• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Contribución al estudio de las aleaciones de Cu-Zn-AI mediante calorimetría y emisión acústica

Auguet Sangrá, Carlota E. 07 July 1988 (has links)
Hay un gran número de aleaciones que experimentan transformaciones martensíticas termoelásticas (Au-Cd, Ti-Ni, Cu- Zn- Al, Cu- Al- Mo) y, en consecuencia, presentan ciertas propiedades termomecánicas que los convierten en especialmente interesantes para su aplicación en la industria. Estas propiedades son el efecto memoria de forma, simple y doble, la superelasticldad y la alta capacidad de amortiguamiento. Uno de los aspectos de interés en el estudio de los material es que presentan memoria de forma es conocer su evolución cuando se someten a sucesivos ciclos de transformación/ retransformación de la fase matriz a la fase martensítica, ya sea induciendo el cambio de fase por variación de la temperatura o mediante la aplicación de un esfuerzo. Otro aspecto de interés creciente es la introducción de otras fases en la matriz, puesto que pueden modificar la transformaci6n,y por tanto las propiedades de memoria de forma del material.En el presente trabajo hemos abordado los dos puntos de interés mencionados, induciendo la transformación por variación de la temperatura, utilizando un calorímetro de flujo de calor no convencional, de gran sensibilidad, el cual por su configuración permite el acoplamiento con otra técnica de medida: hemos registrado la tasa de emisión acústica que tiene su origen en los cambios bruscos en los campos de esfuerzos internos del material.En primer lugar se han expuesto las características generales de las transformaciones martensíticas, y en particular de las termoelásticas. A continuación se describen las técnicas utilizadas. La primera parte del trabajo realizado consiste en la determinación de los límites de repetitividad del sistema experimental, utilizando muestras nominalmente idénticas sometidas a dos tratamientos térmicos distintos. A continuación se estudia el efecto que produce un ciclado térmico sucesivo (de hasta 400 ciclos de transformación/ retransformación) sobre muestras nominalmente idénticas sometidas a los dos tratamientos térmicos anteriores. Por último, hemos estudiado las modificaciones en la transformación producidas por la introducción de precipitados de fase gamma, crecidos en beta a partir de un tratamiento térmico específico. En los tipos de estudio realizados, se ha efectuado por primera vez un análisis termodinámico completo de la transformación, evaluando los términos elásticos y de fricción que intervienen en los procesos beta <->n.La primera parte del trabajo nos ha permitido observar que muestras nominalmente idénticas presentan diferencias en las temperaturas de transformación y en los valores del calor y de la variación de entropía, que pueden ser superiores a la incertidumbre en la determinación de los mismos. La aplicación de sucesivos tratamientos térmicos (TT1, enfriamiento al aire; TT2, enfriamiento por templado) a una misma muestra, sobre un conjunto de muestras nominalmente idénticas, permite discernir diferencias en los efectos que producen ambos TT en la transformación martensitica: en las muestras sometidas a TT1 el inicio de la transformación tiene un carácter explosivo, y las señales calorimétrica y acústica comienzan simultáneamente. Para las muestras sometidas a TT2 la E.A. comienza mucho antes que la señal calorimétrica, a pesar de que ésta delata pequeños dominios de transformación a temperaturas superiores a las del inicio del grueso de la transformación. Se han podido evaluar con fiabilidad los términos elásticos (Delta H el) y de fricción (E fr), resultando más elevada la energía elástica en las muestras sometidas a TT2, mientras que la E fr es similar en ambos casos. Los resultados nos permiten interpretar que con el templado (TT2) se crean tensiones en la matriz que facilitan la nucleación, y que el carácter inicialmente más termoelástico que presenta la transformación a partir de TT2 es debido a la introducción de defectos en la red, mientras que éstos no juegan un papel muy relevante en cuanto a la E fr.En la segunda parte del trabajo, se ha comparado la evolución de la transformación en muestras nominalmente idénticas sometidas a 400 ciclos a partir de TT1 y de TT2. Se han contrastado las temperaturas de transformación con los resultados ya existentes en la bibliografía, y se ha observado que 400 ciclos no son suficientes para asegurar la no evolución de los parámetros estudiados, si bien el carácter explosivo, mucho más marcado inicialmente las muestras sometidas a TTl 1 desaparece generalmente en más o menos 100 ciclos. La suavización de la transformación es debida a la creación de dislocaciones a lo largo del ciclado sucesivo. La más rápida evolución de de las temperaturas de transformación y de las energías elástica y de fricción en las muestras sometidas a TT1 sugieren que la creación de dislocaciones con el ciclado sucesivo es mayor en éstas durante los aproximadamente 100 primeros ciclos. La evolución global de las temperaturas a partir de ambos tratamientos térmicos indica, en concordancia con las predicciones teóricas, la existencia de dos tipos de dislocaciones: un tipo que facilita la nucleación y el crecimiento de las placas de martensita. y otro que dificulta el avance de las interfases y retrasa la consecución de la transformación. Por otro lado, según los resultados, dichas dislocaciones no producen un aumento indefinido de Delta H el y E fr.Aceptando la hipótesis de que con el ciclado sucesivo la termodinámica de la transformación no varia, a medida que se suceden los ciclos disminuye la cantidad de material transformado. La martensita retenida observada a temperatura ambiente no es suficiente para justificar cuantitativamente este hecho. Algunas anomalías observadas en las muestras sometidas por segunda vez a un ciclado sucesivo largo inducen a pensar que los tratamientos térmicos aquí utilizados (15 min a 850º C) pueden no ser suficientes para devolver a la muestra a su estado inicialEn la tercera parte del trabajo se han estudiado las transformaciones martensíticas en muestras de Cu-Zn-AI con precipitados de fase gamma en el seno de beta, crecidos a partir de un tratamiento térmico específico, con tiempos de crecimiento (t*) variables entre 0y 100 s, comparando los resultados con los de una muestra nominalmente idéntica a las anteriores sometida a TT1. Los cambios bruscos observados en el comportamiento global entre t*</= 20 s y t> 40 s se atribuyen a un posible cambio en la coherencia de los precipitados, y al mayor tamaño de éstos, que implica una modificación del campo de esfuerzos entre los precipitados y la matriz, y que afectan la interacción entre la matriz y la martensita. Asimismo, la evolución de la relación entre el número de cuentas de la E.A. entre la transformación inversa y la directa indica que la interacción de los precipitados con la transformación produce un efecto ficha diferente que con la retransformación. También se ha observado que el desplazamiento de las temperaturas de transformación como consecuencia de los precipitados es un efecto permanente, lo cual representa un aspecto de interés en lo que se refiere a la aplicación en la industria, puesto que permite modificar de manera controlada el efecto de memoria de forma del material.
2

Aprender a enseñar transformaciones geométricas en Primaria desde una perspectiva cultural

Thaqi, Xhevdet 19 March 2009 (has links)
La idea impulsora del estudio es que consideramos necesario clarificar la naturaleza de los conocimientos matemáticos y didácticos sobre transformaciones geométricas como un paso previo para el análisis de los problemas de la enseñanza y aprendizaje de las mismas. En este caso, se precisa un estudio sistemático que contemple las relaciones entre conocimiento matemático, didáctico y cultural ofreciendo un modelo integrativo de la concepción sobre el aprender a enseñar las transformaciones geométricas. Inicialmente, se trata de realizar una comparación de los currículos y aspectos socioculturales que tiene una gran influencia en la formación de profesores en dos contextos diferentes - la de Catalunya y de Kosova, para situar el contexto en el cual se desarrolla la investigación. Se tratan los aspectos socioculturales - como los sistemas educativos en ambos paises, los contenidos matemáticos en general y de transformaciones geométricas en los currículos escolares, en los libros de textos de educación primaria y el tratamiento de contenido geométrico en los programas de formación de profesores de primaria en ambos países. Estos elementos nos ayudarán al identificar la situación inicial de los nuestros participantes en la investigación como futuros profesores de primaria ante un proceso de formación sobre aprender a enseñar las transformaciones. Hemos considerado esta cuestión observando tanto de la comparación de los aspectos socioculturales como desde el análisis de la Prueba Inicial. Continuamos con el diseño de una práctica profesional sobre aprender a enseñar transformaciones geométricas en los dos países, resaltando los valores culturales diferenciados. Esto permitió identificar la construcción de significados personales de los futuros docentes y la caracterización de su desarrollo profesional. Esta parte experimental de la investigación permitió identificar y caracterizar los significados personales de los futuros profesores sobre el tema de aprender a enseñar las transformaciones geométricas y, también, identificar y caracterizar los factores de su desarrollo profesional que la condicionan.Durante el análisis se prestará atención a la consideración de que los futuros profesores otorgan al uso de actividades de la práctica didáctica para ayudarse en los procesos de aprender a enseñar las transformaciones geométricas, intentando detectar si se produce algún cambio - avance en sus capacidades y cuáles son las características de dichas actividades de la práctica didáctica que pueden ser la causa de ese cambio. En los datos se identifican significados conceptuales logrados en las tareas. Se reconocen los grados correspondientes asociados a las categorías designadas, tanto en la prueba inicial, en el desarrollo de las actividades de la práctica como en la prueba final.Se han analizado los elementos del proceso de aprender a enseñar las transformaciones geométricas en la Educación Primaria: Se han tratado los principios desde los que enfocamos la construcción de los conocimientos sobre contenido matemático de transformaciones geométricas; Se ha estudiado la construcción de la noción de transformación, sus significados como atribuciones, y el establecimiento de procesos de abstracción reflexiva; Se elaboron las bases sobre las que nos apoyamos en cuanto el desarrollo profesional de los profesores de primaria, considerando que no sólo nos preocupa el contenido matemático sino tambien el análisis de la práctica. El estudio del conocimiento didáctico ha permitido conocer los conocimientos de los estudiantes sobre la enseñanza - aprendizaje de las transformaciones geométricas durante el mismo proceso.Todo este análisis se hace desde una perspectiva cultural - se han identificado las características culturales diferentes entre dos paises, caracterizando asi la escritura cultural como un conjunto de características culturales del proceso de aprender a enseñar (las transformaciones geométricas), para el grupo de Kosova y del grupo de Catalunya. / The investigation of this thesis is a consequence of the confluence of two complementary interests: the preocupation for the low level of geometric reasoning of future teachers observed in the experiences and showed by different investigations, and the interest for the foundations of the professional development of the future teacher of mathematical education. Such reasons orientate to raise the development of a study, with the intention: To compare and identify the sociocultural aspects that intercept in the formation of primary future teachers in the treatment of geometrical transformations; Design, planning and implementation of a practice on learning to teach the geometrical transformations; To analyze elements of the constructions of personal meanings of future teachers about transformations; and, To recognize the difficulties of the students to understand, relate and organize contents, terms and geometrical properties associated to geometrical transformations. There have been analyzed the elements of the process of learning to teach the geometrical transformations in Primary Education: there has treated each other the principles from which we focus the construction of the knowledge on mathematical content of geometrical transformations. In case of future teachers, we centre on the construction of the notion of transformation, his meanings as attributions, and the process establishment of reflexive abstraction. There are elaborated the bases on which we rest in all that the professional development of the primary teachers, thinking that not only the mathematical content worries us but also the analysis of the practice too. The study of the didactical knowledge has allowed knowing the knowledge of the students about teaching/learning the geometrical transformations during the same process. All this analysis is done from cultural perspective -there have been identified the different cultural characteristics between two countries, characterizing this way the cultural script as a set of cultural characteristics of the learning process to teach (the geometrical transformations), to the group of Kosova and Catalunya.
3

Ciutat i producció d'imatge: Barcelona 1979-1992

Benach Rovira, Núria 01 January 1997 (has links)
L'objectiu principal d'aquest treball s'estableix en l'intent de definir, pel cas de Barcelona, el paper que les imatges de la ciutat juguen en relació a les seves transformacions. Aquest objectiu global es desglossa, de fet, en tres subobjectius:a) establir el procés de producció de les imatges: qui produeix què i per a qui, quins mitjans i canals són els utilitzats.b) analitzar el contingut de les imatges en relació als objectius de les polítiquesurbanes, destriant-ne els missatges, explícits o no, i,c) abordar el consum o, en termes de marketing, l' 'efectivitat' de les imatges produides, ja que no existeix una correspondència automàtica entre els missatges tal com son emesos i tal com són debuts. Aquest tercer subobjectiu es deIxat explícitament fora de l'abast d'aquest treballja que no es pretén arribar a una valoració sistemàtica de les imatges produïdes, sinó contribuir a desvetllar els mecamsmes a través dels quals aquestes imatges son concebudes, produïdes i distribuïdes en un context concret de reestructuració de la ciutat.Es tracta, doncs, d'abordar un tema complex com és el de les transformacions urbanes recents des d'un punt de vista parcial, la producció d'imatge, que aqul s'ha situat en el centre del punt de mira de la mateixa manera, es sosté que l'anàlisi de les imatges de la ciutat pren especial rellevància quan es posa al servei de l'estudi dels processos de reestructuració urbana. Establir la relaci entre ambdós enfocs mantenint la doble direcció de l'anàlisi és, potser, el principal repte que afronta aquest treball.RESUMEN:Los procesos de reestructuración urbana de los dos últimos decenios han comportado nuevas maneras de gestionar y de planificar la ciudad hasta el punto que se afirma la existencia de una nueva política urbana, definida por el énfasis en el corto plazo, en su orientación a la demanda más que a la oferta y en la creciente participación privada. En Barcelona, este proceso de adaptación a la nueva situación ha sido liderado en buena medida por el gobierno municipal que ha apoyado su política urbana en una amplia producción de imágenes de la ciudad, que han ido dirigidas tanto a la obtención de un indispensable consenso social en torno de un modelo de ciudad como al reforzamiento de la proyección de una imagen atractiva para los potenciales consumidores.Se han analizado, para el caso de Barcelona, las imágenes de la ciudad producidas fundamentalmente por las instancias públicas -aunque también se ha concedido algún lugar a los agentes privados, especialmente a la prensa diaria- a través de dos grandes temas. En primer lugar, la producción de una imagen de ciudad revitalizada, una condición indispensable para el buen funcionamiento de cualquier otra imagen parcial. En segundo lugar, se ha analizado la producción de imágenes específicas siguiendo las principales líneas de la política urbana contenidas en los planes estratégicos de Barcelona: la internacionalización, las infraestructuras y la calidad de vida, y los "productos" Barcelona.

Page generated in 0.0895 seconds