es mostrar la simbología y la supervivencia de algunos rasgos culturales y lingüísticos del culle. En las prácticas culturales de tipo ritual y de la vida cotidiana aparecen entremezcladas formas bastante antiguas, muchas de las cuales continúan siendo rasgos pertenecientes al culle, cultura preincaica, indicando así la supervivencia de esta cultura. Así mismo, los términos culle que conforman el léxico toponímico constituyen elementos simbólicos de supervivencia de esta sociedad. Para la parte cultural se hace una revisión de fuentes arqueológicas y etnohistóricas, y luego se contrasta los datos hallados con aquellos obtenidos a través de la etnografía antropológica. Para la parte lingüística se hace referencia a 36 adoratorios andinos, registrados por los extirpadores de idolatrías y encontrados en el Archivo Parroquial de Cabana y además a otros adoratorios importantes vigentes, no advertidos por estos sacerdotes. Se analizan y contrastan conceptos básicos de la religión andina y cristiana. Luego se muestra la simbología del poder de la cultura urbana moderna, desplegada en la cuidad y la resistencia cultural andina procedente de las áreas rurales. Finalmente, se da cuenta de algunos rasgos culturales y de topónimos vigentes que indican la supervivencia de la sociedad culle, a pesar de una arrollante imposición incaica y de una depredadora e intolerante actitud hispana, en su afán de aniquilar la cultura y lengua de esta sociedad e imponer la suya para lograr establecer el cristianismo en la zona. / Tesis
15

Toponimia en el Gran Pajonal con Especial Atención a los Topónimos de Afiliación Ashaninka

Romani Miranda, Maggie Mabell January 2004 (has links)
No description available.
16

Ancient Cultures and Languages in the North Central Highlands of Perú: An Archaeo-Linguistic Study / Culturas y lenguas antiguas de la sierra norcentral del Perú: una investigación arqueolingüística

Lau, George 10 April 2018 (has links)
This essay examines large-scale cultural developments in Peru’s north central highlands during the 1st millennium AD, with an emphasis on their implications for ancient language use and spread. Áncash is of special interest because of its long history of research, central geographic position in northern Perú, diversity in archaeological cultures, and the presence of a series of languages, many now extinct. During the 1st millennium, cultural interaction between north highland groups and their neighbors was very prominent during the beginning and the end of the Early Intermediate Period. The end of the Middle Horizon also saw intensive interaction and cultural transformations. The paper ends with a trial, interdisciplinary study to examine the archaeological traces of the Culle language. It compares the distributions of material artifacts, architecture and toponyms of archaeological sites, and finds there is a reasonable, if imperfect, fit between the data. / En el presente trabajo se analizan los desarrollos culturales de gran escala en la sierra norcentral del Peru durante el primer milenio d.C., con énfasis en sus implicancias para el uso y dispersión de las lenguas antiguas. La región de Áncash es de un interés especial debido a su larga historia de investigaciones, su ubicación geográfica, la diversidad en las culturas arqueológicas y la presencia de una serie de lenguas, muchas de ellas hoy extintas. En esa etapa, específicamente entre el inicio y el final del Periodo Intermedio Temprano, la interacción cultural entre los grupos de la sierra norte y sus vecinos fue muy importante. El término del Horizonte Medio también fue testigo de una interacción intensiva y transformaciones culturales. Esta contribución concluye con un ensayo interdisciplinario con el objeto de examinar los rasgos arqueológicos de la lengua culle. Se comparan las distribuciones de artefactos materiales, arquitectura y topónimos de sitios arqueológicos y se ha logrado determinar que hay una correspondencia razonable, si bien imperfecta, entre los datos.
17

Objeto y materia de estudio de la lingüística. A propósito de la toponimia y sus métodos

Rubio, Luis Fernando 12 April 2018 (has links)
El tema que le interesa a este trabajo está relacionado con el aspecto teórico del quehacer lingüístico. Le importa destacar su relevancia, en especial, cuando se trata de una disciplina que trabaja sobre un objeto como la lengua, producto mismo de la reflexión teórica. Para esto, se propone un ejercicio metateórico en el que se distinguen el objeto de estudio de la materia de una subdisciplina de la lingüística como la toponimia. El objetivoes demostrar cómo, desde la supuesta homogeneidad de una misma área de interés, el objeto y la materia de estudio con que se suele trabajar es, en realidad, el resultado de una elaboración teórica y metodológica guiada por los intereses y objetivos particulares del investigador. / The following paper is interested in the theoretical aspect of linguistic work. That is why it points out its importance when dealing with disciplines such as linguistics, which work on objects that are the product of theoretical reflections. For this purpose, we try to distinguish which are the different objects of study used in a field of linguistics such as toponymy. The main objective is to demonstrate how the objects used for linguistic analysis are, in reality, the result of a theoretical and methodological elaboration guidedby the particular interests and objectives of the researcher
18

Toponimia andina: problemas y métodos

Cerrón-Palomino, Rodolfo 25 September 2017 (has links)
Si bien el carácter interdisciplinario de la toponimia da lugar a una práctica en la cual diversas disciplinas participan, no se debe dejar de lado el rol esencial de la lingüística, el papel medular que esta tiene o debería tener en los estudios toponímicos propiamente científicos. Esta nota resalta ese papel fundamental de la lingüística dentro del carácter interdisciplinario de la toponimia, específicamente en el área andina, a la vez que ofrece un estado de la cuestión, así como constantes ejemplos de los tipos de problemas o dificultades a los que se enfrenta el análisis toponímico y su respectiva resolución respaldada por la disciplina. De esta manera, para evitar la práctica reduccionista y simplificadora en el estudio de los nombres de lugar, se propone una metodología interdisciplinaria, pero, sobre todo, consciente de la necesidad de un enfoque lingüístico en los estudios toponímicos del área andina. / While the interdisciplinary nature of the toponymy leads to a practice in which different disciplines are involved, one should not ignore the essential role of linguistics, the central role of it or what it should have in the proper toponymic scientific studies. This paper highlights the key role of linguistics within the interdisciplinary character of the toponymy, particularly in the Andean region, while offering a state of affairs, as well as constant examples of the kinds of problems or difficulties it faces toponymic analysis and their respective discipline backed resolution. Thus, to avoid reductionist and simplistic practice in the study of toponymy, an interdisciplinary methodology is proposed, but above all, aware of the need for a linguistic focus on the Andean region scientific studies.
19

Los hacedores de mares — Reconstrucción histórico-cultural de la significación territorial y toponimia Kawésqar

Vidal Avendaño, Karla January 2006 (has links)
El trabajo presentado es el resultado de una larga travesía que comenzó el verano de 2004 en combinación con un estudio histórico y que ahora finaliza en estas líneas esperando a que sea una contribución al conocimiento y valoración de nuestros pueblos originarios.
20

Estudio de la toponimia Awajún en la cuenca del río Chiriaco

Reyes Arana, Francis Alexandra January 2018 (has links)
Se analiza los topónimos recopilados durante el trabajo de campo realizado por la autora con la finalidad de dar a conocer cuál es el sistema toponímico utilizado por el pueblo awajún de la cuenca del río Chiriaco, previamente, fue necesario e importante identificar cuáles son los mundos que esta cultura identifica para así poder reconocer cuáles son las entidades que existen en esos mundos. En el proceso de esta investigación, también se dio a conocer cuáles son las entidades geográficas reconocidas por los habitantes de esta zona en lo que corresponde al mundo de la superficie. Como resultado se presenta un listado de los topónimos encontrados con su respectiva motivación del nombre, así como las categorías geográficas reconocidas y una propuesta del sistema toponímico utilizado por los hablantes de awajún en la zona de estudio. / Tesis

Page generated in 0.0516 seconds