• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • Tagged with
  • 48
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diseño de una máquina experimental para la deformación en frío en una dirección de láminas no ferrosas, mediante fuerzas de comprensión

Bejarano Grández, Omar 11 April 2014 (has links)
En el presente trabajo se plantea la necesidad de diseñar una máquina experimental para la deformación en frío en una dirección de láminas no ferrosas, mediante fuerzas de compresión, para lograr reproducir las condiciones que influyen directamente en el procesos de deformación volumétrica, como son: la dirección, el porcentaje de deformación y la velocidad de deformación, luego se realiza a las láminas deformadas el ensayo de tracción y finalmente con los resultados obtenidos contrastarlos con las teoría de plasticidad. El diseño se realiza con “El método generalizado de procedimiento en el proceso de diseño”, se describe un estado actual de la tecnología, a continuación se desarrolla una lista de exigencias que plantea los objetivos para el diseño, por medio de una abstracción se consigue realizar la estructura de funciones donde se exploraran todas las funciones que la máquina debe de cumplir para llevar a cabo su función principal, para encontrar las posibles soluciones se presenta la “Matriz morfológica”, se evalúa las combinaciones técnica y económicamente obteniendo un proyecto definitivo a partir de la estructura de construcción óptima. En la elaboración de los detalles, se presentará la documentación necesaria para la fabricación y selección de cada una de las piezas. Finalmente se realizó un análisis de costos que determinó que la construcción de esta máquina experimental es económicamente factible. La ficha técnica de la máquina es: Dimensiones (2 164 x 724 x 1 746) mm Masa 228 Kg Potencia 3,0 kW Separación entre rodillos 0 a 45 mm Reducción máxima por pasada 0,05 mm / Tesis
12

Conocimientos sobre lavado de manos clínico en los enfermeros de la segunda especialidad en Centro Quirúrgico-UNMSM. Lima-Perú. 2016

Cajusol Baldeón, Erika Milagros, Cajusol Baldeón, Erika Milagros January 2017 (has links)
Determina los conocimientos sobre el lavado de manos clínico, en las dimensiones generalidades, momentos y técnica, de los enfermeros de la segunda especialidad en Centro Quirúrgico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es de nivel aplicativo tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por los alumnos ingresantes 2015 y 2016 de la segunda especialidad en Centro Quirúrgico. La técnica es la entrevista y el instrumento el cuestionario. Encuentra que del 100% (42), 57%(22) tiene conocimiento sobre lavado de manos clínico y 43% (20) no conoce. Respecto a la dimensión generalidades 83% (35) conoce, 17% (7) no conoce. En cuanto a la dimensión momentos, 57% (24) conoce, 43% (18) no conoce. En relación a la dimensión técnica 52% (22) conoce, 48% (20) no conoce. / Trabajo académico
13

Conocimiento sobre factores de riesgo cardiovascular modificables en pacientes hipertensos de servicios de medicina del HNDM - 2015

Gotelli Santivañez, Jazmín, Gotelli Santivañez, Jazmín January 2017 (has links)
Determina el conocimiento sobre factores de riesgos cardiovascular modificables en pacientes hipertensos de los servicios de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. La investigación es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple y de corte transversal. La muestra es de tipo probabilístico y está compuesta por 438 pacientes hospitalizados en las salas de medicina, para el diagnóstico utiliza un instrumento elaborado por la propia autora. Encuentra que la mayoría 58.3% de pacientes hipertensos hospitalizados conoce sobre los factores de riesgos cardiovascular modificables, sin embargo, se evidencia que el 41.7% de los pacientes hipertensos no conocen dichos factores. / Trabajo académico
14

Armaduras en mundos sutiles: El platero mapuche como referente de método en la creación de una joya

Urrejola Schmied, Carolina January 2007 (has links)
El problema que asumo en este proyecto es el de tratar de aportar al diseño aspectos propios de la manera de crear joyas que tiene el platero mapuche. Descubrir un poder en la joya, un valor en el objeto yme propongo intentar traer a tiempo presente estacualidad, fundamentalmente espiritual, para podermostrar que la manera que conocemos no es la mejor y que esta otra tal vez puede devolvernos mediante losobjetos, algunos valores espirituales que como sociedad nos hacen mucha falta.
15

Trabajos pesados : breve acercamiento a la legislación chilena

Campillay Fernández, Yerko January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A mediados de la década de los cincuenta, en el seno de los sindicatos de trabajadores del Cobre de Chuquicamata, los dirigentes de aquella época, planeaban de qué manerea podían elaborar un proyecto general acerca de la situación de trabajos pesados en el mineral de cobre a tajo abierto más grande del mundo, y proponerlo al ejecutivo como solución genérica para el país a partir de la escasa legislación existente en nuestro ordenamiento. Los resultados no fueron muy fructíferos, pues todos los estudios sindicales no produjeron efectos fuera de sus respectivas sedes y además, el entusiasmo decayó hasta transformarse en una idea casi olvidada. Nunca fue un tema fácil la homologación absoluta del sistema previsional en Chile, de hecho fue necesaria una reforma legal impuesta por la fuerza en el régimen de la época. Desde aquel entonces, y sólo después de cuatro décadas, el tema de los trabajos pesados logró tener un reconocimiento más o menos adecuado en un cuerpo legal que tiene el gran mérito teórico de omnicomprender a todos los trabajadores del sistema chileno y además de implantar un procedimiento científico con criterios objetivos para la calificación de los mismos. Me refiero a la ley 19.404, de 1995, y su reglamento. Con todo, es necesario hacer de ella un exhaustivo análisis, pues, y a pesar del poco tiempo transcurrido desde su publicación, es posible encontrar una serie de falencias susceptibles de perfeccionarse en el futuro.
16

Plan de negocios para la fabricación y comercialización de muebles de madera en Honduras

Ponce Pérez, Karla Nikxirela January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente análisis de factibilidad técnica, económica y financiera busca determinar la viabilidad de la implementación de una fábrica y comercializadora de muebles de madera en Honduras, esto ya que la venta de muebles en Honduras tiene un crecimiento de 8.4% anual, con un valor de US$77 millones. Adicionalmente, en Honduras no existe un comercio cuya creación de valor es entregar a los clientes muebles personalizados según sus necesidades y gustos, haciendo que sean únicos en el mercado de muebles. La metodología utilizada contempla desde el análisis y descripción del mercado de muebles hasta el análisis de los hábitos de los clientes en cada categoría, descripción de los atributos relevantes de los productos y el servicio, descripción de los medios de comunicación y comercialización. Por último, se realizó un análisis económico financiero del proyecto para determinar la inversión inicial requerida y la viabilidad financiera del mismo. Se servirá al segmento de clase media y media alta de las ciudades de Tegucigalpa, Comayagüela y San Pedro Sula, con un tamaño de 53,153 personas, debido a esto, el showroom estará localizado en la ciudad de Tegucigalpa en un área de 150 m2, con una inversión inicial de US$232,175 para compra de maquinaria y equipo, adecuación del showroom y la fábrica, de igual forma se requerirá catorce colaboradores para el inicio de operaciones, lo que representa un pago promedio anual de US$84,132. Luego de haber realizado el análisis financiero, se concluye que el proyecto es viable y se recomienda invertir en él, ya que el VAN da un resultado positivo de US$133,728 y una TIR de 37%, tasa que es superior a la tasa de descuento estimada (16.2%), el periodo de recuperación de la inversión es de 2.5 años. De acuerdo con el análisis de sensibilidad y el break even, se pueden tomar acciones que permitan revertir las situaciones adversas y resguardar la viabilidad del proyecto. El principal riesgo del negocio radica en la entrada de nuevos competidores con las mismas características del negocio y que los existentes ofrezcan el mismo servicio. Sin embargo, el segmento de mercado al que está dirigida la competencia es de carácter masivo, segmento que no se pretende abarcar con este proyecto. Según los análisis realizados, la información estudiada y la tendencia de la industria se recomienda realizar el proyecto, ya que no existen obstáculos en su ejecución, se tiene el know-how del negocio y los productos son atractivos al cliente.
17

Webinar: Normas APA y Vancouver: conoce y aplica ambos estilos de citación en tus trabajos académicos

Grados Casimiro, Rosalinda 12 November 2021 (has links)
La Dirección de Gestión del Conocimiento organizó el Webinar: "Normas APA y Vancouver: conoce y aplica ambos estilos de citación en tus trabajos académicos ", que tuvo como ponente a Rosa Linda Grados – Bibliotecaria Médica del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. El Webinar permitió conocer las principales características de las normas y APA y Vancouver y conocer los manuales y guías elaborados por la UPC. Esta temática es de interés para estudiantes y docentes de todos los programas académicos que se encuentren en la elaboración de trabajos académicos.
18

Nuevos algoritmos para el problema de secuenciación en máquinas paralelas no relacionadas y generalizaciones

Fanjul Peyró, Luis 01 February 2011 (has links)
Para iniciar esta Tesis Doctoral se buscó un problema de producción sencillo pero de amplia aplicación práctica que permitiera adaptarlo para llegar a problemas más generales y de más amplia aplicación. Por este motivo, nos centramos en las máquinas paralelas, y dentro de ellas, en las no relacionadas dado que son una generalización de los casos de máquinas idénticas y de las uniformemente relacionadas. Escogimos el objetivo de minimizar el tiempo máximo de finalización o Cm ax, uno de los más comunes de la literatura. Este problema tiene la facultad de que, a pesar de su carácter teórico, tiene una amplia aplicación práctica, como el caso de secuenciar las tareas de los hornos de cocción cerámicos. Por otra parte se quería ampliar el problema para el caso en que no se usaran todas las máquinas o no se hicieran todos los trabajos necesariamente. Las metas perseguidas son el presentar unos algoritmos sencillos y potentes para la resolución del problema R//Cm ax, capaces de constituirse en el estado del arte. Dado que los modernos ordenadores montan casi en su totalidad varios núcleos en su CPU y los algoritmos se van adaptando a este hecho, también se ha buscado realizar una adaptación de los algoritmos para su uso en paralelo. Finalmente, se pone como meta el encontrar métodos eficaces y sencillos para la resolución de problemas de este tipo en donde no se emplearan todas las máquinas o no se realizaran todos los trabajos. En la presente Tesis Doctoral se realizó un amplio estudio de la literatura existente respecto al problema de máquinas paralelas no relacionadas y se extrajo el estado del arte, así como un estudio del posible tipo de instancias a emplear, dado que no existía una grupo de instancias tipo para este problema. Se presentan cuatro algoritmos iniciales sencillos que mejoran los resultados del estado del arte en algunos casos y dan mejores resultados de media en el conjunto total de instancias tratadas. / Fanjul Peyró, L. (2011). Nuevos algoritmos para el problema de secuenciación en máquinas paralelas no relacionadas y generalizaciones [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9312 / Palancia
19

Factores que intervienen en la adherencia al tratamiento en los pacientes con I.R.C.T. sometidos a hemodiálisis que asisten al Centro de Diálisis Vida Renal SJM. 2014

Ramírez Huerta, Cinthia Piareth January 2017 (has links)
Determina los factores que intervienen en la adherencia al tratamiento en los pacientes con I.R.C.T sometidos a hemodiálisis que asisten al Centro de Diálisis Vida Renal del distrito de San Juan de Miraflores. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal; la muestra está constituida por 23 pacientes. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Encuentra que del 100% (23), en relación a los servicios de salud 61% (14) se encuentran presentes y 39% (9) ausentes. En cuanto a los factores socioeconómicos 61% (14) están presentes y 39% (9) están ausentes. Sobre los factores relacionados con el tratamiento (terapia de hemodiálisis) 74% (17) están ausentes y 26% (6) están presentes; así mismo respecto de los factores relacionados con el paciente 61%(14) están ausentes y 39%(9) están presentes; mientras que los factores relacionados con la enfermedad 74%(17) están ausentes y 26%(6) están presentes. Concluye que los factores que intervienen en la adherencia en mayor porcentaje son los factores relacionados con la terapia de hemodiálisis los cuales están dados por que el paciente observa durante su sesión que las máquinas de hemodiálisis no fallan y no sienten que les falta el aire o mucho dolor en la espalda. Con igual porcentaje se encuentran los factores relacionados con la enfermedad, referidos a que el paciente sometido a hemodiálisis no ha presentado una ganancia adecuada de peso entre terapia de diálisis. / Trabajo académico
20

Conocimientos y actitudes del personal de salud, hacia la aplicación de las medidas de bioseguridad del Hospital “Félix Mayorca Soto” Tarma - 2003

Cuyubamba Damián, Nilda Elena January 2017 (has links)
Determina la relación que existe entre el nivel de conocimientos y las actitudes del personal de salud del Hospital “Félix Mayorca Soto” hacia la aplicación de las medidas de bioseguridad. Utiliza el método descriptivo correlacional cuantitativo en una población total de 40 profesionales en salud de ambos sexos. Utiliza una encuesta y un cuestionario con Escala Likert, para su análisis e interpretación. Los resultados de la investigación con respecto a la relación que existe entre el nivel de conocimientos y las actitudes del personal de salud hacia la aplicación de la medidas de bioseguridad no son significativos según el análisis y validación de la prueba de Chi cuadrada, p>0.05 con un g.l.=2 lo que significa que para lograr una actitud favorable además de poseer los conocimientos indispensables es urgente realizar una profunda reflexión y revisión de nuestra práctica para corregir o mejorar las condiciones en las que se cumplen las funciones, también es necesario motivar e incentivar al cumplimiento de las medidas de bioseguridad y crear consciencia y responsabilidad sobre el alcance que tiene el personal de salud en la prevención de las infecciones intrahospitalarias de riesgo profesional ya que son los que brinda atención al usuario en forma continua y permanente las 24 horas del día. / Trabajo académico

Page generated in 0.04 seconds