• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Influencia de los medios de comunicación y el riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria en escolares mujeres en Lima, Perú - 2014

Lazo Montoya, Yessenia, Quenaya Quenaya, Alejandra Patricia 01 April 2015 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre los modelos de imagen corporal mostrados por los medios de comunicación con el riesgo de trastornos de conducta alimentaria (TCA) en adolescentes escolares mujeres. Metodología: Estudio transversal realizado en tres centros educativos del distrito de La Victoria – Lima, Perú. Se midió el riesgo de TCA con el EatingAttitudes Test (EAT 26) y la influencia de los medios de comunicación con el Sociocultural AttitudesTowardsAppearance Questionnaire-3 (SATAQ-3) categorizada en terciles tanto en el puntaje global como en sus subescalas (acceso a información, presión, internalización general y atlética). Se calculó las razones de prevalencia ajustadas (RPa) para TCA. Resultados: Se incluyó 483 escolares con edad mediana de 14 ± 3 años. El 13,9% presentó riesgo a padecer TCA. Las escolares que presentan mayor influencia de los medios de comunicación (tercil superior del SATAQ-3) tienen mayor probabilidad de tener un riesgo de TCA (RPa: 4,24; IC95%:2,10-8,56), así como quienes tienen mayor acceso a la información (RP: 1,89; IC 95% 1,09- 3,25), mayor presión (RP: 4,97; IC 95% 2,31-10,69), las que presentaron mayor internalización general (RP: 5,00; IC 95% 2,39-10,43) y las que mostraron mayor grado de internalización atlética (RP: 4,35 IC 95% 2,19-8,66). Conclusión A mayor influencia de los medios de comunicación existe una mayor probabilidad de riesgo de padecer TCA en escolares mujeres en Lima, Perú. / Objective: Evaluate association between the mass media influence and the eating disorders risk in female students from Lima, Peru, 2014. Methodology: We performed a cross-sectional study in three schools in La Victoria District, Lima, Peru. Risk of eating disorders was measure with the “Eating Attitudes Test (EAT 26)” and the mass media influence with the “Sociocultural Attitudes towards Appearance Questionnaire-3 (SATAQ-3)” its categorized with tertiles in the global score and their sub scales (information access, pressure, general and athletic internalization). We calculated adjusted prevalence ratios (aPR) for eating disorder risk. Results: 483 participants were included; the mean age was 14 ± 3 years old, 13.9% had risk of eating disorders according to EAT-26. The students who are more influenced by the mass media (upper tertile of SATAQ-3) had more probability to have a risk of TCA (aPR: 4.24; 95CI: 2.10-8.56), those who have greater access to information (aPR: 1.89; 95CI: 1.09-3.25), higher pressure (aPR: 4.97; 95CI: 2.31-10.69), those who presented higher general internalization (aPR: 5.00; 95CI: 2.39-10.43) and who showed higher degree of athletic internalization (aPR: 4.35; 95CI: 2.19-8.66). Conclusion: The greater influence of the mass media is associate with more probability of eating disorders risk in female students from Lima. / Tesis
2

Estudio bibliométrico de artículos científicos latinoamericanos de psicología sobre Funcionamiento Familiar en personas diagnosticadas, con algún Trastorno de conducta alimentaria, recogidos de la base de datos Psicodoc entre los años 2010-2019 / Bibliometric study of Latin American scientific articles on psychology on Family Functioning in people diagnosed with an Eating Disorder, collected from the Psychodoc database between the years 2010-2019

Ahumada Ponce, Hugo Manuel, Berrospi Limaylla, Faraha Danitza, Laos Paredes, Pamela Denys, Zavala Baldoceda, Benji Gianmarco 03 September 2020 (has links)
El estudio tuvo como propósito realizar un análisis bibliométrico de las publicaciones científicas de la base de datos Psicodoc, esto para establecer y organizar la información actual sobre los artículos científicos latinoamericanos sobre sobre el Funcionamiento Familiar en personas diagnosticadas con algún Trastorno de conducta alimentaria, recogidos de la base de datos Psicodoc entre los años 2010-2019. Primero, se realizó una búsqueda de la variable funcionamiento familiar, se encontró un total de 77 investigaciones en español, en la base de datos de Psicodoc entre los años 2010 y 2019, de estos quedaron 2 artículos que eran de revista sobre el funcionamiento familiar de personas que tengan trastornos de conducta alimentaria en Latinoamérica. Posteriormente, se realizaron los análisis de los datos y las metodologías que se utilizaron, y a partir de ello se realizó una breve discusión. Se destaca que ambos artículos son de corte cuantitativo y todos poseen resumen, abstract, palabras clave, introducción y objetivos, mientras que solo uno contaba con hipótesis. Se concluye que el bajo número de investigaciones encontradas demuestran la poca relevancia que se le ha dado a un tema de gran importancia. / The purpose of the study was to carry out a bibliometric analysis of the scientific publications of the Psicodoc database, to establish and organize the current information of Latin American scientific articles on Family Functioning in people diagnosed with an Eating Disorder, collected from the Psicodoc database between the years 2010-2019. First, a search was made for the variable family functioning, and a total of 77 investigations in Spanish, were found in the Psicodoc database between the years 2010 and 2019, of which 2 were magazine articles on the family functioning of people with eating disorders. Subsequently, an analysus of the data and the methodologies used was carried out and then discussed briefly. It is highlighted that both articles are of a quantitative nature and all of them have abstract summaries, keywords, introduction and objectives, while only one had hypotheses. It is concluded that the low number of investigations found demonstrate the little relevance that has been given to such an important topic. / Trabajo de investigación
3

Jóvenes que cometen delitos severos

Wiese, Renata January 2008 (has links) (PDF)
Dentro de los múltiples tipos de violencia, la delincuencia juvenil -que afecta a personas comprendidas entre los 10 y 29 años- es definida como un abanico de actos agresivos que van desde la intimidación y las peleas hasta formas más graves como la agresión y el homicidio. Con respecto a este último tipo de violencia (el homicidio) la hipótesis a verificar en este trabajo, plantea que sobre la población integrada por delincuentes juveniles homicidas han interactuado factores de riesgo particulares que los distinguen del resto. El objetivo de la presente Tesis fue determinar la relevancia de factores de riesgo relacionados con el hecho de cometer homicidio en adolescentes infractores de la ley penal, internados en centros de la ciudad de La Plata, comparados con un grupo control de jóvenes que cometieron otros tipos de delitos internados en los mismos centros. El diseño adoptado fue elaborado con una metodología multimétodo que incluyó un estudio descriptivo y un estudio observacional analítico de casos. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis estadístico del Programa SPSS (Statistical Package for Social Sciences); con evaluación de posibles diferencias estadísticamente significativas. La población de estudio estuvo constituida por 15 adolescentes internados por homicidio en el Departamento Penal de Registro y Ubicación de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. El grupo control fue conformado por 35 adolescentes infractores de la ley penal no homicidas, internados en el mismo departamento. Los jóvenes fueron seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Para la medición se utilizaron instrumentos para la evaluación de las características sociodemográficas y psicosociales mediante cuestionario de recolección de datos que incluyeron 59 ítem, así como la detección de las comorbilidades clínico-psiquiátricas a través del MINI (Mini International Neuropsichiyatric Interview) del DSM IV. Con respecto a los Aspectos Éticos observados, el estudio siguió los lineamientos de la Declaración de Helsinki del año 2003. Se diligenció un asentimiento informado por cada participante, así como la autorización de las autoridades. Los resultados obtenidos en esta investigación multimétodo mostraron que los siguientes factores presentan mayores probabilidades de estar relacionado con el hecho de ser homicida, sin ser estadísticamente relevantes: el lugar de residencia (OR=2,50; IC95%: 0,48–13,12); padre vivo (OR=1,62; IC95%: 0,17–15,95); padre alcohólico (OR=1,45; IC95%: 0,30–6,91); convivencia con el padre hasta los 16 años (OR=1,60; IC95%: 0,48–5,37); convivencia con la madre hasta los 16 años (OR=2,00; IC95%: 0,47–8,46); rabonas escolares frecuentes antes de los 13 años (OR=1,28; IC95%: 0,38–4,27); crueldad física a animales (OR= 1,23; IC95%: 0,20–7,56); crueldad física a personas (OR=1,04; IC95%: 0,23–4,69); uso de arma u objeto lesivo (OR=1,30; IC95%: 0,23–7,31); intervención de la familia en los trastornos de conducta (OR=1,79; IC95%: 0,51–6,29); intervención de asistente social en los trastornos de conducta (OR=1,99; IC95%: 0,58–6,86); intervención de psicólogo (OR=1,30; IC95%: 0,35–4,76); episodio depresivo mayor actual con rasgos melancólicos (OR=1,23; IC95%: 0,20–7,56); episodio hipomaníaco (pasado) (OR=1,69; IC95%: 0,25–11,32); presencia de agorafobia sin antecedentes de trastorno de angustia (OR=1,25; IC95%: 0,27–5,83); trastorno de stress post-traumático (actual) (OR=1,09; IC95%: 0,28–4,30) y ansiedad generalizada (OR=1,55; IC95%: 0,32–7,52). Solamente resultó estadísticamente significativo con la condición de homicida el tener la madre viva (OR=3,57; IC95%: 2,29–5,57) pero la variable no resulta de significación clínica. En conclusión, según los resultados obtenidos, no se puede rechazar la hipótesis nula de que existen diferencias entre jóvenes que cometieron homicidio y jóvenes que han cometido otro tipo de delitos. El hallazgo permite plantear que este sector de la población tiene el mismo tipo de vulnerabilidades y que el delito, probablemente, dependa más de las circunstancias que de características personales. Asimismo, que las acciones preventivas podrían tener efecto tanto en las conductas delictivas en general, como en el homicidio en particular.
4

Valoración de la Institucionalización y otros factores psicosociales en el rendimiento escolar

Jiménez Tallón, Mª Angeles 22 December 1986 (has links)
Se ha estudiado una muestra de 130 niños , internados en una Institución por problemáticas sociofamiliuares, a los cuales se dividió en dos grupos según su rendimiento académico, aceptable o deficiente.Analizadas las variables individuales y socioambientales que diferenciaban ambos grupos, mediante análisis estadísticos multivariantes, los resultados evidenciaron que los trastornos conductuales, la conducta antisocial y los trastornos psicoafectivos, están relacionados cn un rendimiento escolar deficiente. También se observó que un buen nivel de adaptación y una relación familiar favorableestán relacionados con un rendimiento escolar aceptable y por último, los resultados reflejaron una mayor vulnerabilidad en las niñas que en los niños al estrés psicosocial / We have studied a sample of children living in a institution because of social and family problems, who were divided into two groups according to their academic performance acceptable and deficient.After we have analysed both the individual and the social and environmental variants which differentiated both groups through multivariates statistical analysis, the results showed that the disturbances of behaviour, the nos social behaviour and the emotional disturbances, has bearing on an deficient school performance.And also the results showed that a good adaptation level and a favourable family relationship has a bearing on an acceptable schol performance. The findings show a greater vulnerability of girls to psicosocial stress.

Page generated in 0.1042 seconds