• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 6
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 18
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 6
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Thinking about Indigenous Legal Orders / Pensando en los Ordenamientos Jurídicos Indígenas de Canadá

Napoleón, Val 10 April 2018 (has links)
Rethinking Indigenous legal traditions is fundamentally about rebuilding citizenship. The theory underlying this paper is that it is possible to develop a flexible, overall legal framework that Indigenous peoples might use to express and describe their legal orders and laws, so that they can be applied to present-day problems. This framework must be able to, first, reflect the legal orders and laws of decentralized (i.e., non-state) Indigenous peoples, and second, allow for the diverse way that each society’s culture is reflected in their legal orders and laws. In turn, this framework will allow each society to draw on a deeper understanding of how their own legal traditions might be used to resolve contemporary conflicts, complex social injustices, and human rights violations.The Canadian state is not going away and the past cannot be undone. This means that Indigenous peoples must figure out how to reconcile former decentralized legal orders and law with a centralized state and legal system. Any process of reconciliation must include political deliberation on the part of an informed and involved Indigenous citizenry. We have to answer the question, «Who are we beyond colonialism?» / Repensar las tradiciones legales indígenas es fundamental para la reconstrucción del concepto de ciudadanía. La teoría subrayada en este ensayo es que sí es posible desarrollar un flexible marco legal general que los pueblos indígenas deberían usar para expresar y describir sus órdenes legales y derechos, tal es así que pueden ser aplicados a los problemas actuales. Este marco debe ser capaz, primero, de plasmar los ordenamientos legales y los derechos siguiendo la forma descentralizada (esto es, no-estatal) de los pueblos indígenas; y segundo, permitir que las diversas formas de la cultura de cada sociedad sean reflejadas en sus ordenamientos jurídicos y derechos. Este marco permitirá, a su vez, que cada sociedad haga uso de un entendimiento profundo sobre cómo sus tradiciones legales deberían ser usadas para resolver conflictos contemporáneos, injusticias sociales complejas y la violación de derechos humanos.El Estado canadiense no se está debilitando y el pasado tampoco está descartado. Esto significa que los pueblos indígenas deben analizar cómo reconciliar sus antiguos ordenamientos legales y derechos descentralizados con el Estado y el sistema legal centralizados. Cualquiera fuera el proceso de reconciliación debe incluir una deliberación política sobre la ciudadanía indígena informada y comprometida. Tenemos que responder ala pregunta: «¿Quiénes somos nosotros más allá del colonialismo?».
22

La Relación de Santa Cruz Pachacuti Yamqui: un reflejo de la ética andina

Beauclair, Nicolas 25 September 2017 (has links)
La Relación de Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua es un texto colonial singular y uno de los pocos en contarnos episodios andinos prehispánicos de la mano de un miembro de una comunidad indígena. Sin embargo, aunque haya dado lugar a un número bastante grande de estudios y críticas, todavía no se ha llegado a un consenso completo a saber si sus contenidos son auténticamente andinos o el resultado de un proceso de aculturación. En este artículo, queremos reexaminar esta obra monumental desde un punto de vista poco trabajado, es decir, la posible postura que adoptó Pachacuti Yamqui al escribir su relación y que deja aparecer a través de su utilización de las tradiciones discursivas y el sujeto dicente de la obra. / The Relación of Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua is a unique colonial text and one of the few to tell Andean pre-Hispanic history by the hand of a member of an indigenous community. However, while giving rise to a fairly large number of studies and reviews, it has not yet reached a full consensus whether its contents are authentically Andean or the result of a process of acculturation. In this article, we re-examine this monumental work from a less studied viewpoint, that is, the possible posture adopted by Pachacuti Yamqui to write is Relación and that he let appear through the use of discursive traditions and the subject of enunciation of the work.
23

Thoughts about Central Andean Formative Languages and Societies / Algunas reflexiones sobre lenguas y sociedades en el Período Formativo centroandino

Kaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
This paper deals with the general problem of the Formative Period and presents a proposal for subdivision based upon characterizations of material cultures and their distributions as interaction spheres and traditions. These reflect significant changes that may be related to changes in the mechanisms of language dispersal. It hypothesizes that a pre-protomochica was spoken in northern Perú; that multilingualism prevailed at the site of Chavín site; and that different languages existed in the north-central, central and south-central highlands, perhaps dominated by a pre-protoquechua. In other areas possible links between Formative Period styles and linguistics remain unknown. / En este trabajo se presentan la problemática general del Período Formativo y una propuesta de subdivisiones pertinentes, con caracterizaciones de la cultura material y sus áreas de distribución entendidas como esferas de interacción y de tradiciones. Estas reflejan cambios significativos que podrían haber estado relacionados con cambios de mecanismos responsables de la difusión de lenguas. Se propone que hubo un hipotético pre-protomochica en el norte, un multilingüismo en el sitio de Chavín y lenguas diferentes en la sierra norcentral, central y surcentral, entre las que podría haber predominado el pre-protoquechua. Para otras áreas permanece incierta una eventual vinculación lingüística con estilos del Formativo.
24

Tradición y transformación : recuperación de un paisaje urbano–costero para Huanchaco a partir de la tradición pesquera artesanal

Huaranga Galarza, Scolli 25 October 2022 (has links)
El balneario de Huanchaco es conocido históricamente por su riqueza cultural relacionada con la actividad pesquera, herencia de épocas prehispánicas. Dicha actividad forjó la transformación del territorio costero ocupado, principalmente con la siembra de wachaques que brindan la materia prima para la construcción de las embarcaciones pesqueras, y el establecimiento del pueblo de pescadores artesanales, conocido actualmente como Huanchaco tradicional. En los años 90´ con la llegada de un modernismo temprano, Huanchaco pasó de ser una caleta de pescadores artesanales con tradiciones prehispánicas a un balneario reconocido mundialmente por la belleza de sus playas y la riqueza de su cultura. Esto generó la introducción de una nueva forma de producción y procesos de acumulación que forjaron la turistificación del balneario y, paradójicamente, desplazaron a la pesca artesanal como actividad productiva, generando transformaciones en el territorio y la sociedad del lugar. Actualmente, los pescadores artesanales no cuentan con infraestructura portuaria y su trabajo se sostiene únicamente por sus capacidades de organización adquiridas a través de generaciones de pescadores artesanales. Analizando estas dinámicas se pueden detectar sistemas de acumulación por desposesión, ya que a pesar de la creciente turistificación del lugar, los pescadores no son retribuidos equitativamente, resultando en la tendencia a la desaparición de los valores que sustentan la atracción del balneario y sus tradiciones culturales relacionadas al mar. En ese sentido, ¿Cómo una resistencia cultural relacionada a la tradición pesquera artesanal podría transformar y enfrentar el ocaso económico y ecológico del balneario de Huanchaco? ¿Cómo pueden convivir las tradiciones, la modernidad y ambientes productivos que permitan una re-apropiación sostenible del balneario en el tiempo? El proyecto platea la estructuración de un frente de resistencia productivo y ecológico, que además de garantizar una producción sostenible en el tiempo, resignifica la cultura pesquera del balneario y brinda calidad de vida equitativa a sus habitantes.
25

EL IMAGINARIO NACIONAL EN LAS "TRADICIONES PERUANAS" DE RICARDO PALMA, AMBIENTADAS ENTRE 1820 Y 1885

CHIRI-JAIME, ALBERTO SANDRO January 2012 (has links)
The following study analyzes the national imaginary that emerges from the Tradiciones Peruanas, written by Peruvian Ricardo Palma (Lima, 1833-1919). The selected set of traditions is based on historical reference ranging between the years of 1820 to 1885. The research is organized into four chapters. The first chapter is an introduction with special emphasis on the theoretical framework, the state of the question, and the civic, aesthetic and ideological reasons that led Ricardo Palma to write the chosen corpus. The second chapter looks to the traditions that allude the presence of Argentine general Don José de San Martín and the Venezuelan liberator Simón Bolívar in the different instants -from the prior years to the subsequent years- of the emancipation process in Peru, ranging from 1820 to 1827. The third chapter refers to the literary version of what history has called the First Peruvian Militarism (1827-1883) and which Palma rewrites with all the tones of anarchy, anecdote, festivity and political apprenticeship that led to the construction of the nineteenth-century Peruvian Republic. Finally, the fourth chapter looks into the symbolic and literary representation corresponding to the traditions about the War of the Pacific (1879-1883), which are the most bloody and tragic years of nineteenth century Peru. Classical and representative texts of Peruvian literature are used to support the study as well as authorized criticism about Palma, ranging from the early testimonies of his son Clemente, and his daughter Angélica Palma, going through the essays of José de la Riva Agüero, José Carlos Mariátegui, Raúl Porras Barrenechea, Luis Alberto Sánchez, Estuardo Núñez, Wáshington Delgado, José Miguel Oviedo, Antonio Cornejo Polar, Julio Ortega to the meticulous contributions of Juan Díaz Falconí and Oswaldo Holguín Callo. In the same way, the study uses the contribution of historiography, specially from the texts of Jorge Basadre, Alberto Flores Galindo, Peter Klarén, Carmen McEvoy, and Juan Fonseca. Finally, the theory and reflection of postcolonial history supports the study with the texts of Ernest Renan, Benedict Anderson, Doris Summer, Friedhelm Schmidt-Welle, among others. / Spanish
26

"Así criamos acá" Análisis sociocultural de las condiciones y prácticas de cuidado infantil en una comunidad nativa Asháninka de la Región Junín

Diaz Trelles, María Alexandra 20 September 2017 (has links)
La investigación aborda, desde un enfoque sociocultural, las condiciones y prácticas de cuidado infantil en la comunidad nativa asháninka Alto Sondoveni. Esta se ubica en el distrito de Rio Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín. La relevancia de la investigación recae en altas tasas de desnutrición crónica infantil existentes en gran parte de las comunidades nativas y, de modo particular, en la comunidad de estudio. El aporte desde las ciencias sociales es valioso, ya que la desnutrición no solo refleja una cuestión de alimentos, sino también de desigualdades sociales. La metodología aplicada en el estudio fue de tipo exploratoria-cualitativa. De tal modo, la recolección de información se basó en la entrevista a profundidad con las madres de niños menores a los 5 años y la observación participante en sus hogares. Lo que se buscó fue comprender las prácticas de cuidado infantil desde la perspectiva de las madres (desde sus valores, opiniones, experiencias) y desde sus propios espacios (considerando sus estrategias, oportunidades y obstáculos). Dentro de los hallazgos, se describe el entorno comunal y familiar en que habitan los niños menores de 5 años de la comunidad. Asimismo, se caracterizan las prácticas de cuidado infantil que tienen las madres, poniendo énfasis en los campos de alimentación, salud e higiene. Por último, la discusión está centrada en el análisis de estas prácticas y la relación con las condiciones del entorno (político, económico, social, cultural). De ello, se concluye que las particularidades del territorio, las relaciones con el mercado local y los cambios en la identidad cultural son ejes claves para entender el cuidado infantil en estos contextos.
27

Apropiación y puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial en los festivales de folklore: una mirada desde la gestión artística en música - danza

Gómez Chavarro, Javier Alfonso 19 October 2020 (has links)
[ES] El evento festival de folklore es un encuentro cultural en un espacio de tiempo limitado y repetible pero no copiable a través del tiempo, en él se encuentran artistas, gestores de festivales, comunidad local y público en general. Esta investigación pretende analizar la importancia que estos, los festivales, tienen en la salvaguardia del patrimonio inmaterial, fuera de este estudio quedan elementos como los económicos o de políticas públicas para centrarse en los roles del patrimonio desde su apropiación y puesta en valor por parte de estos agentes. Se presenta un análisis basado en una triangulación conceptual de los ejes de estudio (patrimonio inmaterial, los festivales de folklore y los artistas y gestores de festivales) en esto se pretende responder a la pregunta de si los festivales de folklore pueden ser soportes para la apropiación y puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial. Si bien el concepto de folklore es bastante amplio y puede hacer referencia a diferentes estilos de vida o tradiciones orales, en este estudio solo se hace énfasis en lo relativo a la música y a la danza como patrimonio inmaterial, el cual es materializado en eventos de índole internacional que son los festivales de folklore. El estudio se concentra en dos grandes bloques, en el primero de ellos se realiza un análisis descriptivo del patrimonio y de los festivales, la importancia de la salvaguardia del patrimonio, el impacto de los festivales en términos de patrimonio, características, periodicidad, importancia para el entorno, etc. Y el segundo bloque tratará de un trabajo empírico que pretende recabar información importante acerca de lo que el patrimonio significa en términos de apropiación y la importancia de salvaguardarlo, este análisis se realizara en un ambiente de intercambio cultural muy importante que es dado por el festival de folklore y se tomara directamente de los implicados que son los artistas y los gestores de festivales, obteniendo con esto una visión dinámica y objetiva sobre la importancia de los festivales de folklore en la apropiación y salvaguardia del patrimonio inmaterial a través de la música - danza. / [EN] The folklore festival is a cultural meeting held worldwide for a specific period of time and upholds a unique experience and atmosphere each time. It is a space where artists, festivals managers, local people and general audiences meet to generate cultural value. This research shows how folklore¿s artists and cultural managers have become the base to safeguard the World¿s intangible cultural heritage. The economic aspects or public policies is beyond research which focuses on the roles of the intangible cultural heritage from its appropriation and value generation from these agents. This work is based on a conceptual mix of three study axes (intangible cultural heritage, folklore festivals, and, artists and festival managers) with the aim to answer the question: Could folklore festivals add value and support the appropriation of intangible cultural heritage? Although the concept of folklore is quite broad and could refer to different lifestyles and oral traditions, this research emphasizes in music and dance as an intangible heritage only, which are materialized in international events known as folklore festivals. This research work is focused in two parts, in the first, a descriptive analysis of heritage and festivals is made, the importance of the safeguard of the heritage, the impact of the festivals in heritage terms, characteristics, the importance for the region, etc. And in the second part, an analysis is made from the cultural exchange environment lived inside folklore festivals and it is taken directly from people involved within the festival, which are artists and festival managers. By analyzing this environment and interaction, a dynamic and objective vision about the importance of the folklore festivals is obtained as well as it is shown how this interaction really contributes to safeguarding the intangible cultural heritage through music and dance. / [CA] El festival de folklore és una trobada cultural que es fa a tot el món durant un període determinat de temps i que manté una experiència i un ambient únic en cada moment. És un espai on es reuneixen artistes, gestors de festivals, locals i públic en general per generar valor cultural. Aquesta investigació mostra com els artistes i gestors culturals del folklore han esdevingut la base per a la salvaguarda del patrimoni cultural immaterial del món. Els aspectes econòmics o les polítiques públiques estan fora de la recerca que es centra en els rols del patrimoni cultural immaterial a partir de la seva apropiació i generació de valor per part d'aquests agents. Aquest treball es basa en una barreja conceptual de tres eixos d'estudi (patrimoni cultural immaterial, festivals de folklore i artistes i gestors de festivals) amb l'objectiu de respondre a la pregunta: ¿Podrien els festivals de folklore afegir valor i donar suport a l'apropiació del patrimoni cultural immaterial? Tot i que el concepte de folklore és força ampli i podria referir-se a diferents estils de vida i tradicions orals, aquesta investigació posa èmfasi en la música i la dansa només com a patrimoni immaterial, que es materialitza en esdeveniments internacionals coneguts com a festivals de folklore. Aquest treball de recerca es centra en dues parts, en la primera es fa una anàlisi descriptiva del patrimoni i les festes, la importància de la salvaguarda del patrimoni, l'impacte de les festes en termes patrimonials, característiques, importància per a la regió, etc. I a la segona part, es fa una anàlisi des de l'entorn d'intercanvi cultural viscut dins dels festivals de folklore i es pren directament a persones implicades dins del festival, que són artistes i gestors del festival. Analitzant aquest entorn i interacció, s'obté una visió dinàmica i objectiva sobre la importància dels festivals de folklore, així com es demostra com aquesta interacció contribueix realment a salvaguardar el patrimoni cultural immaterial a través de la música i la dansa. / Gómez Chavarro, JA. (2020). Apropiación y puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial en los festivales de folklore: una mirada desde la gestión artística en música - danza [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/152483
28

Fiesta de poder : Semana Santa Guamote - Ecuador

Haro Rivas, Wilfrido 14 February 2017 (has links)
En este estudio se examinan las relaciones interculturales entre indígenas y mestizos en el contexto de las celebraciones religiosas de la Semana Santa en Guamote – Ecuador; a partir de un análisis etnográfico visual que tiene como soporte la combinación de herramientas teóricas y metodológicas de la Antropología y los Estudios Culturales. El análisis e interpretación de las formas y modos de celebrar la Semana Santa tiene como propósito entender cómo operan las relaciones interculturales y de poder entre dos culturas que conviven y comparten espacios comunes y que históricamente han sido separadas y divididas; de tal forma que, visibilicen las estructuras de dominación que persisten en la actualidad como residuos coloniales y de la época de la hacienda ecuatoriana. La tradición de la celebración invita a reflexionar en torno a la necesidad que tienen los mestizos de manifestarse en el corpus festivo (símbolos, performances, instituciones y tradiciones) como ejercicio de resistencia al poder que han asumido los indígenas en las últimas décadas y las relaciones de exclusión, control y marginación que surgen en los ritos celebratorios de la Semana Santa. Las categorías analizadas revelan que los mestizos han desarrollado una serie de estrategias que les permite diferenciarse de los indígenas, las mismas que surgen entre el imaginario de exclusividad patrimonial sostenida por los mestizos y el desconocimiento de tradiciones celebratorias de los indígenas.
29

La configuración del espacio (social) de la pesca artesanal en balsilla en la caleta de La Tortuga, Piura : usos y representaciones del espacio entre los pescadores de balsilla

Espinosa Anaya, Nicola 09 August 2017 (has links)
La presente tesis analiza una de las dimensiones sociales de la pesca artesanal en balsilla que permitirá comprender cómo esta se desarrolla en un espacio-tiempo particular conformado por la playa y el mar. Dentro de la gran variedad de técnicas y embarcaciones artesanales, la pesca en balsilla es una de las más pequeñas y antiguas, junto al caballito de totora. Se caracteriza por ser una pesca a pequeña escala practicada principalmente por hombres mayores en colaboración con sus familias. La investigación se basa en un trabajo de campo realizado en la caleta piurana de La Tortuga entre los meses de marzo a mayo del 2014. El objetivo principal consiste en analizar cómo se configura el espacio (social) de la pesca tradicional en balsilla en dicho lugar. El texto está dividido en cuatro capítulos. En el primero se expone el diseño de la investigación, mostrando las preguntas que se buscan responder, las aproximaciones teóricas que se emplearán para el análisis de la data, la metodología utilizada para abordar los temas estudiados y una descripción del lugar de estudio. En el segundo capítulo se describe la práctica de la pesca artesanal en balsilla y se presenta como una habilidad inmersa en un espacio determinado que conjuga los conocimientos locales del medio natural, las técnicas de pesca empleadas y la impredictibilidad de la naturaleza marina. En el tercer capítulo se analiza la relación entre los tortugueños y la pesca en balsilla a partir de la historia de la caleta, los ritmos de la pesca en balsilla en cada estación del año, y el rol de esta actividad en la vida de los pescadores. Finalmente, en el cuarto capítulo se analizan las disputas por el uso y apropiación del espacio marino entre los pescadores como un reflejo de las diversas valoraciones de la pesca artesanal contrapuesta a la industrial. / Tesis
30

Políticas de lugar en Morococha : el contexto del reasentamiento por el proyecto minero Toromocho

Donayre Miranda, Fabio Emmanuel 09 August 2017 (has links)
La investigación busca responder a la cuestión de la construcción del sentido de lugar en sociedades sujetas a procesos de reasentamiento involuntario. Los objetivos son analizar los discursos y prácticas concretas que hacen posible la construcción de un espacio ajeno como "propio". Durante el trabajo de campo se buscó identificar narrativas culturales sobre la ciudad de Morococha, destruida lentamente en un largo y extenuante conflicto de baja intensidad con la empresa minera Chinalco; así como de la nueva ciudad construida como reemplazo del lugar perdido. Al medio de estas dos narrativas se encuentra un complicado un largo proceso de negociación entre la minera, las organizaciones sociales y los trabajadores de las diferentes empresas que operan en el distrito. Asimismo, se analizan prácticas cotidianas y rituales como la conmemoración de fechas importantes y fiestas religiosas que median el "acostumbramiento" de la gente a la nueva ciudad. A lo largo del siglo XX se dio en Morococha un proceso de nucleación urbana basada en la concentración de campamentos mineros de diversas empresas. Los descendientes de los trabajadores atraídos por el empleo en los socavones se asentaron, algunos reproduciendo la mano de obra minera y otros diversificando sus ingresos dedicándose al comercio y a servicios. Este modelo de ciudad-campamento dio lugar a interacciones particulares entre la fuerza de trabajo y la administración, posicionando al distrito como uno de los centros del movimiento obrero en el Perú. Las crisis inherentes al ciclo económico de los minerales y la proliferación de las services a fines de siglo dieron lugar a una desestructuración de los campamentos y al progresivo despoblamiento de la de la ciudad. El reasentamiento actual responde a nuevas necesidades materiales de organización de la mano de obra y a discursos de Responsabilidad Social de la industria extractiva. / Tesis

Page generated in 0.081 seconds