Spelling suggestions: "subject:"tratados internacional""
11 |
La Controversia entre Venezuela y Guyana ante La Corte Internacional de Justicia (CIJ): Fase PreliminarRodríguez Cedeño, Víctor, Cardona-Llorens, Jorge, Herdocia Sacasa, Mauricio, Opertti Badán, Didier, García-Corrochano Moyano, Luis Alfonso 24 November 2020 (has links)
Las naciones de Venezuela y Guyana comparten una histórica diferencia territorial. El 29 de marzo de 2018, Guyana introdujo una demanda contra Venezuela ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), jurisdicción que no reconoce el Estado venezolano.
Esta situación motivó que la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), el American Collage (Nicaragua) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú) organicen el Foro Internacional titulado "La controversia entre Venezuela y Guayan ante la Corte Internacional de Justicia: Fase Preliminar", realizado el 14 de agosto de 2020 con el apoyo de la Fundación Arcadia.
Este libro reúne las ponencias de los destacados juristas que participaron de este foro, quienes, desde su perspectiva, abordaron elementos conceptuales de la demanda en cuestión.
|
12 |
Capacidad para celebrar tratados y plenos poderes en el Perú : el caso de los acuerdos comercialesPardavé Reto, Guillermo Alejandro 25 May 2016 (has links)
Nuestro interés en investigar la capacidad para celebrar tratados en el Perú y la figura
de los plenos poderes aplicada a la suscripción de acuerdos comerciales, tiene su origen
en el trabajo realizado entre abril de 2012 y mayo de 2014 como funcionario de la
Dirección General para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En esos dos años tuvimos la oportunidad de participar en algunas negociaciones
comerciales, así como en los procesos para la celebración y entrada en vigencia de
varios acuerdos de esta naturaleza. La experiencia nos permitió observar que existen
algunos aspectos del régimen nacional de los tratados, incluido la autoridad para
suscribirlos, que ameritan una evaluación a la luz de la práctica interna
|
13 |
Los informes periódicos del Perú y el sistema de tratados de derechos humanos de la ONUMoreno Peña, Carmen Mercedes 25 May 2016 (has links)
Los Estados a partir de la proclamación de la Carta de la Organización de Naciones
Unidas empezaron a trabajar en la codificación de normas internacionales para la
protección y promoción de los derechos humanos, es así que hoy en día existen 9
(nueve) tratados internacionales fundamentales de derechos humanos1 y 9 (nueve)
protocolos facultativos2. Estos tratados tienen la característica particular de contar con
un Comité de expertos/as, el cual cumple la función de vigilar la implementación de las
disposiciones de la Convención o Pacto que lo haya creado3. Los tratados mencionados
y sus respectivos Comités, actualmente existentes4 conforman el Sistema Convencional
de Derechos Humanos, o también denominado, Sistema de Tratados de Derechos
Humanos, cuyo principal objetivo es asegurar la protección de tales derechos en el plano
nacional por medio del cumplimiento de las obligaciones derivadas de los tratados.
De acuerdo a lo estipulado en los tratados, los comités por ellos creados, tienen
asignadas diversas funciones relacionadas con la vigilancia de la manera en que los
Estados aplican los tratados en que son parte; una de estas funciones se refiere a los
informes que los Estados deben presentar periódicamente sobre las medidas que hayan
adoptado para el efectivo cumplimiento de las disposiciones del tratado pertinente5. Esta
función desarrollada por los 9 (nueve) Comités existentes crea todo un Sistema de
Presentación de informes periódicos, tema sobre el cual versará el presente trabajo de
investigación.
|
14 |
¿Escazú Ahora?: El rechazo del Perú a la ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (2020)Robles Núñez, Bill Victor Namhir 21 September 2022 (has links)
El acuerdo de Escazú es un tratado internacional que busca consolidar
una serie de leyes con el fin de asegurar medios que permitan una protección a
los defensores ambientales, por medio de un acceso transparente a la
información, a una participación pública en la toma de decisiones ambientales y
acceso a la justicia en asuntos ambientales. Perú fue uno de los actores que
impulsó la negociación y la suscripción de dicho acuerdo desde sus inicios, sin
embargo, en el año 2020, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de
la República del Perú, votó por rechazar su ratificación a pesar del gran papel
que tuvo en la arena política internacional. Sumado a esto, el Perú ha sido uno
de los países con índices significativos de defensores ambientales asesinados
por año, que, en el 2020, justamente fueron asesinados diecinueve en el primer
semestre. Mediante ese contexto, se busca responder a la siguiente pregunta
¿Qué razones llevaron al Perú al rechazo de la ratificación del Acuerdo de
Escazú a pesar de ser un actor importante en la negociación? Esto se
responderá a partir del accionar de los Poderes del Estado involucrados en este
tema de política exterior: por un lado, el accionar del Legislativo, compuesto por
diversos actores que representan a diversos partidos políticos pero con una
agenda similar; por otro lado, el Ejecutivo, que en dicho año, se presenciaba una
crisis de legitimidad hacia el ex presidente Martín Vizcarra, y, por ende a su
cartera ministerial, en los que, tanto Fabiola Muñoz como Mariano López
Chávarri, Ministros del Ambiente y de Relaciones Exteriores, respectivamente,
fueron los encargados de promover el Acuerdo de Escazú, pero que fallaron en
dicho objetivo.
|
15 |
La interpretación de los convenios para evitar la doble imposición internacionalRibes Ribes, Aurora 19 January 2002 (has links)
No description available.
|
16 |
The Hierarchy of Human Rights International Treaties / El rango de los Tratados sobre Derechos HumanosMontoya Chávez, Victorhugo, Feijóo Cambiaso, Raúl 12 April 2018 (has links)
An issue that has sparked heated debate over the years is undoubtedly the hierarchy of international treaties in the Peruvian legal system. the critical point is whether these treaties have Constitutional status. thus, the authors seek the answer based on the hierarchy of laws and how Human Rights Treaties are defined nowadays. Furthermore, they analyze the arguments defending their constitutional status in order to arrive to a firm conclusion that considers the globalization process that Law is going through. / Un tema que ha despertado un gran debate a lo largo de los años, es sin duda el rango de los tratados internacionales en el ordenamiento jurídico peruano. el punto álgido sobre la discusión es si dichos tratados tienen el mismo peso que la Constitución. De esta manera, los autores buscan responder a la interrogante basándose en la jerarquía normativa y cómo se entienden hoy en día los tratados sobre Derechos Humanos. Además, analizan los argumentos que defienden su rango constitucional, para finalmente emitir una sólida conclusión considerando el proceso de globalización por el que transcurre el Derecho en la actualidad.
|
17 |
Análisis de las oportunidades y estrategias a seguir para el posicionamiento de los productos naturales peruanos con valor agregado en los países nórdicosCaccire Huamán, Claudia, Javier Sakr, Juan Carlos, Vásquez Rosales, Karla Stefany 02 January 2017 (has links)
La política de apertura comercial al mundo adoptada por el Perú desde hace alrededor de 20 años significó un paso importante hacia el crecimiento económico del país. Producto de esta apertura comercial, el país ha sido capaz de atraer inversiones, generar empleos e incrementar el flujo de exportaciones. Uno de los sectores que ha impulsado este progreso ha sido el sector agrícola, el cual cuenta con una diversidad importante de productos, reconocidos hoy en día, por su calidad.
Actualmente, existe un mercado más cambiante, con consumidores más exigentes y que buscan productos más desarrollados y que otorguen un valor adicional. Los nuevos hábitos de consumo hacia lo saludable y nutritivo que se vienen generando, principalmente en Europa, brindan al Perú una ventana de oportunidades para la exportación de estos productos. Dentro del sector agrícola, el Perú presenta una amplia oferta de productos naturales y orgánicos. El crecimiento exportador de estos productos se ha visto desarrollado por la excelencia en cuanto a calidad y la implementación de buenas prácticas en todo el Perú para la producción libre de químicos y fertilizantes sintéticos. Sin embargo, estos productos aún no han logrado posicionarse en los mercados más exigentes y sofisticados, como los mercados nórdicos.
En la presente investigación se identificarán las principales oportunidades existentes para los productos naturales peruanos con valor agregado en los países nórdicos y las estrategias necesarias para que los exportadores peruanos tengan la capacidad para exportar y posicionarse en dichos mercados.
|
18 |
“La eficacia de la obligación de sumisión a las autoridades nacionales competentes en el marco de la organización internacional del trabajo: un análisis del caso peruano en el periodo 2012-2016”Novoa-Cárdenas, María-Teresa January 2017 (has links)
Siendo la obligación de sumisión un tema muy poco estudiado, sobre todo a nivel nacional, la presente investigación tiene como objetivo estudiar la obligación de sumisión y determinar su eficacia a partir del análisis del comportamiento del Estado peruano en relación con esta obligación durante el periodo 2012-2016 / Tesis
|
19 |
Ratificación del Convenio 190: Desafíos normativos que enfrenta la legislación peruana para la implementación del ConvenioApaza Vasquez, Pamela Allison 27 March 2023 (has links)
El objetivo del presente trabajo es identificar cuáles serían los desafíos que enfrenta
el Estado peruano para armonizar el Convenio núm. 190 a nuestra normativa
interna, a partir de la ratificación que ha realizado el Perú el 8 de junio de 2022,
teniendo como plazo para adecuar la misma hasta el 8 de junio de 2023.
De este modo, a fin de determinar cuáles serían los retos que enfrenta el Estado
Peruano, realizaremos, en primer lugar, un análisis de los antecedentes del
Convenio núm. 190 y su Recomendación núm. 206, con el objetivo de demostrar
que sí existía una necesidad de contar con un instrumento internacional en el mundo
laboral que definiera el acoso y violencia. En segundo lugar, analizaremos nuestras
normas internas, tales como la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento
Sexual – Ley No. 27942, el Decreto Legislativo No. 14140 y demás pertinentes
señalando el ámbito de aplicación de cada una de las referidas normas y su
respectivo contenido, así como la diferencia entre las diferentes modalidades de
acoso. Finalmente, con la información anteriormente señalada se identificará los
desafíos que presenta adecuar el ámbito de aplicación, regulado en el artículo 2 del
Convenio núm. 190, a nuestra legislación interna. / The purpose of this paper is to identify the challenges Peru faces in adopting
Convention No. 190 into its national legislation, following Peru's ratification on June
8, 2022, with a deadline of June 8, 2023.
Consequently, to determine the challenges faced by the Peruvian State, we will first
analyze the background of Convention No. 190 and its Recommendation No. 206,
with the aim of demonstrating that there was a need for an international instrument
in the world of work that defines harassment and violence. Secondly, we will analyze
our internal norms, such as the Law for the Prevention and Punishment of Sexual
Harassment - Law No. 27942, Legislative Decree No. 14140 and other relevant laws,
pointing out the scope of application of each of the referred norms and their
respective content, as well as the difference between the different modalities of
harassment. Finally, with the information, the challenges of adapting the scope of
application, regulated in Article 2 of Convention No. 190, to domestic legislation will
be identified.
|
20 |
Consecuencias jurídicas de las reservas inválidas en el marco de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969Pacheco Castillo, José Manuel 06 September 2017 (has links)
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados se adoptó en 1969 (CVT 69) con la
finalidad de codificar determinadas normas del Derecho de los Tratados generalmente
aceptadas en la práctica estatal. Así, la CVT 69 regula la formulación de reservas a los tratados
multilaterales entre Estados; sin embargo, una de las materias que no aborda es la cuestión
sobre las consecuencias jurídicas de las reservas inválidas, las cuales se definen como aquellas
reservas carentes de valor jurídico por no satisfacer los requisitos sustantivos y formales para su
formulación. En ese sentido, la presente investigación tiene como propósito determinar cuáles
son las consecuencias jurídicas de las reservas inválidas en el marco de la CVT 69, planteando
como hipótesis principal que las reservas inválidas son nulas de pleno derecho y esta nulidad
será declarada por un tercero imparcial con la competencia para hacerlo. Asimismo, dicho
pronunciamiento determinará la divisibilidad de la reserva con respecto a la manifestación de
consentimiento; es decir, el Estado estará obligado por el tratado sin el beneficio de su reserva.
La presente investigación abordará la práctica estatal sobre la materia así como la práctica de
los órganos que fungen como terceros imparciales a fin de determinar las consecuencias
jurídicas de las reservas inválidas. Adicionalmente, se analizará el pronunciamiento de la
Comisión de Derecho Internacional en su Guía de la Práctica sobre las reservas a los tratados
multilaterales (2011) a efectos de sustentar nuestra posición sobre la problemática jurídica
presentada.
|
Page generated in 0.1659 seconds